[Nostalgia] Amistades juveniles a principios de los años 50

nostalgia

En el baúl de los recuerdos familiar hay cartas. Sí. Esos textos que se escribían sobre cuartillas o folios, generalmente de papel no muy grueso para evitar un peso excesivo, se introducían en un sobre y se remitían por correos a una persona conocida para dar noticias de nuestras vidas y de las de los allegados comunes. Como las redes sociales de ahora, pero con días y días de espera para recibir los mensajes. Y que dieron lugar a un género literario propio, el género epistolar. Hoy. No se escriben cartas. Llamamos cartas a los sobres con recibos, facturas o extractos bancarios, también en desaparición por los trámites en línea, o comunicados más o menos comerciales de distintas organizaciones. Pero eso, realmente, no son cartas. Son otra cosa.

Reproducir aquí alguna de las cartas que hay en el baúl de los recuerdos… pues aunque no desvelen secretos, ni haya cotilleos malignos, ni escabrosidades de ningún tipo… no me parece del todo bien. Al fin y al cabo son comunicaciones interpersonales que, al cabo, interesaban a los dos corresponsales. Pero bueno. Seleccioné una. De febrero de 1951. Mi madre acababa de cumplir 22 años en enero. Y vivía en Barcelona. Y recibe una carta de un primo suyo. Que no sé quién es. La firma es ilegible. Que trabaja en un empresa de agua mineral. No se corta en usar el papel con membretes oficiales de la empresa para su correspondencia privada. Incluso presume en la postdata de haber recibido un aumento de sueldo. Y es un indicador de lo que podía ser la vida de la familia de mi madre antes de la guerra civil. Unos pijos. Montañero, esquiador (en aquella época), bien situado,… Lamentablemente, la guerra afectó mucho a las familias de mis padres. Para mal. Que es como afectan las guerras a la mayoría.

Y una cuestión curiosa en los tiempos que corren. Escribiéndole en febrero, habla de la gente que ha estado enferma entre los conocidos en fechas recientes. Están en plena temporada anual de gripe. Y habla de la «coreana». En 1950-51 no consta ninguna pandemia de gripe. Hasta 1957 no llegaría la pandemia de «gripe asiática» (H2N2). Pero en aquel momento estaba en todo su apogeo la guerra de Corea, que había comenzado unos meses antes. Pocas semanas antes se había estabilizado, más o menos, el frente no muy lejos de dónde está la frontera actual entre las dos Coreas. Así que no sería de extrañar que los medios atribuyeran la gripe de aquel año al martirizado país asiático, tristemente de moda en aquel momento. Aunque he encontrado un artículo brasileño que habla de «gripe coreana» en 1951.

Unos años más tarde, mi madre volvería a Zaragoza. Y hasta que se casó, trabajó de dependienta en una zapatería en la calle Hernán Cortés, esquina con la calle del Carmen. Ya no existe. Ni el edificio en cuyos bajos se encontraba. Hay un edificio nuevo. De niño me llevaba a saludar de vez en cuando a la señora Adela. ¿O Adelina? No recuerdo. No sé si era la propietaria o la encargada. Pero era una visita agradable. Se tenían afecto. Os dejo una foto dentro de la foto.

[Recomendación fotográfica] Stacey Baker, Alec Soth y el amor que perdura

Fotografía

No tengo muy claro de dónde me llegó el enlace a esta conferencia TED. Muy posiblemente, apareció de forma espontánea en las recomendaciones de Youtube en función de los vídeos que veo habitualmente, pero no estoy seguro.

20180508-1016577

Las fotografías de hoy no se parecen a las de Alec Soth; pero alguno de los motivos por los que están hechas, pertenecen a determinadas zonas de Zaragoza, no están muy alejados de los de Soth.

Esta conferencia, una breve charla de poco más de 10 minutos con fotografías proyectadas, fue impartida por el Alec Soth y Stacey Baker, está en inglés, pero se puede configurar el vídeo para ver los subtítulos en español.

Alec Soth es un fotógrafo que nació y vive en Minneapolis, del cual tengo algunos libros y láminas de fotografías que me gustan mucho. Es un fotógrafo documental que realiza proyectos en profundidad sobre la geografía humana de los territorios en los que fija su mirada, muchos de ellos, aunque no exclusivamente, en el medio oeste americano. Al mismo tiempo, sus fotografías no dejan de tener un tono poético. En la actualidad es miembro de Magnum Photos.

Stacey Baker iba para abogada, aunque tras un tiempo de ejercicio lo dejó, y se pasó a la fotografía. En la actualidad es la editora de fotografía en The New York Times, teniendo por lo tanto la responsabilidad de decidir qué se publica y qué no se publica en cuanto a imagen gráfica en el prestigioso diario neoyorquino, cuya nómina de fotógrafos ha recibido algún que otro Pulitzer y otros prestigiosos premios. Pero también tiene otros proyectos personales; los más conocidos tienen que ver con… piernas. Piernas urbanitas.

20180508-1016578.jpg

El vídeo nos habla de una colaboración que Baker le pidió a Soth para analizar desde un punto de vista fotográfico la naturaleza del amor que perdura. Cuáles son las características de esas parejas que permanecen juntas de por vida… convencidas de ello. Pertenezco al otro grupo, al de las personas que no han conseguido afianzar la convivencia con sus parejas, por lo que no me pronunciaré sobre el tema. Salvo quizá por una cosa que dicen. La vida es dura. Es dura para quienes no tienen una pareja estable, porque no es fácil vivir en soledad sin un compañero o compañera de fatigas. Pero es dura para quienes sí la tienen, porque no es fácil mantener vivas las razones para la convivencia. La vida es dura.

20180703-9930131.jpg

[Foto] Hoy tampoco ha sido el fin de los días,… pero mañana será otro día

Fotografía personal

Pues no. Aun con la extremadamente baja, casi cero, probabilidad de que me equivoque en las próximas cuatro horas escasas que falta para que pase el día en este huso horario, me atrevería a decir que hoy no será el fin de los días. Algo que no predijeron los mayas. Que ni siquiera fueron capaces de prever su final como civilización precolombina. En un ejemplo de cómo irse a freír espárragos como sociedad agotando los recursos disponibles. Algo deberíamos aprender de los mayas.

En cualquier caso, el día sí que tendrá un fin, y mañana será otro día. El primero de la ristra de cuatro en los que tengo fiesta por la cosa navideña. Así que os dejó con un fin de un día. Que son hermosos. Y que también podréis encontrar en mi tumblrDe viaje con Carlos.

Ocaso en Alcorisa, provincia de Teruel, antiguo reino de Aragón.

Ocaso en Alcorisa, provincia de Teruel, antiguo reino de Aragón.

[Breve – foto] Fotografía social y documental, y algo de glamour

Fotografía

En mi parón mañanero para comerme mi manzana, me voy a la Lettre de la Photographie que me enseña siempre algunas fotos interesantes y que no conocía.

Ya se ha convertido en un fijo diario de lunes a viernes mi visita a esta diario virtual sobre fotografía.

[Breve – foto] Ephémères y retratos de mineros

Fotografía

Hoy tengo un ratito para parar por la mañana, mientras como una manzana. Lo que aprovecho para revisar noticias diversas, como en otras ocasiones.

Hoy la Lettre de la Photographie trae varias novedades acompañadas de fotos, de las que selecciono dos:

Retratos de mineros por Li Hu. En blanco y negro. Con la cara tiznada. En grupos o en solitario. En el entorno de trabajo. Me han gustado.

Algunas de las imágenes expuestas en Ephémères, en París. Me ha gustado mucho una imagen de Steve Hiett de una chica asomada a una ventana. También un desnudo de Brigitte Bardot en la playa por Serge Jacques, de cuando las mujeres tenían curvas. Pero hay otras interesantes. Y algunas muy sensuales.

También nos recomiendan algunos sitios en internet, entre los cuales el dedicado oficialmente a Lee Miller, que ya apareció en tiempos en estas páginas.