[TV] Cosas de series; un canalla antipático, varios canallas simpáticos y una familia nórdica

Televisión

Voy rápido que ando con poco tiempo. Tres series. Que llevo acumuladas unas cuantas sin comentar. Unas más interesantes que otras.

Con el Ripley por ahí, las fotos de la costa mediterránea de Italia o de Nápoles son obligatorias, casi.

Ripley. El de toda la vida. El de Patricia Highsmith. No sé cuantas versiones se han hecho de esta novela. Yo he visto tres. El largometraje de Alain Delon, el de Matt Demon, y esta serie que comento hoy, protagonizada por Andrew Scott. Tres ripleys muy diferentes para un mismo personaje. Tres interpretaciones muy diferentes de la misma historia. La historia tiene miga. Pero nunca me he sentido satisfecho con sus adaptaciones. No con los largometrajes. Especialmente el más moderno. Y con la serie actual, siento que estoy dividido. Con una factura exquisita, un blanco y negro suntuoso, un cuidado al componer el cuadro, al rodar como pocas veces se ve, mezcla algunos episodios absolutamente antológicos, especialmente el tercero y el quinto, con otros que me resultan pesados. El personaje siempre me resulta desagradable, lo cual no quiere decir que el actor lo haga mal, ni mucho menos, al contrario. Por lo que si lo que sucede en pantalla no tiene un plus… me tira para atrás. Pero creo que es una serie que hay que ver. Es distinta, y tiene cosas muy buenas. Aunque hay más libros sobre el personaje, parece que es temporada única. En Netflix.

The Gentlemen es una derivada de la película del mismo título que no tuve el gusto de ver. Una trama de mafias criminales, en las que se generan alianzas entre los capos de estas mafias y la más rancia de la nobleza británica. Con buena química entre los dos protagonistas, Theo James y Kaya Scodelario. Un reparto que funciona en general, por el buen hacer habitual de los elencos británicos. Y una trama que no es original. La típica de la persona que NO es en principio un criminal mafioso, pero acaba involucrándose en estos negocios, metiéndose en problemas, y utilizando como mecanismo para salir de ellos el típico huir hacia adelante, echándola más gorda. Aunque hay una serie de referencia en este esquema argumental que me parecerá siempre superior, al menos en sus primeras temporadas. Me lo pasé muy bien. Quizá esté sobrevalorada por muchos espectadores, pero es bastante recomendable. Ni idea si tendrá o no tendrá segunda temporada. En Netflix también.

Y también en Netflix, en temporada única, Midtsommernatt. El término se refiere a la noche del equinoccio de verano que se celebra con hogueras, juegos y fiestas en buena parte de Europa y derivados. Es equivalente a la noche de San Juan en España, aunque no coinciden en el mismo día (21 de junio frente a 24 de junio en España). En los países nórdicos coincide conque suele anochecer muy muy muy tarde. Incluso en el norte de estos países, más allá del círculo polar, no llega a anochecer. Sol de medianoche. En algún lugar de la costa noruega, una familia en la que hay miembros que son suecos, celebran una fiesta familiar. Está la familia y algunos amigos. La idea es comer, beber, hacer juegos, cantar canciones,… como mandan las tradiciones. Suecas o noruegas. Pero empiezan a aparecer conflictos familiares, unos larvados, otros que surgen de nuevo. Una serie simpática. Cinco episodios de media hora que se ven enseguida. Incluso se pueden ver de tirón, como un largometraje de dos horas y media de duración. No dejará mucho poso, pero entretiene. Reparto desconocido por estos lares, salvo Pernilla August, la virgenmaría de los midiclorianos de una galaxia muy lejana, hace mucho mucho tiempo.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.