Justo el día en que la marca sueca de cámaras fotográficas Hasselblad decidía presentar su cuca X1D (enésima cámara en cuyo nombre aparece una combinación de estas letras y número), decidí que a la salida de Fotógraf@s en Zaragoza al pantano de Búbal, con comida tradicional posterior en Jaca a base de migas, chuletillas de ternasco y dulce del lugar me iba a llevar la Hasselblad 503CX.
En el siguiente enlace, mis impresiones técnica. Para quien no le interesen, os dejo unas cuantas fotografías.
Esta entrada es contiene el enlace a una adaptación personal de un artículo que escribí para el blog de Fotógraf@s en Zaragoza. Ambos tienen muchas cosas en común, pero también tienen diferencias. Principalmente porque las fotografías de esta versión son distinta y he adaptado el texto a mi experiencia personal mientras que el artículo del enlace anterior expresaba más la experiencia compartida.
A continuación, el enlace con algunas fotografías del taller, y sus resultados.
Son prácticamente las últimas fotografías del año 2015. Alguna más hay después.. . pero bueno… Tras muchos días de niebla en Zaragoza, esta se levanta y nos deja una mañana de luz suave, muy plástica para salir a fotografiar.
En fin… si seguí el enlace a continuación, un comentario más amplio y más fotografías. No tengo tradiciones fijas para año nuevo. Si esta tarde estoy modorro y sin apetencias de salir por ahí, igual os dejo una entrada televisiva. Aparte de preparar el balance cinematográfico del anterio que sale los días 2 de enero de cada año en este Cuaderno de Ruta.
Reproducción íntegra del artículo del enlace que encabeza esta entrada…
Este es el noveno año en que aparece esta entrada de 12 meses representados por 12 fotografías. Iniciativa del año 2007, que posteriormente se desdoblaría en dos, separando los viajes, y más recientemente en tres, dándole su espacio a la fotografía con película tradicional.
Por si no erais conscientes, el de la fotografía del encabezamiento, este soy yo.
Estas doce fotografías, una por cada mes del año, no pretenden ser representativas de nada,… o de todo. Están realizadas todas ellas en Zaragoza, mi ciudad, para bien y para mal, con las cosas que me gustan de ella y las que odio. Pero que a estas alturas de mi vida veo difícil que no sea mi hogar para siempre. Así que si estas fotografías han de representar algo es que estoy vivo y miro al mundo.
No me enrollo más, simplemente os dejo con las doce fotos de doce meses de este 2015 que se nos acaba, deseándoos todo lo mejor para el 2016 que se nos echa encima.
Enero – Una reunión de viejos trenes y automóviles nos reunión a unos cuantos aficionados a la fotografía en Casetas, en un día realmente frío.
Febrero – No dejo de salir a fotografías la rosaleda del Parque Grande, cuando la situación es propicia… incluso apuntando un poco de luz extra con el flash de mano este año.
Marzo – Una mañana ocupada, tras pasar por el banco de sangre como cada tres meses, dar una vuelta por la plaza de los Sitios donde recreacionistas de diversos países recordaban el malhadado episodio histórico de los Sitios de Zaragoza.
Abril – El taller de retrato organizado por Fotógraf@s en Zaragoza centró buena parte del tiempo libre en este, más allá de la escapada de Semana Santa a Italia.
Mayo – No faltan los paseos por los rincones más recoletos de la ciudad a lo largo del año.
Junio – Con buena parte del mes fuera por vacaciones, destaquemos una visita a las exposiciones del Centro de Historias con algunos amigos de Fotógraf@s en Zaragoza.
Julio – De vez en cuando hay que probar algún material fotográfico nuevo como el «soft focus» de Pentax.
Agosto – Los recorridos por las zonas verdes de Zaragoza, como las riberas del Canal Imperial de Aragón, son también preceptivos a lo largo del año.
Septiembre – Dentro del Festival Asalto y patrocinado por Fujifilm, un fotopaseo por el Casco Histórico, en el que pude divertirme probando una X100T.
Octubre – Aunque suelo huir de Zaragoza en estas fechas, no podía faltar alguna imagen de las fiestas del Pilar.
Noviembre – Son tiempos socialmente convulsos y no faltan las manifestaciones populares; algunas tristemente repetidas aquellas que luchan contra la violencia de género.
Diciembre – Finalmente me despido, festivamente, desde el tradicional ChocoEncuentro de Fotógraf@s en Zaragoza.
Reproduzco como ayer, el artículo del enlace inicial.
Este año, como en los anteriores, he seguido dedicando parte de mi tiempo fotográfico a mi pequeña colección de cámaras clásicas o simplemente antiguas, para película tradicional. Y la he utilizado en una diversidad de situaciones. Por ejemplo, en la entrada de ayer sobre mis viajes, sólo aparecía una fotografía realizada con una cámara para película tradicional, la de Barcelona. Pero hubo más, como podréis comprobar a continuación.
Monte Baldo sobre el lago de Garda – Voigtländer Perkeo II + Kodak Tri-X 400 @ IE 200
Catarata americana en Niagara Falls – Fujicolor QuickSnap Marine + Fujicolor Superia X-Tra 800
Tranvía en las calles de Zúrich – Leica M2 + Summicron 50/2 colapsable + Kodak Tri-X 400
Me gusta usar el formato medio, y me encanta utilizar la Hasselblad 503CX. Pero es muy pesada para sacarla a pasear con comodidad. Por eso la he usado mucho en casa, en bodegones. Aunque no ha sido la única.
Pentax MX + Kodak Portra 160
Hasselblad 503CX + Kodak Tri-X 400
Pentax MX + Kodak Portra 160
Hasselblad 503CX + Kodak Trix-X 400
Pentax MX + Kodak Portra 160
Hasselblad 503CX + Ilford FP4 Plus
Durante los meses de abril y mayo de 2015 realizamos un interesante taller de fotografía de retrato organizado en el seno de Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ). También me llevé a este taller algunas de mis cámaras para película tradicional, con interesantes resultados. Tanto como cámaras de reportaje como para realizar los ejercicios de retrato.
Hasselblad 503CX + Fujifilm Neopan Acros
Hasselblad 503CX + Kodak Portra 400
Pentax MX + Kodak Portra 400
Pentax MX + Kodak Tri-X 400 @ IE 1600
Pentax MX + Kodak Tri-X 400 @ IE 1600
No han faltado los paisajes, tanto en su versión de naturaleza como en los paisajes urbanos que uno encuentra en sus paseos por la ciudad.
Huerta de Las Fuentes – Pentax MX + Kodak Portra 160
Gran riada del Ebro en febrero – Hasselblad 503CX + Fujifilm Neopan Acros
Arte a partir de desechos en Botorrita – Fujifilm GS645S Professional + Kodak Portra 160
Paisaje rural en Pastriz – Fujifilm GS645S Professional + Kodak Portra 160
Por supuesto, cuando uno camina por las calles de la ciudad con una cámara no siempre fotografía el paisaje urbano. En ocasiones son las gentes que lo integran las que nos llaman la atención.
Parque del Agua – Hasselblad 503CX + Kodak Portra 400
Curiosos en la riada del Ebro – Hasselblad 503CX + Fujifilm Neopan Acros
Delicias es mar – Fujifilm GS645S Professional + Kodak Tri-X 400
Terraza del IAACC Pablo Serrano – Pentax MX + Kodak Portra 160
Photowalk Miralbueno – Voigtländer Perkeo II + Kodak Portra 160
Paseo fotográfico patrocinado por Fuji – Fujifilm GS645S Professional + Kodak Portra 800, revelada debido a un error como blanco y negro
Comparsa de gigantes y cabezudos para el Pilar – Pentax MX + Kodak Portra 160
Otro apartado de interés es utilizar cámaras de juguete, o extremadamente antiguas… lo que los modernos llaman fotografía «lo-fi», de «baja fidelidad»… También he tenido oportunidad de usar este tipo de cámaras.
Recreación de los sitios – Kodak Pocket A-1 + Lomography Color Tiger 200 ISO 110
En la Alfranca con Fotótraf@s en Zaragoza – Kodak Pocket A-1 + Lomography B&N Orca 100 ISO 110
Canal Imperial de Aragón – Cámara Indiana Jones + Kodak Tri-X 400
Plaza de España – Afga Billy Jgestar + Kodak Tri-X 400
No están todas las que son, pero son todas la que están. Aun me quedan algunos carretes recientes por revelar… que a lo mejor aparecen en el resumen de dentro de un año. De momento os dejo con unas instantáneas del Museo de Zaragoza, correspondientes a los últimos carretes expuestos y revelados.
Comienzo mi balance anual fotográfico. No me quejo de cómo ha ido el año. Después de las incertidumbres y vicisitudes del 2014, este año ha sido relativamente tranquilo en lo que se refiere a viajes. No exento de sobresaltos, pero bien. Como hitos principales, voy afianzando mis escapadas a Italia en Semana Santa, hemos realizado un viaje por Canadá, no el que pensábamos en principio, pero bien ha estado, y ha habido otras escapadas que no han estado mal. Quizá la ausencia más notable es que no me he escapado a Madrid en todo el año, lo cual es raro.
Como de costumbre os lo cuento en fotos. Comenzamos el año con algunas excursiones por los alrededores de Zaragoza, modestas pero no carentes de interés.
Sobre la presa romana de Muel con Fotógraf@s en Zaragoza.
También con Fotógraf@s en Zaragoza, en las grandes riadas de febrero en la Alfranca.
Paisaje de los Monegros cerca de Farlete.
El primer hito viajero importante fue a primeros de abril, en la escapada de Semana Santa a Italia. Instalados en Verona, recorrimos algunos de sus alrededores más interesantes.
La tradición de sobar la teta de Julieta en la presunta casa de los Capuletos.
Recorriendo el interesantísimo casco histórico de Mantua.
Navegando por el lago de Garda.
Antes de las vacaciones de verano, las más importantes por duración y ambición, tuve la oportunidad de desplazarme a Galicia por motivos de trabajo, y de hacer alguna otra escapada por los paisajes de Aragón.
El casco histórico de Santiago de Compostela.
Pequeña playa y Torre de Hércules en La Coruña.
El ocaso en la sierra de Algairén.
Y finalmente, en el mes de junio, llegó el esperado viaje a Canadá. Siguiendo el río San Lorenzo entre Niagara Falls y Tadoussac, con visita a las principales capitales canadienses.
Montreal desde los miradores del Mont Royal.
Toronto también tiene su «flatiron».
Navegando entre las «Mil Islas» del San Lorenzo en Kingston.
Como no, el arco iris en las cataratas del Niágara.
Malabaristas en la Terrasse Dufferin de Quebec.
Paisaje de la entrada al fiordo de Saguenay en Tadoussac.
Entre agosto y octubre, tuve un par de escapadas a países centroeuropeos, caracterizadas por el tiempo lluvioso y frío… pero que fueron bien aprovechadas no obstante.
Vistas desde lo alto del Monte Pilatus, cerca de Lucerna.
Lago de Lucerna o de los Cuatro Cantones en Brunnen.
La Staatsoper de Viena desde la terraza de Albertina.
Entre los viñedos de Grinzing.
Ya encarando el final de año, sólo dos escapadas a destacar; el taller de fotografía con cámaras de gran formato en Barcelona, y una escapada al Parque Natural del Moncayo para ver el sol, en un mes de diciembre cargado de nieblas en Zaragoza.
Espero que el 2016 venga al menos tan propicio en viajes como el 2015. Si no mejor.
Taller de fotografía con cámaras de gran formato en Vilassar de Dalt.
Dudando he estado si tocaba escribir esta entrada entre las páginas dedicadas a la fotografía (carloscarreter.es) o si dejarlas en este Cuaderno de ruta, de carácter más general. Al final, he optado por esta segunda opción. Aunque lo que nos une en un principio a las gentes que participamos en Fotógraf@s en Zaragoza (Flickr – Facebook – Instagram) es la afición a la fotografía, lo que se celebró en este segundo domingo de diciembre en el que sustituimos el tradicional CaFeZico de todos los meses por el paseo navideño y chocolatada va más allá.
.
.
Es un momento en el que sobretodo se celebran el encuentro y los reencuentros. Un grupo de 70 personas que con más o menos asiduidad vamos coincidiendo durante al año, pero pocas veces todos juntos, y siempre hay gentes que por los avatares de la vida de cada uno acabas perdiendo de vista. De alguna forma, este tipo de reuniones, a pesar de ser un grupo sin estructura física, mínimamente organizado, crea un sentimiento de pertenencia que muchas veces es más fuerte que en otros grupos más estructurados.
.
.
El gran momento siempre es la fotografía de grupo, esa que adornará los encabezamientos de la presencia del grupo en las redes sociales… Cuando tú formas parte del grupo, no tienes la foto,… pero tienes parte del «making-of» que siempre tiene su gracia. Más si este año, como habéis visto en alguna de las fotos anteriores, se acompaña de villancico a 70 voces… pocas de ellas afinadas.
.
.
Por supuesto, siempre hay un momento para dedicarlo a fotografiar el entorno. Esa plaza del Pilar, a quien un alcalde de antaño quiso ver como el gran salón de la ciudad, engalanada para las fiestas invernales,… aunque cada año se note la perpetua crisis en la que estamos instalados, y cada vez echemos más en falta algunas presencias, algunas decoraciones y algunas atracciones.
.
.
Pero no lo podemos negar. En este día, lo que más nos interesa somos nosotros mismos. Como grupo… con nuestras cosas. Que en este día suelen ser alegres. Incluso un poco payasas. Lo cual está muy bien. Que bastantes sosos y siesos hay ya por el mundo.
.
.
Finalmente, nos cobijamos del frío y la niebla del diciembre a orillas del Ebro. Es el momento del chocolate caliente. Y también el momento de los balances y de la ilusión de los nuevos proyectos. En cualquier caso,… como voy a tener la boca llena con el chocolate y los churros, y con la boca llena no se habla, me despido aquí deseando a todo el mundo todo tipo de felicidades y fortunas… que más vale que venga bien dado el año que es un día más largo de lo normal.
Artículo técnico, por lo que se ha ido a carloscarreter.es. Pero básicamente explica algunas cuestiones a tener en cuenta cuando uno está con ganas de comprar algún objetivo clásico entre particulares. Ahí, en ese punto, las marcas no dicen nada; lo tienen que demostrar en el «campo de batalla».
Pero os dejo algunas fotografías del viaje a Suiza, en blanco y negro, de película tradicional, y con un cierto grado de «flou», no deseado en esta ocasión.
Aún me quedan algunos artículos de los escribí en https://medium.com/@CarlosCarreter/ por pasar a mis páginas fotográficas en http://carloscarreter.es. Este era uno de ellos, una pequeña experiencia usando el revelado desatendido con Rodinal con película negativa en blanco y negro en medio formato (que no es lo mismo que el formato medio).
Yo conozco el lugar desde hace más de treinta años, y quizá por eso, porque en su momento lo visité con frecuencia ahora igual hacía veinte que no lo pisaba. Está relativamente cambiado. Ahora es un espacio protegido y por ello hay más presencia de la vegetación natural. Por otra parte, en su proximidad se han realizado una serie de instalaciones para entretenimiento cultural de los visitantes, que compensa que algunos accesos están cerrados para proteger a la fauna natural.
Hoy había otro aliciente. El río Ebro está desde hace unos días con una fuerte avenida y desconocíamos en qué medida estaría inundado el lugar por el aumento del caudal del río. Al final ha sido una experiencia mucho más divertida de lo que pensábamos.
Os lo cuento con fotografías.
Hemos comenzado la mañana, tras trasladarnos al lugar, visitando el Jardín de Piedras.
Este es un jardín en el que se han instalado círculos con las rocas más representativas de la geografía de todo Aragón, y con explicaciones sobre las mismas.
Aunque no sólo piedras encontramos en el jardín. También hay estanques y otros elementos ornamentales.
Las más llamativas, las grandes piedras de sal gema.
Después nos hemos dirigido a los galachos. A poco de salir del jardín, hemos empezado a encontrar algunos campos parcialmente inundados.
Cuando llevábamos la mitad del recorrido, nos hemos encontrado con los caminos totalmente impracticables.
No nos hemos desanimado, y nos hemos encaramado a una acequia que transcurría por una tubería, y que nos permitía salvar la inundación.
Pronto hemos llegado al lugar donde antaño acampábamos para pasar el fin de semana; contenida el agua por una defensa de hormigón, la pradera se encontraba sumergida por entre un metro y medio de agua.
Hemos seguido avanzando por la defensa de hormigón a la que faltaban apenas 20 centímetros para que fuese sobrepasada por el nivel del agua.
Así hemos llegado hasta la caseta de observación de la naturaleza en el punto donde el galacho conecta con el Ebro.
La caseta estaba rodeada por las aguas, salvo por el murete de hormigón por el que hemos llegado.
Y el paisaje que nos esperaba a través de sus ventanas era impresionante.
Normalmente, los galachos son zonas húmedas no conectadas con el río, salvo cuando en situaciones como la de hoy sufren las inundaciones que los alimentan y les dan variedad biológica. Este es el punto en el que el galacho conecta con el río Ebro, aunque hoy era más difícil distinguir los límites entre uno y otro.
Ya de vuelta, hemos comprobado que la primavera está anunciando ya su llegada en estas latitudes.
Incluso hemos usado los objetivos macro para fotografíar algunas de las flores. No en vano, llevamos ya unos días esta semana en los que las temperaturas diurnas están alcanzando ya los 15 ºC.
Para terminar la mañana, hemos tenido una tertulia en la cafetería del lugar, y nos hemos hecho la fotografía de grupo de rigor ante el Palacio de la Alfranca, también conocido con Casa Palafox, ya que perteneciendo a los duques de Ayerbe, fue el lugar donde el general Palafox se alojó cuando acudió a ponerse al frente de la defensa de Zaragoza ante la agresión e invasión de los ejércitos franceses del tirano Napoleón. No es que yo piense que defender la ciudad como se hizo fuera buena idea, pero desde luego, Napoleón era un tirano que llevó el sufrimiento de la guerra durante años por toda Europa. Nunca entenderé porque los franceses lo consideran todavía una gran figura, digna de homenaje.
Tercer y último artículo de los que he dedicado a mi experiencia fotográfica con el sistema Canon EOS. Espero que os hayan gustado y que os sea útil. Especialmente si podéis aprender de mis errores o titubeos.
El EF 85/1,8 USM y la EOS 5D Mk II, una buena combinación para retratos con luz escasa ambiental.
Un Zuiko 21/3,5 con montura adaptada es el objetivo raro que uso para paisaje con la 5D Mk II. Con buenos resultados.
Después de un par de repasos a las Canon EOS, me tomo un respiro, y le dedico un poco de tiempo y diversión al Industar-22, un objetivo «clásico» de «tecnología» soviética. Pero con el que se pueden hacer fotos sin (muchos) problemas hoy en día.
Luces, sombras, tramas y texturas en la escalinata del Batallador en Zaragoza.
Consultando el móvil en la plaza de San Francisco (Zaragoza).