[Recomendaciones fotográficas] Wuhan, Japan, color y otras cosas

Fotografía

Últimamente me cuesta seleccionar correctamente artículos para repasar el fin de semana. Tengo la sensación de que después de tantos años haciéndolo, estoy saturado de imágenes, de fotografías, y cada vez me cuesta más diferenciar. Pero seguiré haciendo un esfuerzo.

Mmmmmmm… ¿cuándo podremos retomar los viajes a China que teníamos previstos? De momento, recordaremos nuestra estancia en Shanghái.

En Cartier-Bresson no es un reloj nos hablan del español José Manuel Navia. Uno de esos fotógrafos españoles que encuentra su inspiración en la España interior, rural, en vías de abandono o extinción. Una España interior que a mí me despierta sensaciones contradictorias, unas positivas y otras… menos. Es que soy un urbanita impenitente. A lo que íbamos. Navia lo hace con un manejo notable de la luz… o quizá deberíamos decir de las sombras. Y con una paleta de color consistente. Envidiable. Tengo que saber más de Navia.

El italiano Paolo Pellegrin es conocido por su notables reportajes como fotoperiodista en todo tipo de lugares de conflicto. Pero durante la pandemia, se refugio con su familia, que reside en Ginebra, en las montañas, con el fin de aislarse como todo hijo de vecino. Y dirigió su cámara, en lugar de hacia las consecuencias de la pandemia en el mundo, hacia su propia familia. Me parece un ejercicio interesante. No son pocos los fotógrafos que han realizado ejercicios semejantes, pero este me ha interesado. Nos lo han contado en Magnum Photos.

Hace un tiempo que me di cuenta que me gusta mucho hablar de pioneros de la fotografía en color. Se han dado muchas vueltas a lo de que la fotografía más pura y más significativa es en blanco y negro. Durante décadas se decía que la fotografía en color era para aficionados y fotografía familiar. No estoy de acuerdo. Y además creo que la buena fotografía en color es más compleja, más difícil que el blanco y negro. Hay más información que procesar y encajar en la imagen, y hacerlo bien es más complejo. Casi siempre traigo por aquí pioneros de la fotografía en color de nacionalidades norteamericanas. Pero hoy, por recomendación de la NPR, voy con el belga Harry Gruyaert. Para aprender mucho.

Japón, como paisaje y estética, atrajo a los occidentales desde su apertura a mediados del siglo XIX. Pero tras su derrota en 1945, entró en una difícil y compleja posguerra de la que empezó a ver la luz a finales de los años 50 y especialmente en los años 60. Su año «triunfal» por decirlo de alguna forma fue aquel 1964 con los juegos olímpicos de Tokio y los primeros trenes bala del shinkansen de la línea Tōkaidō. Pero también fue el momento en el que empezaron a llegar las fotografías que han hecho que muchos nos sintamos muy atraídos hacia el archipiélago asiático. Y un precursor de esos paisajes naturales y humanos que ahora abundan en las redes sociales fue el norteamericano Burt Glinn, como nos cuentan en Magnum Photos.

Los números 8 y 88 son números de la suerte en China. Hace unos años se dotó en la República Popular China a millones de personas mayores, ancioanos, que vivían en las zonas rurales del país, de una pensión básica de 88 RMB (renminbi o yuan, la moneda china). Personas que se sintieron muy afortunadas. La australiana de ascendencia china Tami Xiang retrata a algunas de estos lucky 88 con sus cestas de la compra. Nos lo cuentan en Photography of China. Ah… se me olvidaba… 88 RMB son, en estos momentos, algo menos de 11 euros.

Y a estas alturas del 2020, ¿quién no ha oido hablar de Wuhan? El 1 de enero, poca gente. Pero ahora… En diciembre de 2019 llegó a Wuhan el fotógrafo polaco Arek Rataj. Y cuando se produjo el confinamiento y bloqueo de la ciudad el 23 de enero de este año, estaba allí y decidió salir a la calle y documentar lo que estaba sucediendo. Indudablemente, un documento valiente y de gran valor, con fotos que cuentan significativamente una historia. Una historia que ya forma parte de la historia. También en Photography of China.