[Recomendaciones semanales] Unas poquitas recomendaciones variadas, muy variadas

Fotografía

Hoy traigo cuatro recomendaciones. En una semana en la que he estado muy ocupado, demasiado ocupado, no he tenido ocasión de fijarme mucho en la actualidad fotográfica o en el repaso de los fotógrafos clásico o ya establecidos. Y además vengo con un cierto grado de frustración. Cuando adquirí mi Canon EOS RP aspiraba a usar con ella, a través de un adaptador, uno de los objetivos más nítidos y estupendos que tengo, el Leica Summicron 35 mm f2 ASPH. Pero no va. La geometría de esta lente no se adapta bien a las cámaras digitales, salvo que incorporen en su firmware las correcciones oportunas, es decir las cámaras Leica. Salvo utilizada con aperturas muy cerradas,… los artefactos que introduce en la imagen la pueden arruinar. Usada con película fotográfica es imbatible. Y cuando se puede usar con la digital, no encuentro otra con mayor claridad, contraste y nitidez. Qué pena. Las fotos que muestro son de ayer, algunas muestran los problemas, otras no.

Con el Summicron ASPH

Miyako Ishiuchi es una fotógrafa japonesa,… muy japonesa. Con ese estilo de los fotógrafos de la revista Provoke, a finales de los años 60 del siglo XX y principios de los 70, que usaban la película en blanco y negro para obtener imágenes muy contrastadas, con un grano, una estructura muy marcados, con encuadres poco convencionales, muy expresivas. Con una diferencia, la inmensa mayoría de aquellos fotógrafos eran hombres e Ishiuchi es mujer, con una sensibilidad propia. Desde hace unos años, su estilo cambió, optó por el color, por fotografías más limpias, más introspección. Muy reconocida actualmente, su obra está en colecciones de prestigiosos museos en todo el mundo. Nos lo contaron en Blind Magazine. Yo vi algunas de sus fotos cuando visité Hiroshima, en el museo que recuerda el bombardeo atómico, a propósito de una de sus series sobre este nefasto suceso.

Más de una vez he puesto de manifiesto mi frustración para acercarme al collage de forma mínimamente convincente, poniéndose así de manifiesto las enormes limitaciones de mi creatividad artística. Pero me siento atraído a este género en muchas ocasiones, al menos como espectador. Por ello dediqué un rato al trabajo de Deborah Turbeville, una fotógrafa de moda, considerada muy vanguardista. A mí me parece que en los años 70 y 80 actualizó los estilos prevalentes 50 años atrás, en la época delas vanguardias, que es algo distinto. Aunque a mí ya me vale. Nos lo contaron en Creative Boom. Ya falleció hace unos diez años.

En American Suburb X nos mostraron esta semana un trabajo reciente de Anne Lass, que creo que ya he traído en alguna ocasión a estas páginas. Aunque no encuentro la referencia. Igual no (al final, a posteriori, algo he encontrado). La fotógrafa se introduce en lugares donde la mayor parte de las gentes no se introduce. Espacios clandestinos, de «mala nota». Burdeles, salas de juego ilegales, clubs «para hombres», en las que Lass encuentra una particular estética fotográfica entre el kitsch y la abstracción, con toques retro, por no decir camp. No sé si lo estoy explicando bien. Mejor que lo veáis vosotros mismos.

Hay dos tipos de sitios web o vídeos en Youtube que soy reacio a visitar. O por lo menos a hacerlo de forma frecuente o sistemática. Los de las marcas fotográficas o las tiendas que venden los aparatos, y los de los «embajadores» de las marcas. Es que te mienten. O en el mejor de los casos, no te dicen toda la verdad. Tienen unos intereses creados tan manifiestos, que cantan mucho. En el caso de los «embajadores» no quiere decir que sean malos fotógrafos, o que eventualmente no cuenten cosas interesantes… pero no te puedes fiar. Sin embargo, esta semana en PetaPixel nos hablaron de una embajadora de un conocida marca de chismes fotográficos, Michelle Valberg, canadiense ella, y me gustó mucho su estilo de fotografía animal. Mucho. Por supuesto, la conversación en el artículo deriva hacia los chismes en lugar de hacia las fotografías. Que lo mismo que se hicieron con chismes de la marca que representa, se pudieron haber hecho con otras, por lo que el chisme importa sólo hasta cierto punto.

[Recomendaciones fotográficas] fotógrafos coreanos, naturalezas muertas y más y más

Fotografía

Ciertamente, en las últimas semanas se me han acumulado un montón de marcadores de páginas sobre fotografía susceptibles de aparecer entre mis recomendaciones fotográficas que intento traeros los domingos. Pero entre viajes y otras cosas… no he podido ir comentando. Veremos qué tal me queda esta entrada con tanta diversidad. De momento, mientras me organizo… me como un par de mandarinas, que hoy domingo he salido pronto a caminar un rato y estoy famélico.

En Lenscratch están sacando semanalmente de vez en cuando series de artículos temáticos que están muy interesantes. Por ejemplo, la que dedicaron en la última semana de octubre a los fotógrafos contemporáneos surcoreanos. Voy a mencionarlos, con el enlace al artículo y a su página web si la tienen. Pero no los voy a comentar individualmente, para no eternizarme. Pero recomiendo vivamente que les echéis un vistazo. Estamos hablando del artista visual Hwang Gyutae (artículo), de Koo Bohnchang (artículo) y sus armas silenciosas, del retratista Byun Sooncheol (artículo), de los paisajes alterados de Han Sungpil (artículo) y una fotógrafa, Kim Oksun (artículo). Hay para todos los gustos.

Y esta misma semana, la primera de noviembre, en la misma revista en línea, nos encontramos con una serie de artículos dedicados a la fotografía de naturalezas muertas, aunque con estilos muy diversos y distintos de los bodegones tradicionales, y con un concepto de naturaleza muerta amplio, como corresponde a los tiempos, así como de técnicas audiovisuales diversas. Así, podemos conocer el trabajo del israelí Ori Gersht (artículo), la asiático-americana Stephanie Shih (artículo), la artista visual basada en San Francisco Nicole Morrison (artículo; interesante su cuenta en instagram), el también norteamericano Daniel Gordon (artículo) y el coreano Lee Sunjoo (artículo). Corea del Sur está de moda en muchos frentes últimamente.

En Clavoardiendo nos trajeron hace unos días un artículo dedicado a Bego Antón, una de las fotógrafas españolas con mayor proyección internacional, y que vengo siguiendo desde hace unos años, cuando apareció, si no recuerdo mal, en un número de British Journal of Photography. Aquí nos hablará de las cazas de brujas en su País Vasco natal.

Cuando hablamos de desnudo en las artes, fotografía incluida, lo más frecuente es que tengamos modelos relativamente jóvenes, con cuerpos que, se ajusten o no a los cánones comerciales de belleza, tienen una armonía estética. Pero siempre hay excepciones. O quizá no tales excepciones a lo de la armonía estética, aunque la mayor parte de los espectadores se lo parezca. No sé dónde encontré la referencia al trabajo de Jocelyn Lee, creo que en alguna entrada en Tumblr,… no me acuerdo, pero Lee ha dirigido su mirada hacia los cuerpos de las personas mayores. Encontrando un equilibrio entre el físico gastado por los años y esa armonía estética que no todos reconocerán.

Encuentro muchas referencias últimamente al japonés Hosoe Eikō (escrito por los americanos, y ya por muchos más por lo tanto, Eikoh para señalar al «o» larga), un fotógrafo con un blanco y negro fuertemente expresionista. El artículo que aquí traigo apareció en AnOther Magazine, y creo que es buen ejemplo de la fotografía de este interesante autor nipón, fuertemente influido por la guerra del Pacífico y la subsiguiente posguerra. Un fotógrafo a conocer por todo aficionado al arte fotográfico.

Pen ペン Magazine también es una fuente habitual de recomendaciones fotográficas para mí últimamente. En estas semanas tenemos algunas, siempre relacionadas con Japón, como Kikuji Kawada y su mirada al cielo y al cosmos, contemporáneo del anterior, los trípticos del italiano Alex Liverani, en los que se mezclan distintos aspectos de la realidad japonesa, y el análisis de la evolución de la sociedad japonesa a través de su madre y los objetos de su madre según Miyako Ishiuchi.

Y finalmente, países del Asia Central en evolución, no siempre positiva. En Blind, Patrick Wack explora los problemas del Turkestán chino con los conflictos entre los habitantes originales del lugar y los inmigrantes de la etnia china dominante, los han. En Photography of China podemos contemplar la visión del japonés Shinya Arimoto sobre la vida en el Tibet. Y en Aesthetica Magazine, el coreano Lee Daesung hace su peculiar mirada a través de sus instalaciones fotográficas a los procesos de desertización en Mongolia.

En fin… como veis. Mucho para digerir.

[Recomendaciones fotográficas] Históricos y menos históricos, polémicos y menos polémicos

Fotografía

Normalmente repaso los marcadores sobre fotografía los domingos. Pero si todo va bien, y dejan pasar por Madrid, que parece que sí, me voy unos días fuera. De vacaciones. Ya os contaré. Pero pasaré a partir de mañana a modo sólo fotos en este Cuaderno de Ruta. Así que ese repaso lo he trasladado al sábado, aunque por cuestión de tiempo, habrá de ser más telegráficos.

Se habla mucho del suizo Robert Frank como del fotógrafo que revolucionó la fotografía documental norteamericana. Pero previamente estuvo Walker Evans, que impulsó a Frank, y que puso las bases de lo que contó el suizo. Podéis saber más de él en este artículo de Cartier-Bresson no es un reloj.

Utilizaré fotos realizadas con mi recientemente adquirida Canon EOS RP para ilustrar la entrada. Realizadas paseando por la ciudad mientras comprobaba que todo fuera bien con la cámara y las ópticas destinadas a ella.

Cindy Sherman es una fotógrafa de la que hay trabajos que me gustan mucho y otros que me dejan muy frio. En cualquier caso, es uno de los referentes de la fotografía contemporánea. Y para quienes quiera saber sobre qué hace últimamente, autorretratos, claro, pero que en esta ocasión tienen carácter andrógino, puede leer y ver en Creative Boom.

Conocí el trabajo de la japonesa Ishiuchi Miyako cuando visité el museo memorial de la bomba atomica de Hiroshima. Uno de sus trabajos fue fotografiar objetos recogidos en dicho museo. Luego me hice con un libro suyo, una retrospectiva publicada por la Fundación Hasselblad con motivo de un premio concedido por los suecos. Y me gustó mucho. Aquí os dejo un par de vídeos que se pueden encontrar en Youtube (en inglés) y que os pueden dar una idea del trabajo de la japonesa. Me parece una fotógrafa poderosamente honesta.

Hace una década hubo un movimiento de apertura de las poblaciones de los países árabes que se conoció con el nombre de Primavera árabe. Aunque en la actualidad, todos tenemos la impresión de que quedó en nada. En Picture Show de la NPR reflexionan sobre el tema a partir de las fotografías de Nicole Tung. Especialmente en cómo quedó afectada la juventud de estos países. Tung es una fotógrafa de Hong Kong muy bregada en zonas de conflicto.

Uno de los (muchos) problemas del capitalismo es que genera crecimiento en las sociedades, a veces muy deprisa, pero poco sostenible en el largo plazo y creando desigualdades notables en la población. En Booooooom podemos ver el trabajo de la fotógrafa Olga Sokal sobre las consecuencias del final de la minería del carbón en la región natural y cultural de norteamérica denominada Appalachia.

No soy especialmente partidario de poner enlaces aquí de sitios dedicados a ensalzar determinadas marcas. Pero me hizo gracia ver cómo uno de los directores coreano de moda, Park Chan-wook, usa su cámara Leica monocroma para documentar sus lugares de rodaje. No es infrecuente saber de directores de cine aficionados a la fotografía y buenos fotógrafos.

Y recientemente ha habido una polémica cuando una fotógrafa, Tonika Lewis Johnson, acusaba de plagio a otro fotógrafo, ya consagrado, como Alec Soth. Me extrañó,… porque Soth me ha dado siempre la pinta de ser un tipo honesto. Donde lo cuentan bien es en Cartier-Bresson es un reloj. Pero en esencia, ¿de verdad se puede considerar plagio que un fotógrafo trabaje un tema parecido, similar a otro? Porque cada uno hace sus propias fotografías y tiene su propio estilo. No creo que los temas de reflexión sean propiedad de nadie. En fin. Parece que Johnson venía haciendo un proyecto de largo recorrido sobre el contraste entre dos barrios, socioculturalmente muy distintos, de Chicago, cuando el New York Times encargó recientemente un trabajo sobre un tema similar a Soth. Leed el artículo que os he vinculado y opinad.

[Libros de fotografía] Desde Japón y desde «otro lugar»

Fotografía

Ayer por la tarde veía unas fotografías de la calles de Tokio tomadas ese mismo día en Takeshita-dori y otras calles de Harakuyu. Estaban vacías en un momento, entre la cinco y las seis de la tarde de un sábado, en las que no tendría que haber cabido ni un alfiler. Son los efectos del tifón Hagibis. Recordemos… huracán, tifón y ciclón son exactamente el mismo fenómeno. Huracán se suele usar para los que se forman en el Atlántico, tifón para los del Pacífico occidental y ciclón para los del Índica. Grosso modo, no pretendo ser exacto ni exhaustivo, sólo orientativo. Hay más nombres y otras regiones de los océanos.

Takeshita-dori el lunes de esta semana, cinco días antes del tifón del que os hablo.

El caso es que cuando planificamos el viaje a Japón que hemos realizado entre el 24 de septiembre y el 8 de octubre de este 2019, la idea inicial era salir el 1 de octubre para volar de regreso el 15 de octubre. De haber seguido esa idea, y suponiendo que la planificación del viaje hubiese sido la misma, ayer 12 de octubre tendríamos que habernos desplazado desde Ise-shi a Tokio. En tren. E Ise-shi es una ciudad que es prácticamente costera. O sea, mal. No hubiera podido ser. No habríamos tenido tren, y hubiéramos tenido un roto en el viaje, quizá no demoledor pero sí importante. Seguiremos confiando en el futuro en nuestra suerte. El motivo por el que adelantamos una semana el viaje, a pesar de que eso suponía probablemente temperaturas más altas, es que había más de 100 euros de diferencia en los vuelos. En septiembre, los vuelos a Japón son algo más baratos que en octubre. Alguién nos dijo que porque en ese mes hay más riesgo de tifones. ¿Captaís la ironía?

Cerca de Ise-shi, visitamos las isla-museo de las perlas Mikimoto en Toba, donde presenciamos una exhibición de las «ama», las mujeres del mar, que recolectan sus «frutos» desde tiempos ancestrales.

Pero vamos al tema de hoy. Y ya que he empezado con una foto de una «ama» en su exhibición en la isla-museo Mikimoto, dedicada a las perlas cultivadas, he de comentar que en Tokio dedicamos una parte del último día, el anterior al regreso, a hacer compras. Y yo me dirigí a Jimbocho, una serie de calles en la capital nipona donde abundan las librerías. Llevaba referencias para saber donde encontrar las dedicadas a los libros de arte y fotografía. No estaba por cargar con muchos libros. Por coste y por peso. Pero pensé en conseguir algunos, de autores japoneses por supuesto, que fueran ligeritos y no muy caros. Soñé por un momento en encontrar alguna copia del trabajo del fotógrafo Yoshiyuki Iwase que dedicó a la «ama». Siguiendo las tradiciones de la especie humana más ancestral, cuando en origen éramos cazadores-recolectores, en muchas sociedades hubo una división del trabajo por sexos; los hombres se desempeñaban como cazadores y las mujeres como recolectoras. Desconozco hasta que punto esto es una verdad establecida rigurosamente. Pero en cualquier caso, en la zona de Ise-Shima, los hombres se dedicaban a la pesca y las mujeres a la recolección de los productos del fondo del mar. Podéis encontrar fotografías de Yoshiyuki en Los grandes fotógrafos, introduciendo una palabra clave con su nombre en Instagram (o así), o buscando vídeos en Youtube. Os dejo uno de ellos.

Sí que encontré un libro de Ishiuchi Miyako, Time textured in monochrome, que me atrajo en seguida. Ya tengo un libro de Ishiuchi dedicado a los objetos encontrados entre las ruinas de Hiroshima tras el criminal bombardeo nuclear. Y me gusta esta fotógrafa. En esta ocasión nos ofrece fotografías de varias series que comparte la importancia de las texturas tanto en la materia fotografiada como de la propia fotografía, y su relación con el paso del tiempo. Una primera serie de fotografías callejeras, en las que apreciamos las texturas de las casas, de las calles, del grano de la película, otra segunda serie de interiores en estado de decadencia, y una tercera serie, la que más me gusta en la que fija su objetivo sobre la textura de la piel en las personas, marcando el paso del tiempo. Desde la piel tersa de los niños y las personas jóvenes, a las cicatrices que van quedando con el tiempo, con especial atención a las cicatrices de operaciones cesáreas, relacionadas con el nacimiento, y hasta las arrugas que aparecen en nuestra cara y nuestros miembros con la edad. Que elegante, sobria y profunda es esta fotógrafa.

El segundo libro que me interesó fue un pequeño catálogo de una exposición retrospectiva dedicada a un fotógrafo que me era desconocido, Gochō Shigeo. Fallecido en 1983, joven, con sólo 37 años, es poco conocido en occidente. Con fotografías en blanco y negro, las más tempranas, y en color, las más tardías, hace un repaso a las gentes del Japón que ha salido ya de la posguerra y ha entrado en ese periodo de prosperidad que parecía interminable, pero lo hace fijándose en las personas. La mayor parte son retratos sencillos, de gente en su entorno, que casi parecen las fotografías familiares. También las populosas calles de las muy pobladas ciudades japonesas.

Las gentes en el populoso y famoso cruce de Shibuya en Tokio.

El tercer libro se titula Photography Now! y es uno de estos libros que se publican en distintos países para intentar dar una visión global de cuál es el estado de situación de la fotografía en el mundo. Pues este es el punto de vista de los japoneses, con un listado de trece fotógrafos, entre los que figuran nombres más o menos conocidos, dos japoneses, Nishino Sohei (instagram) y Daifu Motoyuki (instagram), que tal vez no aparecerían en libros similares de otros países… bueno, Nishino sí, que me lo he encontrado ya en muchas ocasiones, y una española,… sí, la de Middel (instagram), que suele aparecer en este tipo de libros. Es majete. Y estaba a buen precio.

El día que yo dediqué a la compra de libros, colectivamente también lo dedicamos por la tarde al arte contemporáneo con visitas al National Center of Art y el Mori Art Museum (en la foto), ambos en la zona de Roppongi Hills.

Por último, decir que durante mi estancia en Japón me llegaron dos libros que adquirí con antelación a su publicación en la editorial Another Place Press (instagram). Esta editorial se ha especializado en pequeños libros de tiradas limitadas para fotógrafos que empiezan en sus aventuras de dar a conocer sus obras. Con frecuencia los libros están asociados con el paisaje, muchas veces alterado por el ser humano, que es un tema que me interesa bastante. Son libros sencillos pero bien presentados y relativamente económicos. En esta ocasión recibí River’s Edge de Missy Prince (instagram), con el paisaje y las gentes del Pacífico nororiental, y The Tide Goes North de Terry A. Ratzlaff (instagram), con el paisaje y las gentes de la bahía de Nushagak en Alaska.

Cierro con una fotografía de los pescadores preparándose para zarpar a faenar al caer la tarde en Nachikatsuura. Una fotografía que podría estar en el estilo o en los temas de estas últimas recomendaciones bibliográficas, y que me está planteando hacer un librito dedicado a esta población, aparte del álbum de fotos del viaje a Japón.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; documentales, y fotógrafos diversos

Fotografía

En primer lugar, una propuesta para conocer algo más de uno de los fotógrafos más conocidos, Henri Cartier-Bresson. En Youtube podemos encontrar un documental de cincuenta minutos sobre la vida y obra de este maestro del reportaje y la fotografía documental. Os lo dejo puesto aquí, aunque advierto que está en inglés. Lo siento. Lo he conocido vía OpenCulture.

Puestos ya con la cosa de los documentales, en Love Issue nos remiten a The Big Fat List of Documentaries About Photography, o sea la gran lista de documentales sobre fotografía. Yo he visto ya alguno que otro. También el problema es que la mayor parte de ellos están en inglés.

Camping con bungalows en Brasov

El grupo de amigos con el que viaje por Rumania en 1995, con el Dacia 1310 que nos transportó por el país, entre los bungalows de un camping cerca de Brasov

Rafael Roa nos informa que La Fabrica en Madrid expone obras de August Sander, fotógrafo alemán que a principios del siglo XX documentó con una exhaustividad germánica a los hombres y mujeres de la Alemania del momento. Son fotografías directas, cara a cara, mirándose a los ojos, de personas de todas las clases sociales y profesiones, lejos de las tonterías raciales que envenenaron el país y el continente poco después. A mí siempre me han gustado. No me importaría poder pasarme por la capital y verla.

En una entrevista con Elliott Erwitt en Cool Hunting nos hablan de su primer libro de fotografías en color, titulado Kolor. Parece que la k sería un homenaje a la presencia de dicha letra en las marcas de diapositivas Kodachrome y Ektachrome, base del trabajo del empático fotógrafo. Parece que está de moda reivindicar el trabajo en color de fotógrafos básicamente conocidos por su obra en blanco y negro. Durante mucho tiempo, y aun ahora algunos, se opinó que la fotografía con marchamo de arte habría de ser en blanco y negro, quedando el color para el uso familiar y postalero. Afortunadamente, esta tendencia se ha ido corrigiendo, y algunos de los grandes pierden la vergüenza a mostrar su colorido trabajo. No me importaría pillarlo, aunque el precio recomendado de 125 dólares me parece elevado; la edición debe ser buena.

Rapaces en Sighișoara

Unos rapaces juegan encaramados a un árbol en la bonita ciudad de Sighișoara.

Últimamente siempre traigo algún fotógrafo de extremo oriente. Ya he comentado en alguna ocasión que sus propuestas, con estéticas y temas que difieren en muchas ocasiones de lo que se lleva en occidente, me parecen muy interesantes. En esta ocasión traigo dos:

Por un lado una japonesa, Miyako Ishiuchi, con fotografías que nos cuentan en qué medida impacto en la autora la tragedia de las dos bombas atómicas sobre el país del sol naciente. Vía Rafael Roa.

También Roa nos trae a un fotógrafo chino, Chen Jiagang, que nos habla también con sus fotografías de algunos de los dramas y complejidades de la historia china. En concreto nos habla de las grandes estructuras industriales que en los años 60 y 70 del siglo XX se instalaron en el interior de China, ante las tensiones internacionales. Y que luego, en momentos de apertura posterior, fueron desmanteladas para ser trasladadas a regiones más privilegiadas. Ciudades abandonadas, industrias en ruinas, poblaciones obligadas a migrar o empobrecer,… Pero con un tono melancólico y no falto de belleza.

La fotografía de paisaje siempre tiene cabida en estas recomendaciones semanales. Y en esta ocasión, Love Issue nos propone visitar el Tumblr de Samuel Hoppe, que me ha gustado, habiéndome convertido en su seguidor en esta plataforma de blogging. No olvidéis que yo también tengo mi Tumblr, De viaje con Carlos. Y no olvidéis tampoco visitar la página principal de Samuel Hoppe.

140 Humor.jpg

Una monja ortodoxa del monasterio de Humor, en la Bucovina, llama a la oración haciendo sonar con un mazo el travesaño de madera.

Oitzarisme es un sitio sobre fotografía mantenido por Constantin Nimigean, un rumano que nos habla de fotografía de todo el mundo, pero que dedica con frecuencia como es natural una parte de su trabajo a su propio país. Y en esta semana nos habló en una de sus entradas de los fotógrafos rumanos y su relación con los Dacia. Estos eran los coches del régimen de Ceausescu. Hubo varios modelos, pero cuando yo visité el país en 1987 y 1995 el más popular era la serie 1300/1310. Con uno de estos recorrí el país en 1995. El aspecto externo era como un Renault 12, pero por lo demás eran bastante calamitosos. Y pinchaban constantemente. Uno de los negocios más frecuentes del país eran los vulcanizare para arreglar neumáticos y cámaras de neumáticos. Sí, los neumáticos todavía llevaban cámaras. Las fotografías que acompañan la entrada de hoy son de aquel viaje.

Monasterio de Voronet

Son una auténtica maravilla los monasterios ortodoxos con sus paredes pintadas al fresco en la región de la Bucovina. En la imagen, el monasterio de Voronet.

A propósito de un comentario crítico de Rafael Roa sobre las semejanzas del trabajo de Julia Fullerton-Batten con el de Axel Prager, he estado revisando la página web de esta última, que ya había aparecido por aquí. Pues eso. Que de vez en cuando hay que volver a revisitar los fotógrafos que nos pueden gustar.

Ya, para finalizar, en Love Issue recomendaron dar un vistazo al número 16 de la revista de fotografía online Seesaw. Reconozco que no me ha dado mucho tiempo a hojearla yo mismo, pero aquí dejo la recomendación por si puede ser interesante.

Lugar arqueológico de Histria, cerca de Constanza

Finalizamos el periplo rumano relajándonos en las playas del mar Negro, cerca de Constanza, donde no faltan atracciones como el lugar arqueológico romano de Istria o Histria.