[Libros de arte/exposición] El Gulag, Japón en grabados, y los campesinos y la madre tierra

Arte, Fotografía

Un repaso de novedades bibliográficas y expositivas, de lo que he visto o recibido en los últimos días.

Entré hace unos días en la FNAC… una de esas grandes superficies de las que a veces se dice que «ya no son lo que eran». No sé. Tal vez nunca «fueron lo que fueron», pero ahora tenemos más sentido crítico de lo que realmente nos pretenden vender. El caso es que a mí me viene bien para comprar algún tebeo de vez en cuando y los rollos de 24 exposiciones de Ilford HP5 Plus 400, que vienen bien para las Olympus Pen. Con esos rollos obtienes 48 fotos con estas cámaras. Mejor que esperar a las 72 que te dan los de 36 exposiciones. El caso es que me pasé por la sección de libros de arte y fotografía y encontré un libro «reversible», es decir que tiene dos portadas y no portada y contraportada. Por una de ellas encuentras los 100 aspectos de la luna [月百姿] de Yoshitoshi Taiso, o simplemente Yoshitoshi. Por la otra, las 53 estaciones de Tokaido [東海道五十三次] de Utagawa Hiroshige. Ambos fueron maestros del grabado ukiyo-e. Técnica y estética que cada vez me gusta más. De la editorial Galobart.

Comenté hace unos días que me impresión el trabajo conjunto de los fotógrafos Rafael Trapiello y Juan Manuel Castro Prieto bajo el título Solovki. Solovki era el nombre de lo campos de trabajo en las islas Solovetsky. Estas islas están situadas en el mar Blanco, un profundo golfo que desagua en el oceano ártico, con las costas de Carelia en su lado occidental y la ciudad de Arcánge en su lado oriental. Allí se instalaron durante varios siglos una serie de monasterios ortodoxos, en cuyos terrenos e instalaciones el régimen soviético abrió en los años 20 un campo de trabajo y prisión que dio comienzo al sistema Gulag, de infame recuerdo. Con textos de Antonio Muñoz Molina, ambos fotógrafos presentan una serie de fotografías actuales, en las que recorremos la geografía física, cultural y humana de tan remoto lugar, con un tono melancólico y evocador. Está muy bien.

Finalmente, se ha inaugurado en el IAACC (Instituto aragonés de arte y cultural contemporáneos) Pablo Serrano la exposición Matria de Judith Prat. La intrépida fotógrafa aragonesa, muy comprometida con las realidades sociales de los lugares más complejos del mundo para vivir y convivir, hace un repaso de la realidad de los campesinos, de las gentes que se encargan de cultivar la comida de las que nos alimentamos todos y que muchas veces son los primeros en pasar necesidad. Incluso, paradójicamente, hambre. Con una visión multidimensional y con fotografías de distintos lugares del mundo, la exposición estremece por su mensaje y contenido, al mismo que alegra la vista por la calidad fotográfica de la autora. Muy recomendable.