[Libro de fotografía] Los archivos de Hosoe Eikō – impresionante libro de un vida dedicado a la fotografía

Sin categorizar

La transcripción correcta del nombre del fotógrafo es como la he escrito en el título de la entrada, primero el apellido, Hosoe 細江, y después el nombre de pila, Eikō 英公. Hosoe Eikō. Pero se puede ver transcrito de diversas formas. Especialmente el nombre. Porque esa «o» larga del principio, cuando se transcribe desde el equivalente en hiragana de los kanji originales, えいこう, puede dar lugar a la forma Eikou, y los anglófonos, para hacer la pronunciación correcta con una «o» larga, lo transcriben como Eikoh. Y así, el título del libro publicado por MACK Books es simplemente Eikoh Hosoe, edición realizada por Yasufumi Nakamuri. Una recopilación retrospectiva de toda una vida profesional de un fotógrafo japonés, nacido en 1933, todavía vivo, hijo de un sacerdote shinto y que desde los primeros años cincuenta nos trajo su visión de la realidad del Japón de posguerra. Un país muy conflictuado y desorientado, que evolucionó hasta convertirse en una potencia industrial y económica, muy avanzado, pero sin que nunca se hayan desvanecido las contradicciones internas de su cultura y su sociedad.

Pero el libro es mucho mucho más que una visión hacia la sociedad y la cultura de su país. Con una calidad de impresión excelente, una fotografía por página, a veces ocupando una doble página, para poder disfrutar de una buena reproducción de la imagen, su precio aparentemente elevado, 65 euros, no me lo parece si consideramos todas las calidades puestas a su servicio; la material y la artística. El libro se va dividiendo en diversas épocas o áreas temáticas en la vida artística del fotográfo. La sociedad nipona, el cuerpo humano, los retratos de artistas y creadores, las formas de la obra de Gaudí, de cuya obra se enamoró en los años sesenta del siglo pasado.

Hoseo no es un fotógrafo acomodaticio. Si su obra comenzó con una visión documental, pronto se manifestó como un innovador, como un experimentador de las formas y de los contenidos. Muchas de sus obras, casi siempre en blanco y negro, tienen un fuerte componente expresionista. Con fuertes contrastes, con juegos de formas, luces y texturas, adentrándose o al menos bordeando el surrealismo, e incluso el dadaismo en alguna ocasión, el espectador no puede permanecer pasivo ante esta obra. La lectura lleva tiempo y un cierto esfuerzo, que es ampliamente recompensado por la satisfacción del disfrute de una obra visual primordial y de referencia en la fotografía japonesa… e incluso me atrevería a decir que en la fotografía mundial. Altamente recomendado. Y tengo para muchos días todavía descubriendo cada uno de los matices de esta sobresaliente retrospectiva de un fotógrafo superlativo. Pues a por ella.

[Recomendaciones fotográficas] fotógrafos coreanos, naturalezas muertas y más y más

Fotografía

Ciertamente, en las últimas semanas se me han acumulado un montón de marcadores de páginas sobre fotografía susceptibles de aparecer entre mis recomendaciones fotográficas que intento traeros los domingos. Pero entre viajes y otras cosas… no he podido ir comentando. Veremos qué tal me queda esta entrada con tanta diversidad. De momento, mientras me organizo… me como un par de mandarinas, que hoy domingo he salido pronto a caminar un rato y estoy famélico.

En Lenscratch están sacando semanalmente de vez en cuando series de artículos temáticos que están muy interesantes. Por ejemplo, la que dedicaron en la última semana de octubre a los fotógrafos contemporáneos surcoreanos. Voy a mencionarlos, con el enlace al artículo y a su página web si la tienen. Pero no los voy a comentar individualmente, para no eternizarme. Pero recomiendo vivamente que les echéis un vistazo. Estamos hablando del artista visual Hwang Gyutae (artículo), de Koo Bohnchang (artículo) y sus armas silenciosas, del retratista Byun Sooncheol (artículo), de los paisajes alterados de Han Sungpil (artículo) y una fotógrafa, Kim Oksun (artículo). Hay para todos los gustos.

Y esta misma semana, la primera de noviembre, en la misma revista en línea, nos encontramos con una serie de artículos dedicados a la fotografía de naturalezas muertas, aunque con estilos muy diversos y distintos de los bodegones tradicionales, y con un concepto de naturaleza muerta amplio, como corresponde a los tiempos, así como de técnicas audiovisuales diversas. Así, podemos conocer el trabajo del israelí Ori Gersht (artículo), la asiático-americana Stephanie Shih (artículo), la artista visual basada en San Francisco Nicole Morrison (artículo; interesante su cuenta en instagram), el también norteamericano Daniel Gordon (artículo) y el coreano Lee Sunjoo (artículo). Corea del Sur está de moda en muchos frentes últimamente.

En Clavoardiendo nos trajeron hace unos días un artículo dedicado a Bego Antón, una de las fotógrafas españolas con mayor proyección internacional, y que vengo siguiendo desde hace unos años, cuando apareció, si no recuerdo mal, en un número de British Journal of Photography. Aquí nos hablará de las cazas de brujas en su País Vasco natal.

Cuando hablamos de desnudo en las artes, fotografía incluida, lo más frecuente es que tengamos modelos relativamente jóvenes, con cuerpos que, se ajusten o no a los cánones comerciales de belleza, tienen una armonía estética. Pero siempre hay excepciones. O quizá no tales excepciones a lo de la armonía estética, aunque la mayor parte de los espectadores se lo parezca. No sé dónde encontré la referencia al trabajo de Jocelyn Lee, creo que en alguna entrada en Tumblr,… no me acuerdo, pero Lee ha dirigido su mirada hacia los cuerpos de las personas mayores. Encontrando un equilibrio entre el físico gastado por los años y esa armonía estética que no todos reconocerán.

Encuentro muchas referencias últimamente al japonés Hosoe Eikō (escrito por los americanos, y ya por muchos más por lo tanto, Eikoh para señalar al «o» larga), un fotógrafo con un blanco y negro fuertemente expresionista. El artículo que aquí traigo apareció en AnOther Magazine, y creo que es buen ejemplo de la fotografía de este interesante autor nipón, fuertemente influido por la guerra del Pacífico y la subsiguiente posguerra. Un fotógrafo a conocer por todo aficionado al arte fotográfico.

Pen ペン Magazine también es una fuente habitual de recomendaciones fotográficas para mí últimamente. En estas semanas tenemos algunas, siempre relacionadas con Japón, como Kikuji Kawada y su mirada al cielo y al cosmos, contemporáneo del anterior, los trípticos del italiano Alex Liverani, en los que se mezclan distintos aspectos de la realidad japonesa, y el análisis de la evolución de la sociedad japonesa a través de su madre y los objetos de su madre según Miyako Ishiuchi.

Y finalmente, países del Asia Central en evolución, no siempre positiva. En Blind, Patrick Wack explora los problemas del Turkestán chino con los conflictos entre los habitantes originales del lugar y los inmigrantes de la etnia china dominante, los han. En Photography of China podemos contemplar la visión del japonés Shinya Arimoto sobre la vida en el Tibet. Y en Aesthetica Magazine, el coreano Lee Daesung hace su peculiar mirada a través de sus instalaciones fotográficas a los procesos de desertización en Mongolia.

En fin… como veis. Mucho para digerir.