[Recomendaciones fotográficas] Aislamientos y otras cosas

Fotografía

Voy a hacer una ronda de recomendaciones fotográficas. Si hace una semana me centraba mucho en revisar bibliografía sobre la pandemia y otras epidemias, acabé saturándome, y esta semana he vuelto a prestar atención a los artículos sobre fotografía. Pero no me extenderé mucho, porque lo cierto es que mi cabeza, aunque más despejada que la de otros porque salgo a trabajar todos los días de lunes a viernes, también se ha visto afectada en cierta medida por la anómala situación en la que nos encontramos. Y por mi naturaleza escéptica ante el mundo, no soy de los que se deje arrastrar fácilmente por ningún tipo de optimismo. Cosa que se acentúa con la edad. Tampoco por los pesimismos agoreros irracionales,… pero es que… Bueno vamos. A la fotografía.

Algunas fotografías más de la tercera semana del estado de alarma por el nuevo coronavirus.

Empiezan a verse buenos trabajos relacionados con la epidemia y el aislamiento. En The Picture Show (Photo Stories from NPR), dos fotógrafos documentales que son pareja, Kasia Strek (Instagram) y Pete Kiehart (Instagram), han documentado la enfermedad de este último, obligados a vivir en cercanía, pero sin contacto físico. Tanto los textos como las fotografías me resultan muy interesantes.

Lo de quedarse en casa y mirar por la ventana no es de los tiempos del coronavirus. Y si no comprobemos el trabajo de Gail Albert Halaban, tal y como nos lo cuentan en Cartier-Bresson no es un reloj. Ha habido torso fotógrafos que se dedicaron a fotografiar desde la ventana, como Ruth Orkin o Eugene Smith.

Una entrada en el instagram de Photography of China, me llamó la atención sobre el trabajo de la fotógrafa Li Lin acerca de una isla en el delta del Huáng Hé, antiguamente llamado el río Amarillo, donde llevaban a los prisioneros políticos para trabajos forzados. Lugar que el gobierno chino hizo desaparecer. La forma en la que la fotógrafa refleja el lugar me ha gustado mucho. Pero he encontrado poca información sobre esta fotógrafa.

Hace un par o tres de meses encontré que la editorial Aperture Foundation había publicado, o estaba a punto de publicar, un nuevo libro de la serie The Photography Workshop, de la cual tengo ya cuatro volúmenes. Lo dedicaban al fotógrafo afroamericano Dawoud Bey, y lo encargué. Pero no me lo pueden servir. A ver si cuando pase el follón de la pandemia mejora la cosa. Mientras, en la cuenta de Youtube del SFMOMA (San Francisco Museum of Modern Art) le dedican un vídeo muy interesante. Un lugar que me hubiera gustado visitar este año, pero que probablemente va a ser que no, por la maldita pandemia.

Me gusta mucho Alec Soth. Y tengo un facsimil en pequeño de uno de sus libros más famosos, Niagara. En Magnum Photo, dedican su tiempo a la explicación del cómo se hizo este libro y ayudan a interpretar el contenido del mismo.

[Recomendaciones fotográficas] Una ronda de fotografías interesantes en tiempos de bajona

Fotografía

No me gustan los datos de nuevos casos de la epidemia. Y eso que no han publicado todavía los de ayer. Pero cuando parecía que la curva epidémica se aplanaba, dio un empujón hacia arriba. Puede haber muchas explicaciones, unas más positivas y otras más negativas… pero podemos repetir lo que ha sucedido en Italia. Y no es buena noticia. Así que hoy no estaba con muchas ganas de hacer estas recomendaciones fotográficas. Pero me voy a obligar. Aunque sea de forma telegráfica.

Mañana o pasado os cuento más de la serie de fotos que ilustran la entrada de hoy… Simplemente decir que son paisajes urbanos de Zaragoza de antes del aislamiento social.

En Magnum Photos nos sigue ofreciendo con frecuencia recomendaciones dentro de su enorme catálogo de fotografías:

  • Y «Chim» uno de los fundadores de la agencia, siempre se caracterizó por su empatía y sus trabajos con la infancia. Los niños fueron una de las peores víctimas del horror bélico en las guerras mundiales. Nos ofrecen fotografías de «Chim» sobre la lucha contra el analfabetismo tras el fin de la guerra. A los fascismos nunca les han gustado las personas cultas, porque piensan y no se dejan engañar fácilmente, y así quedó la Italia fascista culturalmente. Se podría decir lo mismo de otras dictaduras fascistas mucho más próximas, que hicieron de la represión al maestro una de sus máximas en sus primeros años.

Me gustan las series que mezclan el retrato con el paisaje, natural y humano. Creo que se complementan muy bien y nos dan una mejor idea de lo que pasa en un determinado lugar y a unas determinadas gentes. Por eso me ha gustado el artículo en Creative Boom dedicado al trabajo del fotógrafo Emile Holba (instagram) en el extremo norte de Noruega, donde confluye el país escandinavo con los extremos de Finlandia y Rusia. Un lugar que me gustaría visitar. Ya veremos cuando y cómo.

Cartier-Bresson no es un reloj nos recordó hace unos días una de las más formidables fotografías de la historia de la fotografía, Tomoko Uemura in Her Bath de W. Eugene Smith. La siguen comparando con las piedades de la imaginería cristiana. Pero en la mirada de Ryoko, la madre de Tomoko, veo otros sentimientos, más intensos, que Leire Etxazarra también ve y describe en su texto, y que trascienden el concepto de «piedad» y que hace de la fotografía algo más trascendente. Y además nos habla de otro tipo de epidemias; las causadas por el ser humano, por la ideología capitalista, avariciosa e insolidaria con los demás. Tomoko murió a la edad de 21 años. Siguen existiendo desastres medioambientales. Las epidemias de coronavirus pueden ser consideradas, desde cierto punto de vista, desastres medioambientales.