[Fotos] Celebrando el día de la fotografía estenopeica

Fotografía

Aunque este año no me pilló por sorpresa, no pude prepararme a tiempo para celebrar el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica (Pinhole Photography Worldwide Day), que sucede cada año el último domingo de abril. Pero siempre encuentras una solución de compromiso. En esta ocasión fue usar mi Pentax MX y colocarle el objetivo Thingyfy, que consiste en un barril de objetivo con la bayoneta adecuada para la cámara que tengas, y una serie de estenopos de varios diámetros para que elijas el que creas más oportuno.

Los detalles técnicos los encontraréis en El último domingo de abril fue el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica – Pentax MX + Ilford FP4 Plus. Aquí me limitaré algunas fotos de esa mañana, hechas con el estenopo, pero también con un objetivo normal de 50 mm.

[Fotos] El casco histórico en fotografía estenopeica

Fotografía

Un rollo de formato medio expuesto a primeros del mes de marzo, cuando nos dejaban, todavía, salir a pasear un domingo por la mañana. Sólo seis fotos, de las que una se malogró. Los detalles técnicos en Fotografía estenopeica y la ciudad histórica de Zaragoza- Ondu Pinhole 6×12 Multiformat + Ilford FP4 Plus 125.

[Fotos] Paseo estenopeico en color por el casco histórico de Zaragoza

Fotografía

Hacía días que no salía con una estenopeica. Y además hace tiempo que tenía clavada una espinita con el color. Que nunca me acaba de quedar bien. Con la ayuda de un «pequeño amigo fotógrafo» las cosas han mejorado mucho. El primer domingo de febrero, aprovechando que era una mañana agradable nos dimos un paseo por el casco histórico de Zaragoza. Los detalles técnicos en Mi «amigo» el fotógrafo, la Holga 120WPC y un rollo de Kodak Portra 400.

[Exposición de fotografía] Zaragoza en_línea_recta

Cultura, Fotografía

«Zaragoza en_línea_recta» es el nombre de la exposición que ayer por la tarde inauguramos. Exposición colectiva, 14 fotógrafos, impulsada por la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ, en el marco de las actividades culturales del Ayuntamiento de Zaragoza para el año 2019, y que estará abierta en la sala de exposiciones de la Casa de los Morlanes, plaza de San Carlos 4 de Zaragoza, desde ayer 9 de mayo y hasta el 7 de julio de 2019.

Una de las más activas socias de AFZ, Laura Calavia, que no vive en la capital aragonesa sino en la de la comarca de las Cinco Villas, Ejea de los Caballeros, fue la que vio la oportunidad en la convocatoria de actividades culturales del ayuntamiento de la más que bimilenaria ciudad en el valle medio del río Ebro, y en la que aparecía la oferta de actividades expositivas en las salas municipales. Aunando los más radicales aficionados a la fotografía fotoquímica tradicional, junto con otros miembros de la asociación que tienen un alto nivel fotográfico en general, salió adelante un proyecto de fotografía estenopeica, que ha acabado dándonos grandes satisfacciones.

Para quienes no se cosque sobre lo que es la fotografía estenopeica, pinhole photography en inglés, recomiendo que hojeen el monográfico de la revista (pdf de alta calidad) de la asociación que elaboramos hace un tiempo. Pero para quienes tengan prisa por enterarse, decir que se trata de fotografías realizadas sobre un medio sensible cualquiera, muchas veces papel fotográfico, en ocasiones película fotográfico, pero también sobre captura electrónica digital, sin que medie un sistema óptico con lentes. Simplemente haciendo pasar la luz a través de un orificio diminuto, el estenopo, siguiendo el principio más tradicional de la cámara oscura.

Los aparatos pueden ser cámara fotográficas comerciales adaptadas, o pueden ser de fabricación propia a partir del reciclaje de cajas o latas.

Con catorce fotógrafos y con la variedad de aparatos utilizados, la exposición es muy diversa. Pero al mismo tiempo, y con el tema común de mirar a lo que es la ciudad de Zaragoza, cada uno con su visión, es tremendamente coherente.

Yo he presentado cinco fotografías de una serie que he titulado «Donde acaba la ciudad». Realizadas en los límites marcados por el Tercer cinturón de ronda por el oeste, el Cuarto cinturón por el este, el río Ebro por el norte y el Canal Imperial de Aragón por el sur, es la zona limítrofe entre el entorno puramente urbano y eso que hemos dado en llamar el campo. Es una zona que conozco bien desde mi infancia y que ha sufrido muchas transformaciones, transformaciones que se siguen produciéndose, lo cual simbolizo con alguna doble exposición. Me siento influido por los fotógrafos de la New Topographics y su mirada al paisaje alterado por el ser humano.

Señalar que una buena parte del trabajo para que todo haya salido bien se debe a Izaskun Etxebarria, que ha ejercido la labor de comisariado de la exposición, y a la que nos sentimos muy agradecidos. Finalmente, recomendaros que si estáis o pasáis por Zaragoza en los dos próximos meses, la visitéis. Habrá también un par de conferencias y algún taller demostrativo de la técnica. Y me despido con una fotografía de grupo donde estamos una buena parte de los autores que exponemos.

[Recomendación fotográfica] Fotolatas y otros orificios diminutos

Fotografía

Desde hace unas semanas, inmerso en la preparación de mi participación en un proyecto colectivo de fotografía estenopeica, impulsado desde la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ, que si todo va bien, y no tiene porqué ir mal, acabará en una exposición en Zaragoza en algún momento de la primavera del año que viene.

En estos momentos, realizando algunas fotografías más para complementar y mejorar, en la medida de lo posible mi proyecto personal, del que ya hablaré algún día más adelante. No tengo decidido qué fotografías voy a presentar todavía, estoy en el proceso de decisión. Quizá alguna de las que hoy se ven pueda ir. Quizá no.

20180912-824.jpg

Para quien no sepa, la fotografía estenopeica es la fotografía con una cámara que no dispone de un sistema óptico con lentes, más o menos complejo, sino que la luz entra en la cámara oscura a través de un pequeño orificio, suficientemente pequeño en relación a la superficie sensible a la luz y a la distancia entre el orificio y esta superficie, como para que haya una representación de la realidad razonablemente nítida. Aunque las imágenes nunca alcanzan la nitidez de la fotografía con objetivos con lentes, la estética de las misma puede ser mucho más expresiva. Aparte de abrazar la estética de las imperfecciones, derivada del hecho de que muchas de estas cámaras son de fabricación casera. El enlace anterior lo he dirigido al artículo correspondiente de la Wikipedia en inglés, Pinhole photography, porque el de la Wikipedia en español no me gusta.

HolgaPan-FP4+-UF+-005.jpg

Coincide que hoy mismo, atención a los aficionados de Madrid o cercanías, las Fotolateras presentan en la capital su último trabajo dedicado a Japón. Tuve la oportunidad de conocer y conversar con Marinela Forcadell y Lola Barcia, las Fotolateras, en mayo del año pasado, cuando presentaron su proyecto Ciudades enlatadas en el contenedor de Enlatamus en Remolinos, cerca de Zaragoza. Quedamos sorprendidos por la gran calidad de los trabajos que hacen con sus pequeñas latas de café. No me importaría conocer este nuevo trabajo, aunque de momento no han actualizado su página web con fotografías del mismo. Apenas he podido ver un par de ellas en la noticia de Clavoardiendo Magazine en la que me he enterado de la presentación del trabajo. Tampoco la Galería Rizoma, donde presentan el trabajo está actualizada al respecto. Va a haber libro del proyecto. A ver si podemos echarle el guante. De momento, no sé donde… aunque se que lo edita Sin pereza books (en Instagram).

HolgaPan-FP4+-UF+-006.jpg

[Fotos] Celebrando modestamente el día mundial de la fotografía estenopeica

Fotografía

El domingo pasado, 29 de abril de 2018, fue el día en que celebramos que no hacen falta chismes complicados con complejos sistemas ópticos para hacer fotos interesantes o significativas. Que una caja oscura con un pequeño orificio y un material sensible basta para interpretar creativamente el mundo. Aquí os dejo mis fotos de ese día. Los detalles técnicos los podéis encontrar en 29 de abril, WPPD 2018 – Día Mundial de la Fotografía Estenopeica.

[Fotos] Pinhole Pro – la fotografía estenopeica al alcance de cualquier cámara de objetivos intercambiables… ¿o no?

Fotografía

Una serie de fotografías realizadas con un chisme que sirve para hacer fotografía estenopeica con una cámara de objetivos intercambiables. Esperaba unos resultados mejores. Los detalles técnicos en el enlace, como de costumbre.

Enlace: Pinhole Pro – la fotografía estenopeica al alcance de cualquier cámara de objetivos intercambiables… ¿o no?.

[Fotos] Estenopeica e infrarroja – Minuuuuutos de exposición con la Rollei Superpan 200

Fotografía

En el entorno del Canal Imperial de Aragón a su paso por Zaragoza, combinando una cámara estenopeica (pinhole) y un filtro infrarrojo con la película adecuada. En el enlace, la explicación técnica.

Origen: Estenopeica e infrarroja – Minuuuuutos de exposición con la Rollei Superpan 200 – Fotografía y otras artes visuales.

[Fotografía] Mi colección de cámaras para película tradicional (en funcionamiento) – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Traía a estas páginas hace unos días mis pruebas con una nueva película fotográfica en blanco y negro que ha salido recientemente al mercado. He seguido probándola, y me ha servido de excusa para hacer un catálogo visual de mis cámaras fotográficas para película tradicional que tengo en funcionamiento. Tengo alguna más que sólo sirven, al menos de momento, como pisapapeles. Como siempre, quien quiera saber más, que siga el enlace. Para los demás, el catálogo visual.

Origen: Nueva película Bergger Pancro 400 (2) – Mi colección de cámaras para película tradicional (en funcionamiento) – Fotografía y otras artes visuales.

20170307-Pancro400-HC110-010.jpg

Canon EOS 100 (1992) – Leica CL (1973)

20170307-Pancro400-HC110-001.jpg

Leica M2 (1961) – Leica IIIf (1951)

20170307-Pancro400-HC110-004.jpg

Fuji GS645S Wide Professional (1983) – Plaubel Makina 67 (1985)

20170307-Pancro400-HC110-003.jpg

Pentax MX (1977) – Praktica MTL 5 (1985)

20170307-Pancro400-HC110-002.jpg

Agfa Jgestar 8,8 (1928) – Agfa Synchro Box (1953)

20170307-Pancro400-HC110-007.jpg

Zeiss Ikon Ikonta 521/16 (1948) – Adox Golf 63 (1955)

20170307-Pancro400-HC110-009.jpg

Viking Vikinar (1964) – Kodak Pocket A-1 (1977) – Olympus μ(mju:)-1 (1993)

20170307-Pancro400-HC110-008.jpg

Olympus μ(mju:)-II (1997) – Olympus Pen EE3 (1973)

20170307-Pancro400-HC110-011.jpg

Camara Safari Indiana Jones (1987) – Yashica Mat 124 G (1970) – Vivitar Ultra Wide & Slim (2001)

20170307-Pancro400-HC110-005.jpg

Holga 120WPC (2015) – Holga 120N (2015)

20170307-Pancro400-HC110-006.jpg

Cámara Pinhole Automontable (2015) – Ondu 6×12 Multiformat (2016)

20170304-L1008843.jpg

Polaroid Image System SE  – Polaroid Supercolor 635 (Datación imprecisa para ambas cámaras)

20170305-Polaroid-Spectra-001.jpg

Hasselblad 503CX (1989)

[Fotografía] The Pinhole Gang

Fotografía

Esta entrada es una copia casi idéntica pero con diferencias de la que preparé para el blog de Fotógraf@s en Zaragoza sobre el mismo tema.

Coincidiendo casi, semana arriba o abajo, con el primer aniversario del primer taller de fotografía estenopeica que pudimos hacer bajo la dirección de la ya amiga Beatriz Aísa, que se bajó una vez más de los Pirineos para compartir con nosotros su pasión y sus ideas sobre una de las formas más esenciales de practicar la fotografía. Una vez más, fuimos acogidos en las aulas del Centro Joaquín Roncal.

20170121-_1060143.jpg

Si el año pasado fuimos Beatriz y «los ocho del estenopo», en esta ocasión en la que íbamos a profundizar un poco más en las artes y las técnicas de la fotografía «unicórnica» fuimos diez quienes nos juntamos alrededor de una gran mesa con nuestras cajas, botes, tijeras, agujas, pinturas, cintas adhesivas y aislantes, y demás aparataje. Estuvimos diez, una panda de gángsters, «The Pinhole Gang», con la pena de no poder contar entre nosotros algunos ausentes que nos acompañaron el año pasado, pero con la alegría de añadir a la banda caras nuevas. Algunas nuevas sólo en lo que se refiere a esta técnica… otras nuevas, nuevas, nuevas del todo. En todo caso, todos bienvenidos. Y a ver si pronto, en otras actividades se va sumando más gente al «gang».

20170121-_1060144.jpg

20170121-_1060146.jpg

Elemento importante en todo taller de Fotógraf@s en Zaragoza que se precie es la repostería de Carmina Andreu, Caramina; que en esta ocasión estuvo deliciosa como de costumbre. En cualquier caso, aquí tenemos a Carmina con una original lata en forma de zapato que creo que al final no usó, corrígeme si me equivoco Carmina, pero que desde luego sugiere mucho potencial y originalidad.

20170121-_1060148.jpg

Y ya al trabajo. Algunos, como Miguel Ángel, nos turnábamos con el taladro para disponer el futuro espacio de los estenopos. Anu Medina mostraba hasta que punto había convertido sus mágicas manos, en el instrumento ideal para horadar con delicadez las láminas de aluminio por donde tan apenas íbamos a dejar pasar unos rayos de luz. Carmina, esprai en mano, se aseguraba que no hubiese reflejos de luz indeseables en el interior de las futuras cámaras. Y todo el mundo se afanaba transformando sus cajas, botes y latas en futuros instrumentos artísticos.

20170121-_1060151.jpg

20170121-_1060155.jpg

20170121-_1060157.jpg

Finalmente, a la una de la tarde, ya estábamos en la calle todos, «cámaras» en mano, dispuestos a ir de caza de la escena y de la luz que se acomodase a la idea que nos habíamos hecho mientras construíamos las estenopeicas. Si el año pasado, con modestia, nos limitamos al concepto básico, una caja oscura, un estenopo, una hoja de papel sensible, en esta ocasión, teníamos cámaras con varios estenopos para una sola hoja, plana o envolventes, o dispositivos con varias hojas y distintas «focales» para tomar varias «instantáneas» de larga duración. La imaginación al poder.

20170121-_1060163.jpg

Aunque salimos todos juntos del Centro Joaquín Roncal, finalmente nos fuimos dispersando, cada uno buscando su mejor opción para aprovechar el único, o los poquitos «disparos» disponibles. Yo tuve la ocasión de acompañar a Emilio Molins, Triboniano, y Marco Evangelisti que, entre otras cosas, intentaron una panorámica de 360º en el Puente de Piedra.

20170121-_1060194.jpg

20170121-_1060195.jpg

Tras el trabajo de campo, la hora de comer, alrededor de una mesa redonda, que se prestan mejor a la conversación y el intercambio, y que podemos ver a continuación en su integridad gracias al ojo de pez que me prestó José Miguel «Masjota».

20170121-_1060213.jpg

Por la tarde, tocaba revelar y comprobar si nuestros esfuerzos habían tenido un desenlace feliz. En primer lugar, y con la única fotografía en color de este reportaje, el muestrario de cámaras antes de apagar la luz y extraer sus tesoros escondidos.

20170121-_1060230.jpg

Y luego ya, líquidos dispuestos, por turno fuimos pasando a revelar nuestros negativos fotográficos. Unos con más fortuna, otros con menos, pero todos con la sensación de que habíamos avanzado y aprendido cosas nuevas.

20170121-_1060224.jpg

20170121-_1060234.jpg

20170121-_1060237.jpg

Después, el laborioso proceso de lavado y secado de las hojas de papel sensible con los negativos de las fotografías. Una vez más, la tarde se nos hizo corta para lo que podría ser el último paso del proceso, el copiado y obtención del positivo por contacto. Pero las nociones estaban ahí, sembradas, para cualquiera que quiera seguirlas.

20170121-_1060242.jpg

Y ya sólo me queda una cosa… quizá una de las más importantes… compartir con todos vosotros el positivo que surgió de mi propio trabajo y del que ya os hablé hace unos días..

Como el año pasado, una jornada fenomenal, que nos permitió aprender, comunicarnos, convivir, conocer más la afición común a la fotografía y conocernos más entre nosotros. Y ya, poniéndonos a pensar qué nuevas técnicas queremos probar. ¿Alguien escuchó mencionar la palabra «cianotipia»? ¿Se oyó decir que nos íbamos ir a Ejea con Laura, «Lura Photos», a hacer una jornada analógica? ¿Alguna idea más?

[Fotografía] Ondu Pinhole 6×12 Multiformat en color y la Nik Collection en manos de Google – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Enlace a un artículo misceláneo, hoy, con dos temas distintos. Las pruebas en color realizadas con la Ondu Pinhole y un comentario sobre la suite de software de tratamiento de imágenes Nik Collection. Aquí sólo dejaré algunas fotos…

Origen: Ondu Pinhole 6×12 Multiformat en color y la Nik Collection en manos de Google – Fotografía y otras artes visuales

[Fotografía] Estenopeica – Cámara Ondu Pinhole 6×12 Multiformat – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Durante estas vacaciones pasadas tenía intención de dedicar algún tiempo a la fotografía estenopeica. Voy muy mal en mi proyecto de construir una camara de este tipo de gran formato, en torno al tamaño de 20 x 25 cm. Pero tengo dos posibilidades, una con la Holga 120WPC y otra con la recién llegada Ondu Pinhole 6×12 Multiformat para practicarla usando película tradicional.

Os dejo algunas fotos realizadas recientemente, y en el enlace a continuación un explicación técnica de esta última cámara.

Origen: Fotografía estenopeica – Cámara Ondu Pinhole 6×12 Multiformat – Fotografía y otras artes visuales

Nota: Las fotografías alargadas están realizadas con la Holga 120WPC (formato 120 Wide Pinhole Camera), y las cuadradas con la Ondu Pinhole 6×12 Multiformat.