El domingo pasado llegó la primavera. Y este domingo se nota. Ya desde mediados de semana empezaron a subir las temperaturas. Así que las flores de los cerezos ornamentales del Parque Grande de Zaragoza, que el lunes apenas habían asomado media docena entre todos los arbolitos (les falta mucho por crecer), este domingo ya habían reventado en mayor número. Aunque aun quedan muchas por hacerlo. Las sakura de los japoneses… incluso había una pareja haciendo su hanami particular, desayunando en la hierba junto a los cerecitos. Quizá ella tuviera rasgos orientales,… pero con la cosa de las máscaras y estas cosas… El caso es que ya he dedicado un par de ratos a hacer fotografías. Este año, además, han plantado unos narcisos y unos tulipanes muy vistosos en las riberas de una pequeña acequia que atraviesa el parque en el paseo de los Bearneses. Cuando he llegado era pronto y estábamos cuatro gatos. Pero cuando me iba, aquello era una invasión humana de proporciones considerables.
Así pues, ilustraré esta entrada sobre los últimos libros de fotografía que me han llegado con algunas fotografías de «sakura», tulipanes y narcisos,… y así me quedará muy primaveral. Pero vamos con los libros que es a lo que iba en principio.
Hace unas semanas leí sobre la publicación de un libro de la fotógrafa norteamericana Deanna Templeton, titulado What She Said. Un libro de fotografías no actuales. Más bien un álbum de fotografías personales de sus tiempos de adolescente en los años ochenta, en el que además de fotografías propias y de sus amigas (y también algún chico) adolescentes, encontramos todo tipo de recortes, panfletos, cartas, entradas de conciertos… y todo tipo de recuerdos que una persona puede recopilar por las memorias que le aportan. Me pareció curioso, interesante. Pero en ese momento no me atrajo su compra. Pero…
Unos días después me enteré que el fotógrafo Alec Soth (instagram), un autor que me gusta mucho, había abierto un canal en Youtube y que lo estaban recomendando mucho. Así que me fui a el y vi el vídeo más reciente que había publicado. Y,… ¿a que no sabéis de qué libro estaba hablando? Efectivamente. Del álbum de fotografías de adolescencia de Templeton. Os pongo el vídeo.
Después de escuchar el comentario de Soth, ya no me cupo la menor duda, tenía que tener ese libro. Y lo pedí. Y me llegó enseguida. Y llevo varios días con él. Porque no se trata de ver y mirar las fotos solamente. Todos los textos, todos los recortes, todas las entradas, todos los folletos reproducidos tienen su historia y su interés. Un mirada íntima, profunda y sincera al mundo de la adolescencia. Dura en ocasión. Muy dura. Y tierna y esperanzadora en otras.
Por otro lado, me ha llegado un nuevo trío de cuadernos de la colección Field Notes de la editorial británica Another Place Press, que ha remodelado su página web. Normalmente estas remodelaciones me hacen temblar… pero en esta ocasión parece que ha sido para bien. Todavía es más claro y sencillo el proceso de localización y compra de la publicación que te interesa. Si os interesan estos cuadernos, están todos en la sección Zines.
El número 022 es de Casey Bennett, fotógrafo canadiense de la Columbia Británica, con su cuaderno Singing Their Weird Song, una exploración de una pequeña isla pantanosa, en el centro de la ciudad de algo menos de 10 hectáreas, protegida por ser santuario de fauna local. El proyecto surgió entre los paseos cotidianos durante el periodo de confinamiento por la pandemia actualmente en curso.
El número 023 también llega desde Canadá, de Saskatchewan, de la mano de la fotógrafa Vera Saltzman (instagram), que se ha fijado en los vistosos silos de grano que flanquean las líneas ferroviarias del lugar, cada vez más en desuso, y que quedan como arqueología agrícola moderna, reflejo de una época. El nombre del cuaderno… The Elevators. Me encantan este tipo de fotos.
El número 024 es el más misterioso, porque no se acompaña de mucha información, por lo que queda al criterio del lector de las fotografías otorgarles parte de su significado. Realizado por el fotógrafo polaco Adam Wilkoszarski (instagram). Es en esta red social donde encontramos las claves a estos paisajes desérticos, salpicados de desechos, y en los que de vez en cuando vislumbramos edificios en estado de mayor o menor abandono. Todo indica que las fotos de When The Dust Settles proceden de las zonas limítrofes del estado de Israel, fronteras siempre complejas y conflictivas.