[Recomendaciones fotográficas] Unas cuantas que llevaban tiempo guardadas acompañadas de tulipanes y narcisos

Fotografía

Llevaba algunas semanas sin publicar el domingo mis habituales recomendaciones semanales, por un motivo u otro. Desde hace un mes o así. Ayer tampoco lo hice, porque me apetecía hablar de algunas series y películas de animación que me han gustado recientemente. Pero de hoy, aprovechando que estoy de vacaciones, ya no pasa. Y aunque sea de forma rápida, aquí van algunas. Acompañadas de unos tulipanes y narcisos, fotos realizadas en marzo, y que todavía no había tenido tiempo de revisar. Y de comentar en Florecimiento de bulbosas en el Parque Grande – Canon EOS 3 con Cinestill 50D.

Coco Capitán es una fotógrafa sevillana, basada en Londres, que dice ser tímida. En cualquier caso, hace unas semanas, en Another Magazine mostraron algunas fotografía suyas, de la juventud adolescente, realizadas en Kioto, Japón, que me parecieron interesantes. El tema de la adolescencia empieza a estar muy trillado, especialmente for fotógrafas, mujeres digo, pero bueno… supongo que es que da mucho de sí.

Siguiendo por Japón, los paisajes de Toshio Shibata, muchas veces marcados por la presencia humana a través de sus obras con cemento y hormigón, me han interesado en varias ocasiones. Y nuevamente me aparecen, esta vez en Booooooom.

Roger Deakins es un director de fotografía (cinematografía) bastante prestigioso y premiado. El repaso a las películas en las que ha sido director de fotografía es bastante impresionante. En PetaPixel nos recordaron que también le gusta la fotografía fija. Y en contraste con el interesante manejo del color de sus obras cinematográficas, con una blanco y negro muy elegante.

Siguiendo en la relación entre cine y fotografía, en Feature Shoot nos hablaron hace unos días de cuatro fotógrafos que se han inspirado en la saga Star Wars para sus proyectos fotográficos. Se trata de Ashly Stohl, Thomas Dagg, Mako Miyamoto y Daniel Picard.

Mikiko Hara también es una fotógrafa con la que me he encontrado de vez en cuando. Y tiene algunas fotografías que siempre me han intrigado. Dentro de ese estilo de baja fidelidad que da cierto uso de la película fotográfica, y con la sobriedad del formato cuadrado, nos da nuevas visiones de elementos aparentemente banales de la vida cotidiana. Y lo hemos visto en Lensculture.

[Recomendaciones fotográficas] Extraño, complejo, muchas veces peligroso mundo

Fotografía

Hoy he pasado la mañana del domingo al contrario que otros domingos. En lugar de comenzar desayunando tranquilo y revisando cosas en casa hasta el momento de salir a hacer lo que fuese, he salido pronto de casa, no tanto como pensaba, para buscar un buen lugar para hacer algunas fotografías de la Maratón de Zaragoza 2023. Y luego, he vuelto, he seleccionado algunas fotos, y me he puesto a revisar cosas. Y he seleccionado algunas recomendaciones fotográficas para este domingo. Aquí van.

En AnOther Magazine nos recordaban hace unos días al fotógrafo Peter Hujar. Uno de esos fotógrafos, artistas en general, tan activos en Nueva York durante los años 70 y 80 del siglo XX, y que fue golpeado tempranamente por la pandemia de sida que tan duramente azotó determinados ambientes de la Gran Manzana, y de muchos otros lugares, como la hace todavía en África en general. Poco conocido hoy en día por muchos aficionados, pero no olvidado del todo, viene bien recordarlo de vez en cuando.

Los regímenes autoritarios y totalitarios tienden a verse a sí mismo como grandiosos. Y eso se refleja en sus construcciones, en su arquitectura, en sus monumentos. Brutalismos de estéticas… peculiares, horrendas. Es curioso como muchas veces convergen aquellos totalitarismos que, entre ellos, se ven de sentidos opuestos. En realidad todos son variantes de los mismo. En FK Magazine nos han mostrado la obra de Petri Juntunen, que ha ido recorriendo Europa buscando las huellas de los regímenes dictatoriales caídos. Conviene no olvidar lo que suponen, en todas las esferas de la vida.

Tras la experiencia de los confinamientos asociados a la pandemia de covid-19, el fotógrafo Andrew Rovenko (instagram) reflexiona sobre nuestro mundo, nuestro medio ambiente natural y social con la ayuda de su hija pequeña. Vestida de astronauta, recorre los desiertos paisajes crepusculares, con las huellas del ser humano presentes por doquier, pero con solo la pequeña figura de la niña presente en los mismos. Unas fotografías melancólicas, pero bellas, que abre la imaginación, en la que aprecias la complicidad entre padre e hija, y que a mí me ha encantado. Lo hemos visto en Blind Magazine.

Un escándalo de abusos sexuales por parte de una figura pública en China llevó al artista y director de cine Zhou Chengzhou a reflexionar sobre los abusos sexuales a niños, un problema que según nos dice presenta cifras elevadas en el gigante asiático. Para ello ha contado con la colaboración voluntaria de más de 30 víctimas, que además de su propia persona, aportan objetos que representan el entorno de los abusos. Lo hemos visto en Photography of China.

Finalmente, en Iconic Photos hemos podido ver algunas de las fotografías tomadas por el japonés Taizo Ichinose en las guerras en Indochina, sea Vietnam, Camboya, Laos… Siempre hemos tenido la visión de esas guerras de los numerosos fotógrafos occidentales que las cubrieron. Pero también los hubo de otros países. Ichinose tuvo un mal final ya que fue arrestado por los jemeres rojos en 1973 y ejecutado, simplemente por ser periodista y fotógrafo. Con solo 26 años. Volvemos al sinsentido y el horror de los regímenes totalitarios, cualquiera que sea el signo del totalitarismo, variantes de un mismo tema.

[Recomendaciones fotográficas] En color y algo más

Fotografía

Si quiero hacer todo lo que pretendo a lo largo de la mañana, tengo que ser breve. En fin. Hace un tiempo que no visitaba despacio los artículos de Blind Magazine. Esta semana he encontrado varios artículos interesantes. Y la fotografía en color, en sus primeros tiempos, tiene mucho que decir. Durante unas décadas se consideró que la fotografía seria, artística o documental, era en blanco y negro. Que el color era para aficionados o para revistas «bonitas»,… de mujeres. Pero yo creo que no sólo está al mismo nivel, sino que es más complejo y meritorio. Y es que hay que añadir a la creación fotográfica una dimensión más.

Elliot Erwitt es conocido sobretodo por su fotografía en blanco y negro, llena de humor y humanidad. Pero en este artículo nos descubre que también usó el color, y con ventaja. Y con Marylin Monroe incluida. Un genio, este fotógrafo.

También en Blind Magazine, nos hablan de la gran capacidad de Pete Turner, fotógrafo estadounidense tremendamente vistoso, para usar el color. Colores potentes, saturados, a veces pictóricos. Otro fotógrafo que hay que conocer si queremos entender mejor la fotografía en color.

Raul Ariano es un fotógrafo italiano en China que sigo desde hace un tiempo en Instagram. Me gustan mucho sus retratos llenos de humanidad. Y me gusta mucho su serie de retratos a distancia, en video llamadas durante los dos meses de confinamiento en Shangái por la covid-19 hace aproximadamente un año.

Me ha gustado mucho el pase de fotografías sobre la historia de la fotografía de la Tierra vista desde el espacio, con una selección de fotografías tomadas por los astronautas de la Nasa entre 1961 y 1972. Es sumamente importante la contribución de la fotografía a la ciencia.

Finalmente, un artículo sobre los menonitas en Norteamérica, vistos por el ojo fotográfico del canadiense Larry Towell (Instagram), a lo largo de 10 años. Recordemos de que una de las películas más interesantes del principio de año transcurre en una colonia menonita de Sudamérica, donde cosas tremendas sucedieron. Aun siendo relativamente moderno, un documentalista clásico de Magnum Photos, todavía en activo.

[Recomendaciones fotográficas] A modo de breves…

Fotografía

Hoy he estado toda la mañana fuera, haciendo como que fotografiaba pájaros con un grupo de entusiastas, pero no haciendo nada más que hablar. Y por la tarde íbamos a ir al cine, pero no hemos ido… y luego se me ha echado encima el tiempo, y casi no me ha dado tiempo para nada interesante. Así que las recomendaciones van en forma de breves.

En FK Magazine, un artículo dedicado a la finesa Elina Brotherus que siempre me ha llamado la atención, pero me gusta especialmente desde una exposición que le vi en Madrid, en PhotoEsapaña.

En Oldskull, fotografías de 1908 en las calles de Japón documentadas por el alemán Arnold Genthe. Y es que les parece a algunos que lo de hacer fotos a la gente en las calles es cosa de ahora, y es de toda la vida. O por lo menos desde que las emulsiones fotográficas fueron lo suficientemente rápidas para fijar los instantes.

En AnOther Magazine, también de la primera mitad del siglo XX, las sensuales a la vez que elegantes fotografías de Ruth Bernhard, también alemana de nacimiento, aunque naturalizada estadounidense, poco conocida a pesar de sus excelentes composiciones e iluminaciones.

Finalmente, en Photography of China, el japonés Kazuo Kitai, en activo en los años 60 y 70, documenta las calles de las ciudades de Manchuria buscando su pasado. Nació en Manchuria cuando esta era un protectorado japonés y en plena guerra mundial, por lo que se trasladó siendo muy chiquito a Japón, cuando la región volvió a manos chinas. Estética muy contrastada y con mucho grano, propia de la estética de la fotografía japonesa de su época.

[Recomendaciones fotográficas] Entre clásicos y contemporáneos

Fotografía

No sé si el título de la entrada es correcto, porque hay fotógrafos contemporáneos que son clásicos en activo. Pero es para dar una idea de que hoy traigo auténticos clásicos de la historia de la fotografía, al mismo tiempo que interesantes fotógrafos contemporáneos a los que les queda todavía mucho que decir.

Stephen Shore es sin duda un clásico. Pero todavía en activo. Uno de los fotógrafos norteamericanos que han explorado el concepto de paisaje alterado por el ser humano, que tanto me atrae. Y además un estudioso y un pedagogo de la fotografía. Qué más podemos querer. En Aesthetica Magazine nos traen una serie de Shore que no conocía y que me ha parecido interesante, cuando decidió montarse en avioneta y fotografiar el paisaje de su país desde el aire. Siempre interesante.

Clásica entre los fotógrafos clásicos del siglo XX es Diane Arbus. Mujer de vida compleja que tuvo una forma peculiar de mirar a los seres humanos. Especialmente a aquellos menos convencionales. Con sus fotografías en formato cuadrado, sencillas de composición, pero tremendamente expresivas. Muy capaz de mirar al fondo del alma humana. En estas fechas hubiera cumplido 100 años (nació el 14 de marzo de 1923), aunque se suicidó cuando sólo tenía 48 años (el 26 de julio de 1971). En The Online Photographer nos han recordado el aniversario. En el mismo lugar realizaron un repaso a algunas de sus características, que la hicieron peculiar. Que nació rica, pero se preocupó por los pobres. Que fue amante de su hermano mayor, el poeta Howard Nemerov (esto fue revelado por el periodista Arthur Lubow en la biografía de la fotógrafa publicada en 2016, pero fuera de esta referencia… ). Que recibió las influencias de Berenice Abbott y Lisette Model, otras dos clásicas entre los clásicos. Que buscó la fama y el reconocimiento, pero que sólo los consiguió tras su muerte. Que fue una pintora de talento, pero no se conservan sus obras. Que planeo cuidadosamente su suicidio…

River of no return es una película protagonizada, un western, por Marylin Monroe y Robert Mitchum, más famosa por lo guapa que estaba la actriz y por la belleza de los paisajes, que por otras virtudes, en la que la actriz cantaba una bella canción con el mismo título, en una escena infame por la mala sincronización entre la boca de Marylin y la canción grabada en estudio y colocada encima de la filmación. Pero también es el nombre de una serie de la fotógrafa Laura McPhee (instagram), que ha aparecido en las páginas de Booooooom, en la que se analiza la interacción de una pequeña comunidad con su medio natural, un valle fluvial en algún lugar de Idaho. Y a mí me ha gustado un montón.

El autorretrato es una disciplina muy interesante, aunque en los últimos años banalidad por los selfis que la gente popularmente se hace con los teléfonos móviles. En Feature Shoot nos ofrecen un artículo en el que nos invitan a explorar el trabajo de seis fotógrafos que basan o basaron su actividad artística en el autorretrato. Así, nos invitan a conocer la obra de Victória Kollerová, Matthew Morrocco, Polly Penrose, Francesca Woodman (cómo no), Artem Humilevskyi y Noriko Yabu. Merece la pena dedicarles un rato.

Finalmente, una de las recomendaciones de Leire Etxazarra en su cuenta de Instagram. Se trata del trabajo de la israelí Michal Chelbin, que explora las cuestiones relacionadas con la pubertad y adolescencia, con todas las dudas y vacilaciones propias de la edad, sobre nuestra identidad y sobre nuestra relación con el entorno. Básicamente retratos, muy directos de los jóvenes retratos, pero no despojados de su entorno, recogidos en distintos países y sociedades del mundo. Sigo a esta fotógrafa en Instagram desde hace ya un tiempo. Me gusta mucho.

[Recomendaciones fotográficas] Poca cosa, pero históricamente relevante

Fotografía

Cuando me he acercado a mis marcadores para ver qué recomendaciones fotográficas tenía para vosotros este domingo, me he llevado una sorpresa al encontrar sólo tres. Sí… en la cuestión del «sólo» vs «solo»… soy tildista. Qué se le va a hacer. En fin,… La sorpresa no tenía que ver con mi posición ortográfica, sino con mi sensación de que esta semana había recogido como mínimo media docena de recomendaciones. No sé muy bien dónde tengo la cabeza últimamente. Pero bueno, os comento las tres y las ilustro con las floraciones que han empezado a anunciar la llegada de la primavera en la ciudad.

En su cuenta en Instagram, Lerie Etxazarra nos sugiere un repaso a la obra de Tina Modotti. Nacida italiana, emigró con su familia a Estados Unidos, estableciéndose en California, en San Francisco. Se inició en la fotografía cuando posaba como modelo para Edward Weston (del que fue amante). Y llegado el momento puso su visión fotográfica al servicio de su compromiso político y revolucionario, trasladándose a Méjico, donde se relacionó con la nutrida y creativa élite artística de aquel país en los años 20 y 30 del siglo XX. Estuvo en España durante la Guerra civil. Y murió relativamente joven, con 45 años, de un ataque al corazón que a muchos les pareció sospechoso. Su fotografía es, claro está, muy comprometida políticamente, con una estética muy cuidada y una técnica muy precisa, en la que lo propagandístico no desmerece lo artístico. Si algo puede asegurarse es que no se aburrió en su relativamente corta vida.

En AnOther Magazine nos hablan de otro histórico de la fotografía, en esta ocasión de la fotografía de moda. Nunca he sido muy aficionado a este género, pero la perfección de Richard Avedon, uno de los grandes maestros del género, hace que te sientas atraído por su estilo y calidad, por unas fotografías que trasciende el género para ir más allá, para convertir el arte del retrato fotográfico en un arte supremo. Encabeza la entrada la emblemática fotografía de Nastassja Kinski a sus 20 años, desnuda, recostada, con un enorme ofidio que muestra sus bífida lengua junto a su rostro sereno. Pero ni de lejos es su mejor fotografía, su mejor retrato. Pero es que hay tantos…

Cuando nos hablan de los paisajes de las tierras y los océanos más allá de los círculos polares, suelen venirnos a la mente imágenes de paisajes blancos y azules, de nieve, hielo, cielo y mar, diáfanos, límpidos. Incluso cuando sirven para denunciar los efectos de la crisis climática tienen tienen esta estética. Sin embargo, las que nos han mostrado en Booooooom, trabajo Mustafah Abdulaziz (Instagram) son muy distintas. Neoyorquino basado en Berlín, premiado varias veces, su trabajo ha sido publicado en prestigiosas publicaciones de todo el mundo, y se centra con frecuencia en temas ambientales y etnográficos. En su serie sobre el ártico, sus imágenes, impresiones sobre papel washi japonés, tienen un aspecto sucio, con poco contraste, con escasa definición. A veces oscuras. Todo ello para reflejar las constantes agresiones a su ecosistema y a su existencia, casi siempre motivadas por la codicia de países y empresas. Muy interesante.

[Recomendaciones fotográficas] Fotografía contemporánea (y no tanto) y temas de siempre

Fotografía

No he recogido muchas recomendaciones esta última semana. Esto es algo que cada vez repito más. Estoy muy ocupado con cosas diversas, y no tengo tanto tiempo para revisar con detalle mis fuentes de información sobre novedades en el mundo de la fotografía. Pero algunas cosas ha habido y os las traigo.

En Wanderer, una revista digital para viajeros, pero que tiene valores añadidos sobre las páginas que se dedican a los viajes habitualmente, nos hablan de los problemas de las mujeres afganas, vistas por los fotógrafos viajeros. O fotógrafos documentales. O simplemente, los fotógrafos. Hablamos de un trabajo colectivo, 29 miradas, realizado por fotógrafos, escritores y cineastas, que recrean, escenifican, situaciones típicas para las mujeres de aquel complejo país, y los riesgos que afrontan desde el día en que nacen, por el mero hecho de haber nacido mujeres. Bonita, estremecedora, casi podría decir imprescindible.

Narcisos y crocus florecen ya en el Parque Grande anunciando la primavera que ya se adivina en el horizonte temporal del futuro.

… …

Hace unos días tuve una día tonto. Uno de esos días en los que simplemente no me apetece relacionarme con el mundo ni hacer las cosas que se supone que tengo que hay que hacer o hay que hacer. Son días que me pasan esporádicamente, una vez cada dos meses o menos, sin una frecuencia definida. Los afronto de diversa forma. En esta ocasión me puse una película, no muy buena, y sin embargo interesante, aun con sus numerosos defectos, sobre la guerra civil en Estados Unidos por la secesión del sur esclavista. Dura más de cuatro horas… lo que garantiza el no hacer nada en toda la tarde. Muy pocos días después, en Lenscratch, leí sobre el trabajo de William Betcher basado en fotografías, ambrotipos y daguerrotipos de los tiempos de aquella guerra, retratos de soldados caídos, poniéndolos en contraste con los de los caídos de las guerras actuales. Cambian las tecnologías, pero no la esencia de la barbarie. Por cierto, siempre es interesante buscar fotografías de aquel conflicto, uno de los primeros en los que los fotógrafos acompañaron a los ejércitos para documentar los hechos.

Creo que ya había traído a estas páginas alguna vez al taiwanés Lin Yung Cheng, también conocido como 3cm. Con sus imágenes de cuerpos humanos deconstruidos, alterados, incompletos… entrando en ocasiones en el surrealismo. Fotografías que me extrañan y me fascina. Me lo recordaron en la cuenta de Instagram de Nowness Asia.

Y también en otra cuenta de Instagram, la de If you leave, me llama la exploración del paisaje urbano que realiza la fotógrafa Lynn Saville (Instagram). Paisajes urbanos al anochecer, frecuentemente carentes de la figura humana, aunque la presencia del ser humano se intuye constantemente, sabemos que hay personas ahí, en algún lugar.

Por último, en Aesthetica Magazine hacen un repaso a fotógrafos contemporáneos emergentes. Fotógrafos que me hubiera gustado explorar un poco antes de escribir esta entrada, pero no he tenido ocasión, en cualquier caso, os he dejado el enlace por si queréis explorar vosotros. Yo, si puedo y me acuerdo, intentaré hacerlo en un futuro, y hablar de alguno de ellos en concreto.

[Recomendaciones fotográficas] Migraciones, arquitectura, paisaje,… de todo un poco

Fotografía

Entre unas cosas y otras, llevaba ya unos cuantos domingos en los que mis recomendaciones fotográficas se habían limitado a cuestiones muy específicas. O no habían sido. Así que hoy constituirán una miscelánea de temas que me han interesado en las últimas semanas.

Hace ya unos días que me llamó la atención la forma en que el fotógrafo turco Olgaç Bozalp aborda el tema de las migraciones, siendo él mismo un emigrante que se trasladó al Reino Unido. Lo hemos visto en Another Magazine, y adopta un estilo conceptual, con fotografías escenografiadas, en las que residuos y personas a las que no vemos el rostro posan en entornos neutros en su tono, hasta cierto punto aíslados, áridos en ocasiones, representando tal vez el camino y la sensación del migrante. Pero son las escenas sobre ellos constituidas, muy coloridas, bajo las que encontramos las personas cuyo rostro no vemos, las que destacan. Me pareció muy interesante.

Hace ya diez días que Leire Etxazarra nos habló de la obra de la fotógrafa argentina basada en Alemania, Delfina Carmona (instagram). Aparte de su abundante trabajo comercial, su obra más personal usa su propia persona, su propio cuerpo, como sujeto principal, para crear unas imágenes de fuerte contraste cromático, que invitan a la reflexión y a la intimidad.

No siendo muy aficionado a enlazar con sitios que promocionan o mantienen la industria fotográfica, por sus evidentes sesgos, no puedo evitar traer un par de referencias procedente de la revista Leica Fotografie International. La primera de ellas sobre la fotografía de arquitectura de Werner Mantz, adscrito a la Nueva Objetividad, especialmente activo en los años 20 del siglo XX en Alemania, época de zozobra, pero también de enorme creatividad e innovación. Por otro lado, nos han recordado la enorme calidad fotográfica de la cinematografía de las obras de Wim Wenders, él mismo fotógrafo en ocasiones. Todo aficionado a la fotografía debería ver muchas de las películas de Wenders por sus cualidades fotográficas. Y al mismo tiempo, descubrirá otras muchas cualidades.

Corea del Norte es un país que fascina a mucha gente. Un distopía convertida en realidad, para desgracia de sus habitantes. Una de las más aberrantes monarquías absolutas y totalitarias de las muchas que en el mundo, consecuencia de los juegos de poder de las grandes potencias de la Guerra Fría, y que ahora ahí está sin que nadie en el mundo se responsabilice del sufrimiento de sus gentes. Y son diversos los fotógrafos que intentan conseguir imágenes de ese país, sometido a férrea censura y restricciones de movimientos. En Landscape Stories Magazine nos han ofrecido el trabajo de Nathalie Daoust (instagram), fotografías tomadas clandestinamente en muchas ocasiones, con comentarios que amplían el contexto en el que se han realizado. Muy potente.

Por último, una ronda de paisajes aéreos, entre lo figurativo y lo abstracto, en los humedales salados de California, vistos por Barbara Boissevain, tal y como los hemos visto en Lenscratch.

[Recomendaciones fotográficas] Un podcast y otras cosas

Fotografía

Esta mañana he redactado una entrada en El viaje fotográfico de Carlos, donde cuento mis experiencias como fotógrafo aficionado. Principalmente en fotografía con película tradicional. Pero no exclusivamente, porque de vez en cuando también dedico alguna entrada a la fotografía digital. Como la de esta mañana, La compleja cuestión de la compacta digital – Sony ZV1, donde discuto lo complicado que se ha vuelto llevar una cámara digital de bolsillo con buena calidad, en estos tiempos de móviles que hacen de todo, aunque no necesariamente bien, o todo lo bien que yo quisiera. Y cuando redacto una entrada en ese ámbito, siempre la reflejo en este Cuaderno de ruta, bien con un fotocomentario, o simplemente mostrando algunas fotos de las que iban en la entrada. Pero hoy coincide que es domingo, y usaré algunas de esas fotos para ilustrar unas recomendaciones fotográficas, que tradicionalmente traigo en este día de la semana.

Un blog que me gusta mucho y del que he traído muchas recomendaciones, aunque no últimamente, es Cartier-Bresson no es un reloj, realizado por Leire Etxazarra, periodista pero que también se preocupa por la cuestión fotográfica. El caso es que junto con la fotógrafa Inma Barrio (instagram) se ha montado un podcast. Que seguro que es muy interesante. Seguro. El problema es que a mí me cuesta mucho escuchar podcast que no sean de música. Esto de escuchar pasivamente algo a lo que hay que prestar atención no va conmigo. Porque yo veo activamente, leo activamente, pero la escucha… sin más interacción, me cuesta. Pero bueno… intentaré escucharlas de vez en cuando. De todos modos, mi plataforma para podcast es la de Apple… y allí no están todavía al parecer. También están los podcast, uno de momento, con vídeo en Youtube… pero una hora viendo cabezas parlantes… tampoco es mi cosa favorita.

Me llamó la atención un artículo en AnOther Magazine con fotografías de Benjamin Rasmussen, en un trabajo en el que pone de manifiesto que eso que llaman América, o sea Estado Unidos, es algo muchísimo menos uniforme y más diverso de lo que algunos quieren ver y algunos quieren pretender. Fotografías de objetos, de personas, de animales… Me llamó mucho la atención el retrato de una niña nativa norteamericana, descendiente de Tom White Shirt, uno de los supervivientes de la masacre de Sand Creek, un ataque contra población no guerrera, fundamentalmente mujeres y niños, por parte del ejército norteamericano. Parece ser que ese superviviente era un niño de cinco años, del cual descienden en la actualidad unas trescientas personas. El coronel que dirigió el ataque era clérigo o predicador de una religión cristiana. Claro.

También en AnOther Magazine apareció recientemente un artículo dedicado a Alex Prager (instagram). Es una habitual de las páginas de fotografía. Pero hacía mucho que no la mencionaba. Suele realizar fotografías escenificadas, a modo de fotogramas de una película o algo similar, en las que frecuentemente se encuentra la propia fotógrafa como un personaje más. Sus fotografías son reflexiones sobre el alineamiento del individuo en las sociedades actuales. O al menos eso me transmiten a mí. Y a pesar de su alegre colorido, me resultan tristes.

Hace tiempo que no hago cianotipias. Generalmente las hago a partir de negativos en acetatos transparentes procedentes de fotografías mías. Aunque también he positivado también algún negativo de los grandotes, de los de 6 x 9 cm. Pero es una técnica fotográfica que, cuando está bien planteada, me gusta mucho. Como el proyecto de Luis Carlos Tovar (instagram) que nos muestran en Lensculture, en recuerdo de su padre, que fue secuestrado por los guerrilleros colombianos. Un trabajo complejo, artísticamente realizado con técnicas mixtas entre las cuales la cianotipia, y que me ha llamado mucho la atención.

[Recomendaciones fotográficas] Primeras recomendaciones

Fotografía

Después del relativo paréntesis de los días navideños y el fin de año, llego con mis primeras recomendaciones para este 2023. Sigo con la sensación de que tengo que reorientar esta casi fija sección semanal de mi Cuaderno de ruta, pero sigo sin ideas concretas. Así que de momento seguiré, más o menos, como estaba. Me lo voy a tomar hoy con cierto relajo. Aunque habrá cosas serias.

Hay concursos de todo tipo en esto de la fotografía. Y son frecuentes los dedicados a la naturaleza y la vida salvaje. Los animalitos dan mucho de sí. Pero lo más curioso, o uno de los más curiosos, es un premio dedicado a la vida salvaje en versión comedia. Cuando las fotografías de los animales nos hacen reír. Por el antropomorfismo de sus expresiones faciales. Por sus torpezas. Por el azar de una situación o de una perspectiva. El caso es que son graciosos, y en NPR, la web de la radio pública estadounidense, nos han hablado de ello y han publicado una galería de fotografías de estos premios. Simpáticas. Alguien me dijo el otro día que mejor silvestre que salvaje… mmmmm… etimológicamente silvestre se refiere a la vida en el bosque, salvaje serían lo animales no domesticados en general. Que cuando utilizamos el adjetivo salvaje aplicándolo a los seres humanos o sus acciones sea peyorativo es otro problema. Pero aunque sea una acepción admitida, salvaje no tiene porqué ser sinónimo 100 % de feroz.

En las últimas semanas se me han acumulado muchas experiencias de fotografía con película tradicional, pendientes de ser comentadas. Tres en color, tres en blanco y negro, una en película instantánea, y tres más en color y una en blanco y negro pendientes de ser reveladas esta semana que viene. No sé cómo ni cuando voy a sacar tiempo para ellas.

Londres es una gran metrópoli. Desde hace tiempo. El día de reyes fuimos al cine a ver una película en la que se reflejaba, con gran acierto, el Londres de los años 50. Muy triste, por aquello de la posguerra mundial, pero representado con bellos colores. Pero Londres está atravesado por un gran río. No muy largo, pero como en Inglaterra llueve mucho, lleva bastante caudal. El Támesis. Y hay gentes que se dedican a explorar lo que los sedimentos del Támesis dejan en las orillas de la metrópoli londinense. En Creative Boom nos han mostrado cómo Tom Harrison retrata a estas gentes y su curiosa forma de vida.

La fotografía y la ciencia siempre han estado íntimamente relacionadas. Hace unos días comentaba con unos amigos tomando unos chismes después de salir del cine que los astrónomos no descubren cosas en los telescopios a base de mirar durante horas por el ocular de los mismos. El ojo sirve para ver, pero no acumula muchos fotones ni mide ningún fenómeno. Básicamente, como instrumento científico, los telescopios son grandes cámaras fotográficas que acumulan luz e información de los objetos y paisajes celestes durante horas. Pero en Lenscratch se han empeñado en vincular dos de las facetas de la fotografía; la relacionada con la ciencia y la relacionada con el arte, durante los tiempos más difícil de la pandemia de covid-19. Como los retratos en diálogo mutuo de las fotógrafas Aline Smithson y Lydia Panas. Este tiene más de arte que de ciencia… que sólo tiene que ver con esta la coincidencia del trabajo con la pandemia. O cómo documentar a dos ancianos, muy ancianos, que tras toda una vida separados, vuelven a encontrarse en sus últimos años de vida. Y así lo ha hecho la fotógrafa Becky Wilkes.

Comenté hace unas semanas cómo había vuelto a reconectar con Fraction Magazine. Pues estas semanas atrás me he fijado en algunos de sus artículos. Como el dedicado a los paisajes del río Colorado, tan importante para tanta gente, por parte de Richard Boutwell (instagram). Siempre interesado en la fotografía de paisaje alterado por el ser humano, también me han interesado los del valle de Santa María en California, donde se acumulan grandes cantidades de desechos, realizado por Brett Kallusky. Y Eric Kunsman se fija en un elemento muy particular, las cabinas telefónicas, como indicador de nivel social de un entorno. Donde todavía persisten es que los niveles socioeconómicos son bajos. Y la fotos, película tradicional fotográfica en blanco y negro, son estupendas.

Finalmente, siempre viene bien recordar a la conceptual Laia Abril, y su serie Historia de la misoginia, que tal y como nos cuentan en 1000 Words, en su segundo y más reciente capítulo se ha dedicado a reflexionar fotográficamente sobre los que es violación y la cultura de la violación, o en general la violencia contra las mujeres, con los diversos elementos que encontramos presente en la historia y en el presente de nuestra cultura global.

[Recomendaciones fotográficas] Fraction Magazine y algunas cosas más

Fotografía

Creo que hoy no voy a dedicar mucho tiempo a esta entrada. Aunque no creo que salga mucho a la calle. El tiempo está muy desapacible. Lloviznea. La temperatura está por debajo de los 5 ºC. Así que no apetece mucho. Pero mi Capture One Pro me está dando mucha guerra. Creo que el catálogo se ha hecho demasiado grande. Así que voy a dedicarme a fraccionarlo en cataloguitos más pequeños. Por años. Por décadas más bien. Ahora mismo, se está configurando el de los años 1989 a 1999. En fin. Vamos con algunas recomendaciones fotográficas.

Fotos del viaje en Dacia 1310 por Rumania en 1995, que menciono más abajo en la entrada.

Hace unos años, una fuente interesante de recomendaciones fotográficas era Fraction Magazine. Y su primo asiático, Fraction Magazine Japan. Presentando periódicamente el trabajo de fotógrafos contemporáneos, era una forma de estar al día con las tendencias en fotografía. Las de verdad. Tendencias. No modas dictadas por las redes sociales o intereses comerciales. Pero no sé porqué, dejaron de aparecer sus actualizaciones en mis sistemas de alerta habituales. Recientemente me apareció en algún sitio la actualización del último número de Fraction Magazine Japan, dedicado a fotógrafos asiáticos. Y eso me llevó a buscar el último número de su primo occidental. No he tenido mucho tiempo para hojearlos virtualmente, pero me alegro de que hayan aparecido de nuevo. Y voy a asegurarme de que me aparezcan habitualmente.

Lenscratch es uno de los sitios que de alguna forma sustituyó a los anteriores, aunque no es lo mismo exactamente. Publica prácticamente todos los días de la semana. Y con frecuencia, cada semana es temática. Esta semana que termina hoy, la Germany Week, lo ha dedicado a nuevos fotógrafos alemanes. Pero no me han entusiasmado demasiado. Me pasa con frecuencia con los fotógrafos contemporáneos de esa nacionalidad. No acabo de conectar con ellos.

También Blind-Magazine es de los que han venido a sustituir a los mencionados antes. Pero en esta ocasión abarca fotógrafos contemporáneos, pero también fotógrafos clásicos. En cualquier caso esta semana me ha llamado la atención el artículo que han dedicado a la serie Inside Views de la fotógrafa francesa Floriane de Lassée. Fotografías nocturnas de larga exposición realizadas con cámara de gran formato, claramente inspiradas por Rear Window de Alfred Hitchcock, en las que aparecen paisajes urbanos, pero con escenas domésticas en las ventanas iluminadas de los edificios con personas en su interior. Son fotografías preparadas, claro, no es una mera actividad casual, de una acosadora visual. Con tiempos de exposición de hasta 30 minutos, no funcionaría. Me han gustado.

Otro recursos, Booooooom, apuesta más por fotógrafos poco conocidos, pero que consideran interesantes. De vez en cuando hay alguno que me llama la atención. En esta ocasión es una fotógrafa belga, Youqine Lefèvre, pero nacida en China en la época de la política de hijo único, que tan desastrosa fue para tantas niñas, abandonadas, entre otras cosas. Mezclando los documentos y las fotografías de la época en que sus padres la adoptaron con las fotografías que ella mismo ha tomado en China durante varios años, ha configurado un trabajo que me parece muy interesante. Tanto que me he encargado el libro.

Tengo muchas ganas de ver lo último del director surcoreano Park Chan-wook. Con más razón al estar interpretada la película por la actriz china Tang Wei, siempre interesante. Nos dicen que se estrena en España el 20 de enero de 2023. Viene pegando realmente fuerte, con numerosos premios en su país de origen, en Asia y en festivales occidentales. Y propuesta surcoreana para los Oscar, aunque no sabemos si acabará entre las candidatas. Muchos opinan que sí. En Booooooom se han sentido interesados por ella… y por su fotografía. Y nos han enseñado un muestrario de instantáneas de la película. Estoy por adelantarme al estreno… porque parece que se puede ver en Mubi. Eso sí… no aparece acreditado el foto fija que supongo será el autor de las fotos. Mal. Salvo que sean fotogramas extraídos del film.

Finalmente, procedente de Lensculture, me ha hecho gracia el artículo con las fotografías de Horatiu Sava, dedicadas al Dacia 1300, un clon del Renault 12 que durante los tiempos de la dictadura reinaba en las carreteras rumanas. Un coche absolutamente infame. Con una de sus variantes, un Dacia 1310, en 1995, tuve la oportunidad de recorrer el país. Una experiencia única y muy interesante. Pero lo que llegamos a aborrecer al maldito trasto. Y la cantidad de veces que pinchamos. Llevaba neumáticos con cámara… sip… con cámara. Y el negocio más boyante de las carreteras rumanas eran los vulcanizare, donde reparaban los neumáticos y sus cámaras. Ver para creer. En 1995.

[Recomendaciones fotográficas] Fotógrafos clásicos, bellas artes, polaroids y otras cosas

Fotografía

Un domingo más, y una entretenida colección de recomendaciones fotográficas que paso a comentar sin mucha demora.

En Blind Magazine nos han refrescado la memoria en lo que se refiere a clásicos de la fotografía.

Nos han recordado la obra de David Seymour, conocido como Chim, uno de los miembros fundadores de la agencia Magnum Photos, quizá el menos conocido, el menos mediático. Pero probablemente también el más humanista, el más cálido en su acercamiento a los seres humanos. Especialmente a los niños. Creo que todos debemos adquirir una buena dosis de la empatía que mostraba Chim hacia el resto de la humanidad, especialmente en tan cínicos tiempos como los que nos toca vivir. Nacido polaco, murió joven, con sólo 44 años, uno de los motivos por los que en la actualidad no es tan conocido. Y al igual que Robert Capa, murió en una guerra. Una pena.

También nos han acercado a la obra de Ralph Gibson. Un fotógrafo muy personal, formado con gente tan potente como Dorothea Lange y Robert Frank. Muy introspectivo. En alguna ocasión se lo ha calificado como surrealista. Aunque siempre me da miedo la ligereza con la que se aplica esta etiqueta. En cualquier caso, un fotógrafo que necesariamente ha de conocer todo aficionado al arte de pintar con luz.

En los próximos días os contaré el origen de las fotografías que ilustran la entrada… consecuencia del «viernes negro».

Por terminar con las recomendaciones que nos llegan desde Blind-Magazine,… Últimamente me ha entrado cierta inquietud por explorar el ámbito de las bellas artes, especialmente el dibujo y la pintura. Pero de momento no me meto en ello. Mi vida ya se complica en ocasiones por las muchas cosas que me interesan y al final pierdo el objetivo, y acaba desorientado y sin resultados prácticos. Como para meterme en otras cosas. Pero quizá por este interés reciente, me interesó el artículo sobre las fotografías del francés Gérard Rondeau en el mundo de las bellas artes. Retratos de artistas y de sus estudios, los lugares donde crean. Pintores, escultores, músicos,… la plasticidad de las bellas artes trasladada a bellos negativos en blanco y negro. Rondeau ya falleció, en 2016.

Nobuyoshi Araki y Daido Moriyama son probablemente los dos fotógrafos japoneses más conocidos internacionalmente, los más citados y comentados en la red de redes. Aunque no necesariamente los que más me gusten del país nipón, siempre he encontrado en su obra cosas que me han atraído mucho. En AnOther Magazine nos han mostrado sus Polaroids. No es raro que ambos fotógrafos usen cámaras no profesionales, sencillas, compactas, populares para realizar sus fotografías. Y como no, la instantánea también les ha interesado y han aprovechado con ventaja.

El Instagram de Photography of China me lleva al trabajo retratista de Guoman Liao. Comentábamos recientemente con unos compañeros que últimamente se ven en las calles de Zaragoza mucho jóvenes, chicas en su mayoría, asiáticas, chinas, que en sus modos y apariencia difieren de las personas que han inmigrado habitualmente a nuestras ciudades y que trabajan en sus tiendas, en sus restaurantes especializados o, más recientemente, adquiriendo bares y cafeterías de las de toda la vida. Llaman la atención porque se nota que tienen un nivel socioeconómico más elevado. Nos confirmaban que últimamente viene muchos estudiantes, entre otras actividades para el aprendizaje de la cultura y el idioma. Y por eso me llamó la atención el trabajo de este fotógrafo chino, establecido en Canadá, que ha ido buscando y retratando a algunos de los cientos de miles de estudiantes chinos que se pueden encontrar en las ciudades occidentales. Y que muestran la variedad de estas personas, y hace saltar por los aires los estereotipos, no pocas veces racistas y xenófobos, que existen sobre los migrantes de esta nacionalidad. En su obra, también se refleja una mayor proporción de chicas que de chicos.

De vez en cuando, alguna página en Internet nos muestra el trabajo fotográfico de una persona que no es fotógrafo, pero que lleva consigo una cámara de fotos a su medio laboral habitual. Y gracias al profundo conocimiento de su entorno y a sus buenas habilidades fotográficas, acaba generando un cuerpo de trabajo interesantísimo que documenta ese entorno. En Oldskull nos han mostrado el trabajo paralelo del Corey Arnold (instagram), pescador profesional, que ha documentado con sus fotografías el mundo de la pesca, especialmente en las frías tierras de Alaska. Actualmente compagina estacionalmente su trabajo de pescador con el de fotógrafo. Ambos le apasionan. Me han gustado sus limpias fotografías.

Terminemos con un poco de humor, tal y como nos lo han mostrado también en Oldskull. El ucraniano Danilo Polevoy (instagram) juega con las imágenes históricas, fotografías antiguas, en las que sustituye elementos o rostros por los de objetos o personajes reales o de ficción, pero totalmente ucrónicos, dándoles un tono de humor. Incluso cuando se corresponden con momento tenebrosos de la historia. Sinceramente, merece la pena reírse un poco incluso sobre cuestiones tan serias.