[Recomendaciones fotográficas] Un popurrí de cosas recogidas en las últimas semanas

Fotografía

Claro está. Más preocupado por preparar un viaje en mis vacaciones, y viajar, lo de recoger recomendaciones fotográficas ha quedado un poco en segundo plano en las últimas tres semanas. Pero algo tengo recogido. Vamos con ello.

Las fotos de hoy, un adelanto de un rollo en color de Kodak Portra 400 realizado con la Olympus Pen EE3 que comentaré… cuando pueda. Dentro de unos días o semanas. Es que tengo mucho «trabajo» fotográfico atrasado.

Quizá uno de los temas que más han dado que hablar ha sido la declaración del fotógrafo de Magnum Jonas Bendiksen confesando que su último trabajo, The Book of Veles, es falso. Veles es un pueblo de la antigua república yugoslava de Macedonia, creo que ahora le han dado finalmente el nombre oficial de Macedonia del Norte, donde por algún motivo se generan muchas noticias falsas, pero creíbles. Y Bendiksen se montó un reportaje y un libro, mezclando actualidad y antiguas religiones, que era todo mentira. Se ha montado un pollo. Lo han tratado en varios sitios pero yo os enlazo a Cartier-Bresson no es un reloj y a Blind Magazine. Eso sí, los medios no se ponen del todo de acuerdo sobre la actitud ética del fotógrafo. Para unos, su performance, por llamarla de alguna forma, es una denuncia de la facilidad con la que se cuelan las noticias falsas en nuestra sociedad, cosa que se está comprobando en política y prensa constantemente, sin que haya demasiados escándalos, y sería una acción legítima. Para otros, el fotógrafo ha tomado el pelo a todo el mundo y merece el desprecio y el destierro de la comunidad fotográfica y periodística. Hemos de recordar que acciones similares se han realizado en el pasado, aunque el autor ha procurado dejar claro en la comunidad de interés que estaba exponiendo una ficción, y denunciando las noticias falsas. La situación en esta ocasión no ha estado clara,… porque si no, no se hubiera levantado tanta polémica.

Me encanta Duane Michals. No hace mucho publiqué por aquí sobre un libro suyo que compré recientemente. En Blind Magazine me entero, a través de un artículo con algunas imágenes inéditas del autor, de una misma serie, Polaroids de una mujer en un apartamento variando su aspecto con un cambio de vestuario, que el autor está remitiendo desde algo más de un año pequeños librillos en formato pdf con trabajos y fotografías inéditas. Yo me he descargado muchos en este enlace. Lo que no me he enterado es de donde hay que subscribirse para recibirlos…

Ruth Orkin fue una fotógrafa norteamericana del siglo XX que merecería ser más conocida. Inspiró, desde mi punto de vista, uno de los personajes de una de las películas que más me gustaron en la pasada década. Y fue una observadora de la realidad bastante notable. En Blind Magazine nos ha recordado el trabajo de Orkin, fundamentalmente fotografía documental en la calle, tanto en blanco y negro, como en un excelente color que la incluiría como una precursora de la fotografía documental en color de gran calidad. Siempre me gusta ver el trabajo de Orkin.

Terminaré con una mirada al pasado, a la historia de la fotografía. A los primeros intentos serios de fotografía en color como fueron los de los pictorialistas que usaron los autocromos para obtener bellas imágenes fotográficas, con un aspecto próximo al del impresionismo, ya demodé a principios del siglo XX cuando el autocromo se puso, hasta cierto punto, de moda. Y en Blind Magazine nos han hablado del trabajo de Antonin Personnaz que se recorrió el valle del Oise con su cámara y su particular material sensible. Nunca he sido especialmente afecto al pictorialismo. Pero los autocromos me encantan. Mucho.

[Libros de fotografía] Michals y lo conceptual, y Fukushima

Fotografía, Literatura

Esta entrada tendría que haber ido ayer, como mis recomendaciones fotográficas habituales de los domingos. Pero después de una mañana de caminata, tuve una tarde bajón anímico, que sólo me permitió apañar cuestiones prácticas pendientes para un viaje inminente y hacer un maratón del drama coreano de Netflix, del cual, igual os hablo mañana. Muy interesante. Pero hoy vamos con un par de libros de fotografía que me han llegado a casa en los últimos días… por orden de llegada.

Las regiones afectadas por el terremoto de Tōhoku (literalmente «nordeste») se encuentran al norte de Tokio. Y en mis dos viajes al País del Sol Naciente sólo he ido al norte de Tokio para visitar Nikko. Pero está en nuestros planes que, cuando se normalicen los viajes al amainar la pandemia, haremos un viaje por el norte de la isla de Honsu.

Duane Michals es uno de mis fotógrafos favoritos. Y además, es el fotógrafo con el que aprendí realmente qué es la fotografía conceptual y lo muy interesante que puede ser. «Fotografía conceptual» es un término muy maltratado y es usado por mucha gente como le interesa. Las más de las veces para atribuir a su fotografía un interés que no tiene. Pero en Michals los conceptos están claros, a través de sus sencillas, que no simples, imágenes, pero llenas de significados. Hace unas semanas vi anunciado el último libro publicado del autor, muy recientemente, bajo el título bilingüe The Idiots Delight / Plaisirs ridicules, en el que el fotógrafo juega con el absurdo en una serie de retratos escenificados, que son acompañados por breves frases o expresiones. Fotografías en blanco y negro en un tamaño más que respetable, a doble página en un libro cuyas dimensiones externas son unas notables 34 x 26 cm. Es un libro divertido, del que todavía he oído hablar poco, pero que a mí me ha encantado. Eso sí… se asume la inteligencia del «lector», ya que sólo están las fotos con sus breves frases. Ni introducciones, ni sesudos comentarios complementarios por algún sabio de la fotografía… la «lectura» de la fotografía conceptual necesita de palabras las justitas. Lo importante son las imágenes.

El otro libro nos habla de las consecuencias del seísmo de Tōhoku de 2011 en Japón, más conocido por la catástrofe nuclear de la central de Fukushima que tuvo como consecuencia. Hablo de Out of Sight, Fukushima à l’abrí du regard, en japonés 曖昧な喪失 Aimaina sōshitsu [pérdida ambigua] ,un libro tetralingüe, japonés, inglés, francés y alemán, realizado mano a mano entre una fotógrafa francesa que vive y trabaja en Japón, Delphine Parodi, y una escritora y poetisa japonesa, Yōko Tawada, que vive y trabaja en Alemania. El libro conjuga un serie de dípticos fotográficos de Parodi, retratos ambientales y paisaje de naturaleza, con los textos que Tawada, para hablarnos de las gentes que se han pegado a la tierra a pesar de la catástrofe y de los riesgos, tratando de humanizar a aquellos que se han quedado tras la tragedia. Incluye testimonios vitales de estas gentes. Son muchos los autores, tanto visuales como literarios, que han dirigido su mirada y pensamiento hacia esta tragedia. Pero en su aparente sencillez, este trabajo es uno de los que más me han llegado y convencido. Y tiene poco de espectacular, pero no carece en absoluto de profundidad. Necesitaré mi tiempo para ir leyendo y reflexionando sobre todos los textos que en el aparecen.

[Recomendación fotográfica] Temas y fotógrafos diversos

Fotografía
Fotografías acompañantes realizadas con Hasselblad 500CM + Carl Zeiss Distagon 50 mm f/4 C T* y película Ilford Delta 100 Professional revelada en Kodak HC-110 en dilución B (1+31).

No conocía yo al fotógrafo zaragozano Aurelio Grasa (1893 – 1972). De profesión médico, al igual que Ramón y Cajal fue un fotógrafo experimentador, que utilizó múltiples técnicas y formatos. Desde los autocromos, a la fotografía aérea, para acabar siendo un partidario del formato pequeño, una Leica M3, y la diapositiva, tras ir descendiendo en la escala de tamaños desde el gran formato con cámara de placas, pasando por el formato medio. La noticia de su obra la he visto en Cada día un fotógrafo, y hay una página dedicada a su obra. Aunque con poquitas obras. El blog de la misma no se actualiza desde marzo de 2015.

En la edición de PhotoEspaña 2017, en la exposición dedicada al aniversario de Leica, me llamaron la atención unas fotografías comentadas por las personas en ellas retratadas del fotógrafo de magnum Jim Goldberg. Los comentarios de esas personas pasaban de la hilaridad que producían algunas de ellas a una tristeza o patetismo profundos. Recorriendo por el camino el absurdo o el surrealismo inconsciente. Un retrato duro pero compasivo de la pobreza de su tiempo, este trabajo de Jim Goldberg se comentó recientemente en las páginas de Magnum Photos.

Oscar Colorado, en sus siempre inspiradas y profundas páginas de su blog Oscar en fotos, nos hace un repaso a la importancia de la fotografía y la imagen en general en la Alemania nazi. Además de diversos comentarios del entorno sociopolítico y cultural, dedica un espacio importante a la controvertida cineasta Leni Riefenstahl, probablemente una de las más brillantes del siglo XX, al mismo tiempo que más rechazadas por su nefasta connivencia con el nazismo, y la fotógrafo oficial de Hitler, Heinrich Hoffmann. También al pionero de la fotografía en color Hugo Jaeger. Conviene leer este interesante ensayo.

Para desintoxicarse de la náusea que producen las imágenes del nazismo, y de los fascismos en general, convendrá que conozcamos el proyecto Humanae de la fotógrafa brasileña radicada en Madrid, Angélica Dass. Nos lo han contado en On Art and Aesthetics. Está fotógrafa procede de una familia que, como ella dice, estaba llena de colores. Refiriéndose a los tonos y colores de la piel de sus integrantes. Pero al mismo tiempo ha sentido la discriminación por que su tono de piel es de un color marrón; aunque la gente la llamaba «negra». Por ello, su proyecto es al mismo  tiempo simple y complejo al mismo tiempo. Realizar un catálogo de los tonos de la piel humana con sencillos retratos de personas de cabeza y hombros, sustituyendo el fondo del retrato por el tono del catálogo Pantone más próximo a un muestra del color de la piel en la punta de la nariz de cada persona. Y así nos muestra un catálogo amplísimo de tonos que, además de los valores estéticos y artísticos inherentes al proyecto, los tiene también de carácter antropológico, científico o educativo. Romper con la dicotomía blanco/negro, o la estúpida división que nos enseñaban en el colegio, blancos/negros/amarillos/cobrizos o pieles rojas, y mostrar un continuo humano sin fin. El fin último, cuestionar sistemática el constructo ficticio del concepto de raza, un mito no apoyado por la ciencia, y apoyar el concepto de la unidad en la diversidad de la humanidad. Os dejo un vídeo de una conferencia TED en la que ella misma explica muy bien sus ideas y su proyecto.

Por último, os quiero recordar que uno de mis fotógrafos favoritos, el conceptual Duane Michals. Auténticamente conceptual, no como muchos modernos que se dicen  «conceptuales» simplemente porque hacen cosas más relacionadas con el diseño y con la fantasía a partir de fotografías que otra cosa. Pues bien, esta semana en Cartier-Bresson no es un reloj, un blog sobre fotografía en castellano que también es muy recomendable, hacen un comentario de la serie El espejo mágico de la incertidumbre del doctor Heisenberg.  La mecánica cuántica, el principio de incertidumbre, rompen con el determinismo de la física clásica, y abren la puerta a una interpretación probabilística del mundo,… al menos a sus niveles más elementales. Expresar esta idea desde un punto de vista visual y fotográfico es cuando menos un formidable desafío, del cual Michals sale airoso con brillantez. Teniendo en cuenta que es un artista y no pretende ningún tipo de precisión científica sino una reflexión sobre los conceptos trasladada a una escala humana y estética. Como nos cuentan en el artículo que dijo el propio Michals ante una crítica emitida por Garry Winogrand, sus secuencias de fotos lo liberan de la tiranía del «momento decisivo». Dejar de mirar el instante para observar y reflexionar sobre la realidad objetiva y subjetiva de la propia existencia o la de quienes nos rodean. Siempre vienen bien los «disidentes». Son los que nos hacen crecer.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; Lou Reed también fotografiaba y más

Fotografía

Una nueva semana con poco tiempo para el ocio, lo que me supone una acumulación de posibles recomendaciones sin revisar el domingo por la mañana. Intentaré desbrozar el embrollo de información.

Una cuestión para empezar. Cómo no. El mundo de la música perdió hace unos días una de sus figuras más destacadas. Lou Reed (1942 – 2013) nos dejó, tras una larga carrera como padre del rock alternativo. Mi parte preferida de su carrera fue con The Velvet Underground, banda que si comparas con lo que suena hoy en día suena sorprendentemente moderna. O la música popular a avanzado bien poco en los últimos cuarenta años. Pero aquí hablamos de fotografía. Y Lou Reed fue aficionado a la fotografía, siendo aficionado a los bellos aparatos fotográficos, como las suizas cámaras Alpa. Se han hecho eco de la cuestión varios medios como en The Online Photographer, en Flavorwire, y en Feature Shoot. Se fijan especialmente en sus fotografías infrarrojas.

Delante de la estación, nos anuncian la exposición

Hace unos años, aprovechando las ofertas de última hora de Renfe, quedaba con amigos de Barcelona a pasar la mañana del sábado en Lérida, a mitad de camino, por un módico precio. Luego esas ofertas se hicieron raras y lo dejamos. Hemos repetido. Y además con una interesante exposición de la que ya os hablaré más despacio.

Un blog hecho en España que cada vez me gusta más es Sales de Plata. Como se puede deducir de su nombre, está dedicado a la promoción de los procesos fotoquímicos y excluye en principio la fotografía digital. Pero tiene contenidos que interesarán a todo tipo de fotógrafos. Por ejemplo, dedicó una entrada esta semana a las vanguardias históricas, y al papel de la fotografía en las mismas. Muy interesante y muy pedagógico. Muy recomendable.

En Lens de The New York Times dedicaron también un artículo a Duane Michals, fotógrafo conceptual que cada vez me llama más la atención, pero del que me resulta difícil conseguir algún libro. Tendría que haber aprovechado el viaje a Nueva York para ello. Pero bueno. Mientras vayan saliendo cosas suyas por la web, las disfrutaremos.

Seu Vella

Tras la exposición, nos dimos una vuelta, entre otros lugares por el Turó de la Seu Vella; el día estaba agradable y el lugar está bien.

Un artículo en DSLR Magazine recomendando una exposición en Berlín, me hace conocer a la fotógrafa Irene Cruz. Fotógrafa española que como mucha gente de valor parece que ha tenido que irse por el mundo para labrarse un camino, y cuyos sombríos paisajes con presencia humana me han interesado bastante. Así que replico aquí la recomendación de conocer a la fotógrafa.

Mucho retrato en las recomendaciones de esta semana. Pero muy variados.

Rafael Roa nos recomiendaMaría Sánchez, en la que el retrato es autorretrato y al mismo tiempo representación escénica y fotografía conceptual.

En Qué sabes de… nos hablan y hablan con Estela de Castro. Una interesante reflexión sobre cómo afrontar el teatro como concepción y como técnica. En este caso, retratando a otros fotógrafos, con una Hasselblad 503.

Seu Vella

No pensábamos entrar en la catedral. Hay que pagar algo, y ya la conocemos. Pero nos colamos como si fuéramos los invitados a una boda. Hicimos trampa. Qué malos somos.

En Film’s Not Dead, otros que siguen apegados a la película fotográfica nos hablan de la curiosa serie de Clément DarrasseWoolscapes. Paisajes con figura, el fotógrafo con su esposa, tomados en la distancia con una cámara de gran formato disparada en la distancia con un hilo de lana que aparece en el fotograma. Más allá de la curiosidad, creo que las fotografías tienen calidad técnica y conceptual.

José Ramón Bas es un fotógrafo español que en estos momentos está trabajando con cámaras analógicas del tipo «cámaras de juguete», pero sus retratos tomados en paises y paisajes diversos son intensos e interesantes. Nos lo recomiendan en Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red.

Seu Vella

Todavía no entiendo cómo el tipo que nos dejó pasar se tragó lo de que éramos invitados de la boda. Aunque dignos en nuestro atuendo, ni de lejos nos parecíamos a los emperifollados invitados. Yo creo que le caímos en gracia e hizo la vista gorda.

Y ya que buscamos el exotismo en la figura humana, son notables los retratos de nativos del Valle del Omo en Etiopía que realiza Diego Arroyo, director artístico español radicado en Nueva York. Nos lo cuentan en Flavorwire.

Y seguimos enlazando temas, ya que Jimmy Nelson se ha dedicado a documentar culturas en vías de desaparición por todo el mundo en su libro Before They Pass Away (Antes de que desaparezcan). Nos lo cuentan en Lightbox de Time.

Seu Vella

En cualquier caso, es una visita recomendable para quien visite la ciudad catalana a orillas del Segre.

Con el principio del mes, ha salido el nuevo número de Fraction Magazine. Dos artículos me han llamado la atención aunque no he tenido tiempo a contemplarlos con detalle, el porfolio sobre curso de agua en Nueva York de Roger Generazzo y el artículo sobre Documerica, un proyecto de los años 70 del siglo XX.

De vez en cuando encuentro gente que presenta sus fotografías de formas originales. Y por recomendación del tumblr de Photojojo, me he suscrito al tumblr 100 Years from Now del director artístico y fotógrafo aficionado Josh Engmann.

Dentro de un par de días o así hablaré de las fotografías de Wim Wenders tras la destrucción del World Trade Center, pero en un twit de Andy Adams (@FlakPhoto) nos recomendaba algunas sobre su construcción en 1969, de Richard Quinney. Y con esto cierro mis recomendaciones de hoy.

Bienvenido Mr Marshall en la Plaza de Sant Joan

Y mientras buscábamos un sitio para comer algo antes de volver al tren, nos hizo gracia ver esta escena tan «Bienvenido Mr Marshall» en la Plaza de Sant Joan. Una mañana agradable, aprovechando las ofertas de Renfe.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; encontrado en internet

Fotografía

Esta semana he tenido un poquito más de tiempo para digerir las cosas que han surgido por ahí en internet en la cosa fotográfica, así que tendré que seleccionar entre los enlaces marcados. A ver que tal me quedan.

En un tweet, Guillem Calatrava de Naturpixel nos recomendaba un enlace de El País en el que nos hablan de Wilhelm Brasse, un prisionero político polaco en Auschwitz, que sobrevivió a la ordalía y al que obligaron sus carceleros a ejercer de fotógrafo en el ominoso campo. Y fue el que tomó muchas de las imágenes con las que los nazis documentaron sus propias atrocidades y que hoy nos estremecen. Después de la guerra no quiso volver a ejercer de fotógrafo.

En el fotoblog Raw File de Wired podemos ver una serie de fotografías tomadas por Toufic Beyhum durante su peregrinación a la Meca. En ellas pone en contraste la belleza de las mezquitas y centros de peregrinación con la monstruosidad de los edificios, muchos de ellos hoteles, que han surgido a su alrededor para albergar a los peregrinos. Las fotografías de Beyhum son interesantes por varios motivos. Tienen un enorme interés documental. Tienen una indudable calidad fotográfica. A pesar de que la fotografía está prohibida en los lugares sagrados, aunque tolerada con las pequeñas cámaras compactas y teléfonos móviles, las fotografías están tomadas con una Hasselblad 500 para película fotoquímica, que no es un aparato precisamente discreto.

Revisaba ayer fotografías de todo el año, y vi algunas no usadas hasta ahora del viaje a Noruega. Gente haciendo fotos.

Reflexionaba Rafael Roa hace unos días sobre el mercado actual del arte, y del arte fotográfico en particular. A mí me interesa la fotografía, pero sigo sin entender como funciona el mercado del arte fotográfico. En alguna feria que he visitado, sigue pareciéndome que hay una relación demasiado grande entre precios y metros cuadrados de fotografía, cosa que también comenta Roa. Pero lo que me interesa es que su entrada sirve para recordar a Duane Michals, un fotógrafo que me parece realmente interesante. Y aprovecho para recordar que hace unos meses Le Journal de la Photographie (entonces La Lettre de la Photographie) dedicó un día a recorrer la trayectoria de este autor.

El surrealismo fue una corriente artística que siempre me ha interesado mucho. Y algunos de los fotógrafos surrealistas están entre mis favoritos. En Fotógrafos en la red nos recomendaban hace unos días a Tommy Ingberg, un fotógrafo sueco actual cuya obra está intrínsecamente encuadrada en este estilo artístico. Y creo que merece la pena conocer su obra.

Con todo tipo de aparatos, y por todas las partes.

Entre lo surrealista y lo onírico se encuentran también las fotografías de las casas voladoras de Laurent Chéhère. Inspiradas por el cortometraje de Albert Lamorisse Le ballon rouge, nos muestran casas típicamente parisinas flotando en el aire en un ambiente similar al de la película mencionada. Nos lo comentaron en el fotoblog Lightbox de Time.

Este fotoblog nos recordó también hace unos días las fotografías de Ingrid Bergman tomadas por Gordon Parks durante el rodaje de la película Stromboli. Me parecen muy intensas y como captan perfectamente las sensaciones de la Bergman en aquel dificil rodaje.

Y con todo tipo de luces y situaciones.

Para aquellos que gusten de las fotografías de los famosos, tenemos que recordar que hubo un tiempo en que estas no estaban asociada a los aspectos más sórdidos de su vida, sino que estaban llena de estilo y glamour. Y Le Journal de la Photographie dedicaba su edición del pasado miércoles a la colección de John Kobal. Sin duda alguna un buen rato de entretenimiento.

Finalmente, fotografía científica. Microsiervos nos contaba hace poco sobre la imagen de 9 Gigapíxeles (9.000 millones de píxeles), que ha publicado el ESO del centro de la Vía Láctea y que se estima que reune unos 84 millones de estrellas. Y se puede recorrer y ver cada una de las estrellas. Obviamente es una composición de numerosas fotografías, tomadas con el telescopio VISTA.

Por hoy nada más. Había más cosas, pero no quiero extenderme en exceso. Además, tiempo habrá para ir comentando. Aunque serán ya las cosas que aparezcan por ahí la próxima semana.

Y claro, también hay gente a la que lo que le gusta es que le hagan fotos. Las tres primeras fotos están tomada en distintos lugares de Oslo, y esta última en Bergen, Noruega.

[Fotografía] Recomendaciones semanales: encontrado en la web

Fotografía

Recomendaciones semanales de lo encontrado por internet interesante en el mundo de la fotografía.

En primer lugar, un obituario, un recuerdo a los fotógrafos que más arriesgan para realizar su trabajo. El fotógrafo francés Rémi Ochlik murió en Siria cuando una bomba lanzada por el ejército gubernamental impactó en el edificio en el que se encontraba con otros reporteros gráficos  o no. Tambien murió una corresponsal del Sunday Times, la norteamericana Marie Colvin. Qué difícil y costoso es mantener el derecho a la libertad de prensa, todos los años se lleva su cuota en forma de muertos. Así que un recuerdo hacia ellos no viene mal.

Entre las recomendaciones de Rafael Roa, dos me han llamado especialmente la atención. Lo cual no quiere decir que otras cosas que escribe no me interesen también. Desde hace años tengo especial predilección por la fotografía en color. Y Rafael nos ofreció un comentario dedicado al fotógrafo Saul Leiter haciendo incapié en su especial uso de los colores en sus imágenes. He de decir que no conocía a este autor, y que me ha interesado mucho. Como también lo ha hecho en un tono totalmente distintos la fotografía del sueco Christer Strömholm, que también merece un desvío. Aunque aquí ya predominantemente en blanco y negro.

El martes 21, La Lettre de la Photographie dedicó su edición al norteamericano Duane Michals, un fotógrafo al que hay que conocer, sin duda alguna, y en esa página de La Lettre… encontraremos abundante material y puntos de partida para interesarnos en la obra del fotógrafo.

Siguiendo en La Lettre…, está de moda el fotógrafo chino Ai Weiwei y la revista virtual le dedica un artículo a la exposición que en estos momentos se desarrolla en Jeu de Paume. Ya me gustaría estar allí visitándola. Un sitio estupendo para ver exposiciones de fotografía. En cualquier caso, habrá que seguir viendo fotografías de este autor, aunque yo todavía no le he encontrado mi enganche personal. El fotógrafo conceptual es perseguido por el totalitario gobierno chino. Por lo que sirva también de defensa de la libertad de expresion esta entrada.

En Conscientious nos recomienda a Sergey Chilikov, y sus fotografías de Rusia y la extinta Unión Soviética. Creo que merece la pena seguir los enlaces que nos ponen y conocer algo más de la obra de este autor.

En Oitzarisme no proponen la obra de Julia Fullerton-Batten titulada Mothers and Daughters, en la que con estilo muy cinematográfico nos propone coloridas imágenes de gran belleza en las que se exploran las complejidades de las relaciones entre madres e hijas en todas las fases de la vida y en distintos contextos.

Por último, recordar la página web FlakPhoto.com que cada vez se va afinando más en su contenido y en su continente, y que nos propone cantidad de imágenes interesantes de muy distintos autores. Conviene seguir día a día las novedades de este sitio.

Os dejo con algunas fotografías más tomadas como ni nuevo y flamante Canon EF 50/1,4 USM. Esta vez apurando la capacidad del objetivo junto con la 5D Mark II de seguir funcionando cuando la luz se va.

Pasaje al atardecer

______

Saliendo del cine

______

Verja

______

En la parada

______

Al Mago de Oz

______