[Recomendaciones fotográficas] Un popurrí de cosas recogidas en las últimas semanas

Fotografía

Claro está. Más preocupado por preparar un viaje en mis vacaciones, y viajar, lo de recoger recomendaciones fotográficas ha quedado un poco en segundo plano en las últimas tres semanas. Pero algo tengo recogido. Vamos con ello.

Las fotos de hoy, un adelanto de un rollo en color de Kodak Portra 400 realizado con la Olympus Pen EE3 que comentaré… cuando pueda. Dentro de unos días o semanas. Es que tengo mucho «trabajo» fotográfico atrasado.

Quizá uno de los temas que más han dado que hablar ha sido la declaración del fotógrafo de Magnum Jonas Bendiksen confesando que su último trabajo, The Book of Veles, es falso. Veles es un pueblo de la antigua república yugoslava de Macedonia, creo que ahora le han dado finalmente el nombre oficial de Macedonia del Norte, donde por algún motivo se generan muchas noticias falsas, pero creíbles. Y Bendiksen se montó un reportaje y un libro, mezclando actualidad y antiguas religiones, que era todo mentira. Se ha montado un pollo. Lo han tratado en varios sitios pero yo os enlazo a Cartier-Bresson no es un reloj y a Blind Magazine. Eso sí, los medios no se ponen del todo de acuerdo sobre la actitud ética del fotógrafo. Para unos, su performance, por llamarla de alguna forma, es una denuncia de la facilidad con la que se cuelan las noticias falsas en nuestra sociedad, cosa que se está comprobando en política y prensa constantemente, sin que haya demasiados escándalos, y sería una acción legítima. Para otros, el fotógrafo ha tomado el pelo a todo el mundo y merece el desprecio y el destierro de la comunidad fotográfica y periodística. Hemos de recordar que acciones similares se han realizado en el pasado, aunque el autor ha procurado dejar claro en la comunidad de interés que estaba exponiendo una ficción, y denunciando las noticias falsas. La situación en esta ocasión no ha estado clara,… porque si no, no se hubiera levantado tanta polémica.

Me encanta Duane Michals. No hace mucho publiqué por aquí sobre un libro suyo que compré recientemente. En Blind Magazine me entero, a través de un artículo con algunas imágenes inéditas del autor, de una misma serie, Polaroids de una mujer en un apartamento variando su aspecto con un cambio de vestuario, que el autor está remitiendo desde algo más de un año pequeños librillos en formato pdf con trabajos y fotografías inéditas. Yo me he descargado muchos en este enlace. Lo que no me he enterado es de donde hay que subscribirse para recibirlos…

Ruth Orkin fue una fotógrafa norteamericana del siglo XX que merecería ser más conocida. Inspiró, desde mi punto de vista, uno de los personajes de una de las películas que más me gustaron en la pasada década. Y fue una observadora de la realidad bastante notable. En Blind Magazine nos ha recordado el trabajo de Orkin, fundamentalmente fotografía documental en la calle, tanto en blanco y negro, como en un excelente color que la incluiría como una precursora de la fotografía documental en color de gran calidad. Siempre me gusta ver el trabajo de Orkin.

Terminaré con una mirada al pasado, a la historia de la fotografía. A los primeros intentos serios de fotografía en color como fueron los de los pictorialistas que usaron los autocromos para obtener bellas imágenes fotográficas, con un aspecto próximo al del impresionismo, ya demodé a principios del siglo XX cuando el autocromo se puso, hasta cierto punto, de moda. Y en Blind Magazine nos han hablado del trabajo de Antonin Personnaz que se recorrió el valle del Oise con su cámara y su particular material sensible. Nunca he sido especialmente afecto al pictorialismo. Pero los autocromos me encantan. Mucho.

[Recomendaciones fotográficas] Aislamientos y otras cosas

Fotografía

Voy a hacer una ronda de recomendaciones fotográficas. Si hace una semana me centraba mucho en revisar bibliografía sobre la pandemia y otras epidemias, acabé saturándome, y esta semana he vuelto a prestar atención a los artículos sobre fotografía. Pero no me extenderé mucho, porque lo cierto es que mi cabeza, aunque más despejada que la de otros porque salgo a trabajar todos los días de lunes a viernes, también se ha visto afectada en cierta medida por la anómala situación en la que nos encontramos. Y por mi naturaleza escéptica ante el mundo, no soy de los que se deje arrastrar fácilmente por ningún tipo de optimismo. Cosa que se acentúa con la edad. Tampoco por los pesimismos agoreros irracionales,… pero es que… Bueno vamos. A la fotografía.

Algunas fotografías más de la tercera semana del estado de alarma por el nuevo coronavirus.

Empiezan a verse buenos trabajos relacionados con la epidemia y el aislamiento. En The Picture Show (Photo Stories from NPR), dos fotógrafos documentales que son pareja, Kasia Strek (Instagram) y Pete Kiehart (Instagram), han documentado la enfermedad de este último, obligados a vivir en cercanía, pero sin contacto físico. Tanto los textos como las fotografías me resultan muy interesantes.

Lo de quedarse en casa y mirar por la ventana no es de los tiempos del coronavirus. Y si no comprobemos el trabajo de Gail Albert Halaban, tal y como nos lo cuentan en Cartier-Bresson no es un reloj. Ha habido torso fotógrafos que se dedicaron a fotografiar desde la ventana, como Ruth Orkin o Eugene Smith.

Una entrada en el instagram de Photography of China, me llamó la atención sobre el trabajo de la fotógrafa Li Lin acerca de una isla en el delta del Huáng Hé, antiguamente llamado el río Amarillo, donde llevaban a los prisioneros políticos para trabajos forzados. Lugar que el gobierno chino hizo desaparecer. La forma en la que la fotógrafa refleja el lugar me ha gustado mucho. Pero he encontrado poca información sobre esta fotógrafa.

Hace un par o tres de meses encontré que la editorial Aperture Foundation había publicado, o estaba a punto de publicar, un nuevo libro de la serie The Photography Workshop, de la cual tengo ya cuatro volúmenes. Lo dedicaban al fotógrafo afroamericano Dawoud Bey, y lo encargué. Pero no me lo pueden servir. A ver si cuando pase el follón de la pandemia mejora la cosa. Mientras, en la cuenta de Youtube del SFMOMA (San Francisco Museum of Modern Art) le dedican un vídeo muy interesante. Un lugar que me hubiera gustado visitar este año, pero que probablemente va a ser que no, por la maldita pandemia.

Me gusta mucho Alec Soth. Y tengo un facsimil en pequeño de uno de sus libros más famosos, Niagara. En Magnum Photo, dedican su tiempo a la explicación del cómo se hizo este libro y ayudan a interpretar el contenido del mismo.

[Fotografía] Recomendaciones semanales: encontrado en la web

Fotografía

Recomendaciones semanales de lo encontrado por internet interesante en el mundo de la fotografía. Esta semana miraré especialmente al pasado. Pero es que no hay que olvidar a los buenos fotógrafos de otras épocas que tal vez tengan que enseñarnos a las gentes de hoy en día.

En aCurator encontramos un porfolio dedicado al viaje por Italia de Ruth Orkin donde encontró a la pintora americana Jinx Allen a la que convirtió en modelo privilegiada de sus fotos de viaje en Florencia.

Aunque no me interesa especialmente el mundo de la moda como tal, ocasionalmente sigo el blog de The Sartorialist por las fotos que hace en las calles de todo el mundo. Pero hace unos días nos recordó a Marianne Breslauer, fotógrafa alemana que surgió en los convulsos pero interesantísimos tiempos de la República de Weimar. Estilizadas fotos de estilizados modelos.

En Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red nos recordaron a un fotógrafo japonés, Hiroji Kubota, único miembro de esta nacionalidad de Magnum Photos. Y especializado en la fotografía de tierras orientales. No lo conocía y merece la pena el desvío para conocerlo.

Todas las semanas, en La Lettre de la Photographie nos muestran el trabajo de fotógrafos de antaño. Alguno de los de está semana me han interesado.

Por ejemplo, la campaña de publicidad de las Kodak Girl a principios del siglo XX. Es cierto que es bastante sexista. Al fin y al cabo el mensaje de dicha publicidad era que la fotografía con aparatos Kodak era tan sencilla que hasta las mujeres podían hacerla. No creáis. Hoy en día es posible encontrar campañas similares, aunque de forma menos descarada. O no. Pero las imágenes de las chicas con sus aparatos fotográficas son estupendas.

Nos recuerdan también el libro Fabrik de Jakob Tuggener, fotógrafo de marcada estética expresionista que hace un canto a la tecnología y a la industria moderna. Un tipo de fotografías que a mí me suelen gustar bastante.

Dedicaron también una entrada a Arnold Newman, como maestro del retrato. Realmente uno de los grandes del siglo XX en la fotografía, no lo voy a descubrir ahora. Pero sí a recordar. Y además, los retrato de los famosos, del star system siempre me gustan mucho.

Muy interesante también el vídeo con imágenes de Jonas Cuénin sobre Jacques Deserson, mecánico reparador y ajustador de cámaras fotográficas, un oficio en vías de extinción, pero que era un arte en sí mismo.

Saliéndonos del tema retro de hoy, en diversos medios ha salido la noticia de que el fotógrafo la fotógrafa Alex Prager ha sido premiada por el foam. Este fotógrafo Esta fotógrafa fue mencionada aquí hace un par de semanas. Así que lo recordamos de nuevo. (Nota: siento la confusión, pero es que Alex habitualmente en español se usa para chicos).

Museo del Louvre

Mirando también al pasado, hoy he recuperado las fotos diapositivas que tenía digitalizadas pero olvidadas de un viaje invernal a París en 1996. Como la cosa aquí va de arte, visitaremos el museo del Louvre, donde encontramos cosas como la Coronación de Napoleón de David.

Museo del Louvre

O una obra clásica por excelencia como es la Venus de Milo.