[Recomendaciones semanales] Entre pausados retratos e inmediateces informativas

Fotografía

Hoy en día se hacen fotos. Muchas fotos. La mayor parte se perderán en el marasmo de las redes sociales. Quedarán olvidadas incluso para aquellos a quienes les evocó cosas en su momento. Pero hoy en día la foto tiene más la misión de contar a los demás lo que está pasando que transmitir un mensaje duradero, o un recuerdo importante, o generar belleza. Claro… a veces, la inmediatez actual es interesante. Muy pocas horas pasaron desde que se anunció la agresión con disparos al antiguo primer ministro japones Shinzo Abe [安倍 晋三 Abe Shinzō, en japonés], hasta que aparecieron amplios reportajes fotográficos en los medios. Véase por ejemplo esta recopilación de fotografías en NPR (National Public Radio), procedentes de distintos medios y agencias, de distintos fotógrafos, pero que en su conjunto cuentan adecuadamente la historia. Eso sí… hoy no me da para comentar al personaje, que no me es muy simpático, ultranacionalista y revisionista de la triste historia de su país en la primera mitad del siglo XX… pero menos los que en las redes se alegraron de su muerte violenta… No es eso. De verdad. No es eso.

La bella ciudad de Nara se ha hecho tristemente famosa estos días por ser el escenario del asesinato de Shinzo Abe. Sin embargo, mis recuerdos de aquel lugar son de paz, de armonía, de felicidad. Qué pena,… lo de la violencia en el mundo.

Vayamos a otras cosas. Vayamos a Bernard Plossu, que para eso es uno de mis fotógrafos favoritos. Especialmente, porque tiene la capacidad de recordarme que para obtener buenas fotografías, merece la pena simplificar el proceso y no complicarlo. En Blind Magazine, nos muestran las fotografías de sus viajes en Italia, comparándolas en muchas ocasiones con grabados y pinturas de artistas del pasado En concreto de François-Marius Granet. Un ejercicio curioso. Fotografías en blanco y negro y en color. Recordemos, hablando de simplicidad, que Plossu suele fotografiar con cámaras Nikkormat (o Nikomat en Japón, su lugar de fabricación), la serie de réflex para aficionados de Nikon a finales de los años 60 y la primera mitad de los años 70 del siglo XX. Y que prácticamente sólo usa una focal, el estándar 50 mm. Y con eso basta. Simplicidad técnica y poner el énfasis en el mensaje.

Joel Meyerowitz lo hace un poco más complejo. Porque para muchas de sus series usa gran formato, con negativos de 8 x 10 pulgadas (aproximadamente 20 x 25 cm). Como por ejemplo para su serie dedicada a las personas pelirrojas. Serie de retratos absolutamente fascinante. Como recientemente se ha editado un libro con ellos, aunque tienen ya unas décadas, son muchos los medios que se hacen eco de este trabajo. Yo tomo la recomendación de PhotoBook Journal. Desde que pude visitar una amplia exposición retrospectiva de su obra en Viena en 2015, se ha convertido en uno de mis fotógrafos favoritos. Y le sigo incluso en redes sociales. También es muy inspirador en sus composiciones y en su gestión de la luz.

Ya lo he comentado en otras ocasiones. Los autorretratos, la mayor parte de las veces como selfis realizados con el teléfono móvil, están de moda. Pero son algo de toda la vida. Hoy mismo me he hecho yo uno con la Fujifilm Instax SQ6 sobre película instantánea. Ya os lo enseñaré un día de estos. Pero claro… ya es más raro que realmente llamen la atención o compongan un cuerpo de obra interesante. A mí me han parecido interesante los de la fotógrafa Anna Grevenitis (instagram), en los que se muestra ante la cámara en fotografías en blanco y negro realizando actividades cotidianas, de apariencia banal, en compañía de su hija, una simpática niña/adolescente con trisomía de 21. La serie abarca bastantes años. Y en todas las fotografías, la fotógrafa mira directamente a la cámara… es decir, al espectador. Como devolviendo todas esas miradas invasivas que siente cotidianamente, en sus actividades diarias con su hija, de la gente curiosa… que mira,… que quizá no puede evitar mirar. Aunque no las siente hostiles ni irrespetuosas… sí que invaden su intimidad. Tomemos nota. Lo hemos visto en LensCulture.

Finalmente, bonitos paisajes los que nos han mostrado en Oldskull, realizados por Vadim Sherbakov, viajando por todo el mundo. Tomadas a primera hora de la mañana o al atardecer, las horas de los fotógrafos de paisaje, salvo que te llames Ansel Adams, que entonces las haces cuando quieres, o preferentemente a mediodía. Algunos de esos paisajes los conozco. El más reciente que he visitado, la iglesia de Santa Maddalena en Villnösstal/Val di Funes, en el Tirol del Sur, con el Gruppo delle Odle/Geislergruppe al fondo, típico macizo dolomítico. Más de una vez he pensado en hacerme con un dron para hacer fotografía aérea… pero luego pienso en Bernard Plossu, que nos recuerda que, lo de hacer fotografías, se puede hacer sencillo. Muy sencillo.

[PHOTOESPAÑA 2019] Klein, Abbott, Ferrato, Meyerowitz, Vallhonrat y los demás

Fotografía

Hace unos días os comentaba una primera parte de mis visitas a PhotoEspaña 2019 el sábado pasado, aprovechando que tenía prevista una comida con un grupo de amigos. Si las exposiciones que comentaba entonces tenían una relación y una coherencia conjunta, el resto… pues va cada una a su aire. Así que me limitaré a ir indicando lo que había, con un breve comentario sobre lo que me parecieron.

Contactos de William Klein en Fundación Telefónica; encabezamiento, libros de Hervé Guibert en galería Loewe.

Imprescindible hablar de la exposición de William Klein en Fundación Telefónica. Aquí fui un poco empanado. En 2012, tuve ocasión de visitar una exposición dedicada al neoyorquino en Londres, la Tate Modern. Y tenía la sensación de que sería más o menos lo mismo. Pues no. Había olvidado que aquella fue una exposición en la que se contrastaban y comparaban las obras de Klein y del japonés Daido Moriyama. Así que aquí estamos ante una retrospectiva de toda la obra de Klein. De por sí, eso ya la hace recomendable, puesto que Klein es uno de los grandes, uno de los referentes de la fotografía en el siglo XX. Simplemente, si vais por Madrid y os gusta la fotografía, no os la podéis perder. Y está muy bien comisariada. Aunque las voces de los que llevaban las visitas guiadas fueran un poco chirriantes, y un poco simplones en sus explicaciones. Una tarra.

La Fundación Mapfre, en sus salas de Recoletos o Bárbara de Braganza, están muy cerquita una de otra, es frecuente que programe exposiciones de fotógrafos muy destacados en la historia del medio. Pero no siempre se incluyen, aunque coincidan, en el programa de PhotoEspaña. En esta ocasión sí. Y la fotógrafa de turno es nada menos que Berenice Abbott, otro nombre que sencillamente no te puedes perder. Muy recordada por sus paisajes urbanos neoyorquinos, lo cierto es que sus retrato me suelen interesar mucho más. No sabía, y disfruté, de su vertiente como fotógrafa científica. Como digo, otra imprescindible. En esta ocasión, la fotografía esta en la sala de Recoletos. Últimamente este medio artístico lo suelen en exponer en Bárbara de Braganza.

Darío Villalba en la sala Alcalá 31.

Donna Ferrato saltó ya hace tiempo a la primera fila de la palestra fotográfica por sus reportajes sobre las mujeres que sufren la violencia de género, el maltrato de sus parejas. Fotografías difíciles, duras, comprometidas, de una autora que ha hecho de la lucha contra el maltrato un eje central en su vida. Pequeña exposición en una pequeña sala del Círculo de Bellas Artes, pero también imprescindible. La exposición grande en el Círculo era sobre las vanguardias y la propaganda en la Unión Soviética entre la revolución y la guerra mundial, en la que se mezcla la fotografía, con el diseño, con la tipografía y con las políticas editoriales y propagandísticas del régimen soviético.

Joel Meyerowitz es uno de mis fotógrafos favoritos. Especialmente cuando trabaja con gran formato, en paisajes semiurbanos maravillosos. Pero en general en cualquiera de sus series. Quedé encantado con su obra cuando visité una retrospectiva de su obra en Viena en 2013. En la Casa de América, en cuyo restaurante comimos, presenta una exposición más modesta. Las fotografías que tomó en una estancia en Málaga y alrededores en los años 60. Fotografías con mucha sorna, llenas de humor, pero sin acritudes, que nos muestran una España, la del tardofranquismo, que por mucho que nos arranque una sonrisa nostálgica, no dejan de ser las de un país que había perdido el tren de la historia. Una pena. En la Casa de América también podemos ver un montaje de vídeo sobre la historia de la fotografía en Cuba, abarcando más de 100 años de historia, y un trabajo de Diana Markosian sobre la fiesta de la Quinceañera, también en Cuba.

Actividad editorial y diseño en la Unión Soviética de anteguerra en el Círculo de Bellas Artes.

Las exposiciones del Real Jardín Botánico, cada vez más caras de visitar, están patrocinadas por la Fundación Enaire. Y además de una dedicada a los trabajos reconocidos y premiados por los premios que otorga esta fundación, la exposición más interesante es la de Javier Vallhonrat y su trabajo alrededor del glaciar de la Madaleta en el Pirineo Central, en el cual transformó una pequeña tienda de campaña en una cámara oscura y cámara fotográfica. Un trabajo profundo, complejo y muy esforzado. Conceptualmente muy interesante desde mi punto de vista, aunque, por lo que pude ver, poco comprendido por otros visitantes. Me gustan las reflexiones fotográficas que Vallhonrat hace sobre el paisaje y el medio ambiente.

También en el programa oficial, nos encontramos con la amplia exposición que la Fundación ICO propone sobre las misiones fotográficas europeas, una serie de proyectos realizados en distintos países del viejo continente en los que distintas instituciones reúnen a fotógrafos para reflejar los cambios en el ambiente y en el paisaje, casi siempre derivados del desarrollo, controlado o incontrolado, los fenómenos de neourbanización e industrialización y los contrastes en los paisajes de un territorio o un país. Son un tipo de trabajo que parece menos lucido desde el punto de vista artístico, aunque se veían fotografías muy notables, pero que me parece que tiene gran trascendencia e importancia y un género por el que siempre me he sentido atraído.

En otro estilo, la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid, ausente del programa en los últimos años, nos propone una interesante exposición del artista ya fallecido Darío Villalba (1939 – 2018), una retrospectiva que incluye obras de gran formato en las que se mezcla la fotografía con otras técnicas. Partiendo de las formas propias del pop art, los temas que desarrolla son mucho más introspectivos sobre la naturaleza y la soledad del ser humano.

Las «quinceañeras» de Diana Markosian en la Casa de América, minutos antes de afrontar un estupendo plato de pulpo a la brasa en el restaurante del lugar.

Fuera de la selección oficial, en la sala Loewe pude visitar las obras de Hervé Guibert, un fotógrafo muy comprometido contra la intolerancia, especialmente hacia la identidad y orientación sexual de las personas. Y en la sala de exposiciones de La Fábrica, donde compré algún libro de los que ya hablaré otro día, había algunos paisaje neoyorquinos de Donna Ferrato, la misma autora que hemos comentado antes, pero que cambia de tercio y nos muestra los cambios y el ambiente de TriBeCa en la Gran Manzana.

Y después de todo… me dejé,… imposible… no daba tiempo ni posibilidades,… otras exposiciones muy interesantes. Tal vez, si me puedo escapar durante el verano otro día a Madrid… El 10 de agosto tengo que coger un avión por la tarde a Berlín. Quizá me dé tiempo a ver por la mañana alguna exposición más. Ya veremos.

Con Javier Vallhonrat en el Real Jardín Botánico.

[Fotografía] La semana fotográfica – 11 al 18 de mayo de 2014

Fotografía

Terminados ya los reportajes fotográficos derivados del viaje a Génova y la Riviera de Levante, a continuación os cuento lo que ha dado de sí mi semana fotográfica, y que encontraréis más detalladamente en carloscarreter.es.

Comencé la semana explicando por qué tengo un equipo Pentax bastante amplio, y cuales son sus bondades, así como algunos ejemplos de lo que se puede obtener con él en la actualidad, tanto en fotografía tradicional de película como en digital.

Desde The Art of Photography nos llegaron varias recomendaciones en forma de vídeos. Por un lado, tres artistas que compaginan la música con la fotografía; Milt HintonBryan AdamsRalph Gibson. Por otro lado, tres fotógrafos que han hecho de la fotografía en color, y con gran maestría, su modo de expresión preferente; Luigi GhirriErnst HaasDan Winters.

Yacimiento arqueológico de Los Bañales

Columnas de arenisca

Las fotografías que acompañan esta entra fueron presentadas hace un par de días. Tomadas en el yacimiento arqueológico de Los Bañales, fueron hechas con una cámara de formato medio Fujifilm GS645S con película Kodak Portra 160400. El revelado y el escaneado fueron a cargo de Carmencita Film Lab, un laboratorio en Valencia que presta servicio de revelado de película tradicional por correo y a través de internet.

Dos libros se han incorporado recientemente a mi biblioteca de fotografía, y di cuenta de ellos en el artículo correspondiente; 100 fotografías de la Agencia VII por la libertad de prensaC PHOTO 8 – ToledoContemporánea.

Finalmente, hoy ha sido día de recomendaciones semanales, que resumo a continuación:

Lynne Cohen, fotógrafa canadiense recientemente fallecida.

Algunas muestras interesantes de la obra de Bob Carlos Clarke.

Los vagabundos de Nueva York según Andrés Serrano.

Un juego de identidades en los autorretratos de Stacey Tyrell.

Yacimiento arqueológico de Los Bañales

Acueducto

Las puestas en escena con gente corriente de Alec Dawson.

Elena Chernyshova nos muestra la vida en Norislk, una de las ciudades más contaminadas del mundo.

Conocemos a Xavier Roy y su fotografía documental de carácter humanístico.

Alain Ernoult nos maravilla con las bellezas naturales de Yellowstone.

Paisaje en blanco y negro con largas exposiciones el del polaco Rafal Maleszyk.

Se le puede sacar partido a una cámara-juguete como demuestra Nancy Rexroth.

Y podemos aprender mucho contemplando los bodegones de Joel Meyerowitz.

Yacimiento arqueológico de Los Bañales

Acueducto

[Fotografía] Recomendaciones semanales; encontrado en internet

Fotografía

Tres cuestiones nos han dado la brasa fotográficamente esta semana, como consecuencia de los acontecimientos que se han dado o se van a producir al otro lado del charco. Al fin y al cabo, los EE.UU. dominan muchos de los contenidos en la web, y esto se nota. A veces para bien, a veces para mal. Así que ha habido abundancia de fotos sobre la supertormenta Sandy, muchas de las desgracias en los ricos Estados Unidos, y pocas de las desgracias en los pobres países del Caribe. También han llegado cosas de la campaña a las elecciones presidenciales de aquel país. Y cómo no, la plaga habitual por estas fechas de fotos de la noche de las ánimas. Halloween, para los excesivamente contaminados culturalmente. Sobre esta última fiesta, estoy de acuerdo que uno de los mejores disfraces, ya que estamos hablando de fotografía, es la de Ann Pallesen caracterizada como Vivian Maier, esta fotógrafa anónima que ha adquirido fama, pero no fortuna, años después de su fallecimiento.

En otro orden de cosas hay una serie de recomendaciones que me apetece hacer.

Llevo siguiendo desde hace un par de semanas el blog de Yona Photo, creo que tiene fotografías interesantes. Pero me han llamado la atención los desérticos paisajes con retratos de álamos o chopos a lo largo de la ruta de la seda. Muchos de estos paisajes desérticos se deben a la inmoderada acción del ser humano. Porque los álamos y los chopos no crecen en los desiertos.

También en los desiertos se centra el fotógrafo Richard Misrach en su serie The Desert Cantos, que nos propone Le Journal de la Photographie. Cuidados paisajes de desiertos de todo tipo, en los que también se aprecia la acción del ser humano.

Sigo recorriendo eventualmente mis paseos por Margate, una ciudad que sin ser nada del otro mundo, encontré especialmente agraciada para la fotografía.

A un cierto tipo de desierto nos traslada también la fotografía de Kevin Bauman. Desde los años 90 viene fotografiando las casas abandonadas de Detroit, una ciudad que fue muy populosa y próspera durante el auge de la industria automovilística, pero que cuando esta decayó, perdió muchos habitantes, y muchos de sus edificios y barrios quedaron prácticamente desiertos. Nos lo trae The Picture Show.

Con la avalancha de fotografías de Nueva York afectada por Sandy, me alegro de haber guardado el enlace a Lenscratch donde nos proponía las fotografías de esta ciudad creadas por Pieter Liepke. Procesos antiguos para imágenes atemporales de la gran manzana, lejos de los chillones colores y la ultranitidez de la imaginería fotográfica actual.

No es infrecuente que los sitios serios sobre fotografía recomienden fotógrafos y fotografías de desnudo. Menos frecuente es que el contenido de estos desnudos sea de carácter marcadamente erótico. Se suelen centrar más en conceptos más sobre formas, belleza más o menos orgánica, más o menos abstracta, o idealizaciones del cuerpo de la mujer o el hombre. Pero Le Journal de la Photographie nos trae en esta ocasión las fotografías de Geoffroy de Boismenu que buscan claramente el erotismo y la sensualidad, sin caer en la vulgaridad. A mí me han gustado, claro.

Y terminaremos con algunos repasos a fotógrafos consagrados, o razonablemente consagrados:

Mimmo Jodice, fotógrafo italiano que me gusta mucho, tanto en sus trabajos sobre arqueología, paisaje, o reportaje. Nos lo trae Rafael Roa.

Hablando de fotógrafos a los que no les importa trasladar la sensualidad y el erotismo a sus fotografías, siempre me ha gustado mucho la francesa Bettina Rheims. Que últimamente está de actualidad con su serie Gender Studies en la que analiza el tema de la identidad sexual, justamente cuando esta es más equívoca o confusa, o cuando claramente alguien vive en el cuerpo equivocado. También lo comenta Rafael Roa.

También Roa nos aporta un comentario sobre Txema Salvans. Resumiendo, lo compara con el británico Martin Parr, pero con ironía e incluso bastante mala leche. Conocía algo del trabajo de Salvans, pero creo que tendré que profundizar algo más.

Otro fotógrafo que también ha explorado el tema del desnudo y el erotismo es el veterano Lucien Clergue. Y Le Journal de la Photographie nos propone un repaso a sus desnudos venecianos.

Terminaremos con una última recomendación de Le Journal de la Photographie, la del fotógrafo Joel Meyerowitz que ha hecho realmente un arte de la fotografía en la calle, tanto en blanco y negro como en color, y en todo tipo de formatos. Me gustan especialmente sus fotografías en color.

En cualquier caso, a veces hecho de menos la calidad de la luz de los países del norte de Europa, cuando aquí la luz es tan intensa. Dura en muchas ocasiones, salvo en breves momentos del día.

[Fotografía] Recomendaciones semanales: Cosas diversas que he visto por ahí y comento a vuela pluma

Fotografía

Esta semana, aunque he detectado cosas interesantes por la red, no he tenido tiempo de profundizar en ellas. Así que me voy a limitar a daros un listado de los artículos que me han llamado la atención. Yo les iré echando un vistazo más adelante, con más tiempo.

En Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red he visto tres recomendaciones que creo que pueden ser interesantes: Morris EngelJoel Meyerowitz, y Doris Ulmann.

En aCurator me he quedado con ganas de profundizar en el trabajo de Jennifer Osborne.

En mis tradicionales recorridos por La Lettre de la Photographie, me gustaría ver con más detenimiento el Benarés de Harry Fisch, las mujeres de Patrick Devresse, y los polígamos de Leandro Sánchez.

Y en el tremendo esfuerzo que Pieter Wisse hace en 500 Photographers, tengo la intención de detenerme un rato cuando pueda en el trabajo de Ulrich Lebeuf, entre otros.

Como veis, todo muy telegráfico, pero no ando muy sobrado de tiempo. Os dejo alguna foto tomada también sobre la marcha con la Leica D-Lux 5 estos últimos días. La idea del tipo de fotos, en el Tumblr de Photojojo. Un sitio recomendable.

Hospital reflejado

_____

Saliendo de penumbras

_____

Esquinas y rincones

_____

Mosaico

_____

Semáforo rojo

_____