[Viajes] Excursión ferroviaria en el día a Canfranc Estación

Viajes

Habría que recordar que el nombre del entorno donde se sitúa la estación de Canfranc es Los Arañones, que el pueblo de Canfranc está cuatro kilómetros al sur, más abajo en el valle, pero que que la mayor parte de la gente llama Canfranc a Los Arañones o, aquellos más enterados, Canfranc Estación. Un lugar por donde yo paraba con cierta frecuencia hace 20 años o más, pero que no había visitado por lo menos en ese tiempo.

La estación internacional de Canfranc y su entorno en agosto de 2000, las últimas fotos que tengo registradas del lugar hasta el día de ayer.

Ayer hicimos un viaje en el día con la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ. En tren. En el «canfranero». Que es una experiencia en sí misma. Un viaje que en coche dura menos de dos horas, exactamente cuanto depende de lo que uno corra por los abundantes tramos de autovía con dos carriles por sentido que hay, en tren dura, en la situación más optimista, desde la estación de Miraflores, la última de las cuatro que recorre el tren por Zaragoza antes de salir de la ciudad, tres horas y cuarenta y cinco minutos. Cuatro horas si sales desde su inicio de trayecto en Zaragoza-Delicias. Más de dos horas más que en coche. Eso sí, recorriendo unos paisajes estupendos, que desde el tren son difíciles de fotografiar. Especialmente en fin de semana cuando va muy lleno.

Vistas desde el tren durante el viaje.

El entorno de la estación de Canfranc ha cambiado mucho en la última década. No tanto el núcleo de población que surgió a su costado, aunque ahora está más cuidado que hace un tiempo. Todo está todavía en obras, y ha perdido el sabor nostálgico de hace dos décadas. Esperemos que sea para bien. Hay mucho optimismo por parte de mucho respecto a la apertura de la línea ferroviaria internacional con Francia… que a mí me cuesta mucho asumir. No lo tengo nada claro. Especialmente con dos anchos de vía distintos. Incluso si se centrase, como parece más razonable, al tráfico de mercancías, eliminando tránsito de camiones por los Pirineos. Algo que sería muy deseable ambientalmente.

Restos ferroviarios que todavía se pueden ver en el entorno de la nueva estación, estando muy avanzadas las obras de la vieja para reconvertirla en lo que los políticos llaman «un hotel de alto standing». Muy papanatas los políticos de esta comunidad autónoma.

Ayer recorrimos por la mañana los lugares más emblemáticos del lugar desde el punto de vista ferroviario. Los edificios, los restos ferroviarios, la entrada del túnel internacional, convertido en la actualidad en laboratorio que estudia determinados aspectos de la física de partículas, como los neutrinos o la naturaleza, incógnita todavía, de la denominada materia oscura.

Asistimos también a la llegada a la estación de un tren especial con material ferroviario histórico puesto en la vía por la asociación de amigos del ferrocarril de Madrid con la colaboración y material ferroviario añadido de la asociación zaragozana equivalente.

Después de comer, realizamos una visita guiada por el entorno de la estación en la que se explicó con detalle la historia del lugar, los avatares de su historia, más rica de lo que muchos piensan, y las perspectivas de futuro. Esas sobre las que yo ya he dado a entender que no me siento tan optimista.

Después de esta visita guiada, poco margen quedó ya para hacer nada. Se acercaba la hora de afrontar las tres horas y cuarto de regreso, y además el tren tenía una ocupación alta, por lo que si queríamos tener un espacio en el mismo en el que los compañeros de la asociación estuviésemos reunidos, más valía montar cuanto antes. Dentro de unos días, semanas más bien, espero tener más fotos realizadas con película fotográfica tradicional.

[Fotos] Fotopaseo con película instantánea tras lo peor de la pandemia

Fotografía

Confluencia de dos eventos que llevan a esta entrada de fotografía instantánea.

A principios de verano, en la sección de «productos reacondicionados» de Amazon, vi una oferta de película de «segunda mano» (concepto absurdo por demás), Instax Square Star Illumination, a un precio bastante más bajo del habitual. Así que lo cogí. Esta es una película Instax Square Color normal y corriente, pero el marco de la foto, en lugar del tradicional blanco, es negro con un punteado blanco como si fueran estrellitas. El segundo evento es que, tras el parón por las recomendaciones de distanciamiento social debidas a la pandemia del nuevo coronavirus, a finales de septiembre AFZ Asociación de Fotógrafos de Zaragoza comenzó de nuevo actividades colectivas, con un fotopaseo en torno a las riberas del río Ebro a su paso por la ciudad de Zaragoza.

Los detalles técnicos, que son pocos, en Instax Square Star Illumination para el primer fotopaseo AFZ tras la pandemia.

[Fotos] «Clicks & Beers» de AFZ en la plaza del Pilar

Fotografía

Termina la actividad de 2019 de la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ como se empezó. Con un fotopaseo «Clicks & Beers». Un rato de «clicks» fotográficos, un rato de conversación con unas cervezas para terminar la mañana. El lugar elegido, el mercadillo navideño de la plaza del Pilar de Zaragoza con sus habituales atracciones; el belén gigante, la pista de hielo y el tobogán gigante, entre otras cosas.

Y yo hago un pequeño experimento fotográfico que explico en Clicks & Beers de AFZ con la Pentax MX y un carrete de Kodak TMax 400 caducado.

También en la feria del cómic y la historieta de este año.

[Exposición de fotografía] Zaragoza en_línea_recta

Cultura, Fotografía

«Zaragoza en_línea_recta» es el nombre de la exposición que ayer por la tarde inauguramos. Exposición colectiva, 14 fotógrafos, impulsada por la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ, en el marco de las actividades culturales del Ayuntamiento de Zaragoza para el año 2019, y que estará abierta en la sala de exposiciones de la Casa de los Morlanes, plaza de San Carlos 4 de Zaragoza, desde ayer 9 de mayo y hasta el 7 de julio de 2019.

Una de las más activas socias de AFZ, Laura Calavia, que no vive en la capital aragonesa sino en la de la comarca de las Cinco Villas, Ejea de los Caballeros, fue la que vio la oportunidad en la convocatoria de actividades culturales del ayuntamiento de la más que bimilenaria ciudad en el valle medio del río Ebro, y en la que aparecía la oferta de actividades expositivas en las salas municipales. Aunando los más radicales aficionados a la fotografía fotoquímica tradicional, junto con otros miembros de la asociación que tienen un alto nivel fotográfico en general, salió adelante un proyecto de fotografía estenopeica, que ha acabado dándonos grandes satisfacciones.

Para quienes no se cosque sobre lo que es la fotografía estenopeica, pinhole photography en inglés, recomiendo que hojeen el monográfico de la revista (pdf de alta calidad) de la asociación que elaboramos hace un tiempo. Pero para quienes tengan prisa por enterarse, decir que se trata de fotografías realizadas sobre un medio sensible cualquiera, muchas veces papel fotográfico, en ocasiones película fotográfico, pero también sobre captura electrónica digital, sin que medie un sistema óptico con lentes. Simplemente haciendo pasar la luz a través de un orificio diminuto, el estenopo, siguiendo el principio más tradicional de la cámara oscura.

Los aparatos pueden ser cámara fotográficas comerciales adaptadas, o pueden ser de fabricación propia a partir del reciclaje de cajas o latas.

Con catorce fotógrafos y con la variedad de aparatos utilizados, la exposición es muy diversa. Pero al mismo tiempo, y con el tema común de mirar a lo que es la ciudad de Zaragoza, cada uno con su visión, es tremendamente coherente.

Yo he presentado cinco fotografías de una serie que he titulado «Donde acaba la ciudad». Realizadas en los límites marcados por el Tercer cinturón de ronda por el oeste, el Cuarto cinturón por el este, el río Ebro por el norte y el Canal Imperial de Aragón por el sur, es la zona limítrofe entre el entorno puramente urbano y eso que hemos dado en llamar el campo. Es una zona que conozco bien desde mi infancia y que ha sufrido muchas transformaciones, transformaciones que se siguen produciéndose, lo cual simbolizo con alguna doble exposición. Me siento influido por los fotógrafos de la New Topographics y su mirada al paisaje alterado por el ser humano.

Señalar que una buena parte del trabajo para que todo haya salido bien se debe a Izaskun Etxebarria, que ha ejercido la labor de comisariado de la exposición, y a la que nos sentimos muy agradecidos. Finalmente, recomendaros que si estáis o pasáis por Zaragoza en los dos próximos meses, la visitéis. Habrá también un par de conferencias y algún taller demostrativo de la técnica. Y me despido con una fotografía de grupo donde estamos una buena parte de los autores que exponemos.

[Fotografía] Un taller de fanzines fotografícos

Fotografía

Hace una semanas participé en un taller de elaboración de fanzines fotográficos con AFZ (Asociación de fotógrafos de Zaragoza). Con algo más de detalle lo cuento en Taller de Fanzine con AFZ. Aquí os dejo algunas instantáneas del taller, y el desarrollo del fanzine que elaboré yo, inspirado por un poema de Jorge Manrique.

20180526--120180526--220180526--320180526--420180526--520180526--620180526--720180526--8

[Fotos] El 2017 en fotos (2): Haciendo fotos con otros

Fotografía

En los últimos años, el segundo de los tres días de balance fotográfico del año lo dedicaba a la fotografía fotoquímica, sobre película fotografíca tradicional u otros soportes más o menos similares. Lo que algunos llaman, a mi no me gusta, fotografía «analógica». La película tradicional ha cobrado tal peso en mi afición que esta distinción me parece ahora poco importante. A efectos prácticos, la forma en que practico la fotografía es como sigue.

La función de «bloc de notas» la tienen asignadas mis pequeñas cámaras digitales, de las que siempre llevo alguna encima. No. No me he pasado al teléfono móvil. Podría valer, pero siguen teniendo algunas limitaciones que me molestan.

La fotografía de viajes, como las que visteis ayer, la realizo con cámaras digitales. Aunque en el viaje a Dinamarca en Semana Santa me llevé también una pequeña Olympus Pen EE3 de medio formato.

La fotografía creativa fuera de los viajes la practico fundamentalmente, aunque no exclusivamente, sobre soporte fotoquímico. Hay excepciones… Por ejemplo, algo de fotografía deportiva o macrofotografía… en estos campos he usado digital. Pero fundamentalmente, películas tradicionales en blanco y negro o color.

Así que este año esta segunda entrada la voy a dedicar a la fotografía que he practicado en compañía de otros. Sobre película tradicional o sobre soporte digital, da lo mismo. Vamos a ello.

CURSOS Y TALLERES

Empezamos en enero con el segundo taller de fotografía estenopeica. Que fue tan interesante o más que el primero. Probablemente por dos motivos; porque ya conocíamos el asunto y porque el grupo que nos reunimos fue muy cohesionado y estaba muy motivado. Del propio grupo, y tras unas conversaciones con Beatriz Aísa, la profesora, acordamos la organización de un taller de cianotipias que realizamos a principio de junio. También fue muy divertido, también con un grupo, que sin ser idéntico, hubo algunas variaciones, estuvo también muy motivado y colaborativo.

Además de estos dos talleres, podría comentar las actividades realizadas en el ámbito del «Encuentro Analógico» de la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ. Pero esto le dejaré para más adelante. Simplemente reseñaré con dos ejemplos, uno digital y otro con película en blanco y negro, el taller de macrofotografía que realizamos a principios de abril también con AFZ.

FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA FEZ

Me ha sorprendido al repasar las fotografías del año que, aparte de algunos caFeZicos y alguna visita a alguna exposición, ha habido pocas actividades «oficiales» de este grupo que tiene poco de oficial, ya que fundamentalmente se mueve a través de las redes sociales. Pero caFeZicos y visitas a exposiciones no son actividades de hacer fotos; de hablar de fotografía sí, pero no pensadas para hacer foto.

Entiendo que los animadores del grupo echaron un considerable esfuerzo en la preparación del Tercer Encuentro de Fotógrafos de Aragón, en el que participé parcialmente, porque me coincidieron algunas de sus actividades con mi viaje a las Lofoten. Pero si que estuve en el paseíco, que viene a ser el día grande del encuentro. Y también me acerqué a la foto colectiva de la celebración navideña en diciembre. Aunque no pude quedarme a la chocolatada posterior. Un fin de semana muy ajetreado.

Aparte de estas dos activides, José Miguel «Masjota» Aznar propuso a través de FeZ una salida nocturna a los Monegros para foguearnos con la Vía Láctea. Y a través de una iniciativa de Miguel «Miguelón» Sanz que publicó en el Facebook de FeZ también participé en un calmado y agradable paseo un domingo por la mañana por la desembocadura del río Gállego.

Pero no he encontrado nada más. Otros años ha habido más quedadas y excursiones para hacer fotos… Este año, o ha habido menos, o me han pillado mal. No sé muy bien.

ASOCIACIÓN DE FOTÓGRAFOS DE ZARAGOZA AFZ

Desde febrero de este año soy formalmente socio de esta asociación. En años anteriores había participado esporádicamente como «amigo» en algunas de sus actividades abiertas a no socios. Especialmente con el grupo del «Encuentro Analógico». Siempre he pensado que si perteneces a una asociación es para participar activamente en ella. Si no, no tiene sentido. En fin. Que me vi con ganas y me asocié.

No voy a entrar tampoco en relatar diversas visitas a exposiciones u otras reuniones sociales. Me dedicaré también a comentar las ocasiones para hacer fotografías en compañía.

Empezamos en febrero con una excursión de fotografía con película tradicional, en un día muy ventoso, a las ruinas del pueblo viejo de Rodén.

20170208-_2080118.jpg

Muy divertido fue también el domingo por la mañana que dedicamos a fotografiar la prueba de maratón que se corrió por las calles de Zaragoza. Una de esas ocasiones en las que preferí el digital y un largo teleobjetivo, que no es lo mío habitualmente.

20170402-_MG_0426.jpg

Muy entretenido fue el Encuentro Analógico de este año en primavera. Además de un par de talleres en los que participé compartiendo algunas de mis experiencias, tuvimos una excursión a Muel y unas cuantas sesiones de laboratorio que estuvieron muy bien. Aunque por mi viaje a Italia y Constanza no pude participar en todas las que me hubiera gustado.

De estos últimos, empezó a surgir otra actividad muy interesante, la excursión que hicimos el día de San Juan a Ejea de los Caballeros, coorganizada con la animosa Laura «Lura Photos» Calavia, y que nos dio para pasar un buen día en la capital de las Cinco Villas y para organizar un exposición en el Museo La Espiral, dedicado a promocionar la cultura en la comarca, y que todavía en estas fechas está disponible hasta el 8 o el 9 de enero de 2018. También una experiencia que generó mucha satisfacción.

Hubo también ocasiones para otras actividades puntuales relacionadas con la cultura o con el aprendizaje o práctica de distintas técnicas. Un grupo nos juntamos a principios de julio para visitar las exposiciones de PHotoEspaña en Zaragoza. Un grupito más pequeño nos animamos también a visitar algunas en Madrid, como os contaba ayer. A la vuelta del verano, en septiembre, otra actividad cultural, el Festival de Arte Urbano Asalto 2017, nos volvió a reunir para recorrer el barrio de Valdefierro para ver y fotografiar las obras de este año.

Y antes de terminar ese mes, un grupo nos juntamos en el Parque del Agua para practicar entre todos la fotografía del ocaso. Yo, desde luego, fui con algunas de mis mejores cámaras de formato medio para película tradicional.

Con motivo de la exposición de Nadav Kander en el Museo Pablo Gargallo, aprovechamos para realizar un paseo por el barrio de San Pablo. Previamente, un instituto de la ciudad había cedido a la asociación algunos materiales de fotografía fotoquímica que ya no usan para su formación en audiovisual, entre ellos algunos rollos caducados de Kodak Ektachrome 100. Usé uno ese día. Que no fue mal, una vez tomada la precaución de considerar que su sensibilidad había quedado reducida a la mitad.

20171124-1711240012_###.jpg

Y también de esa cesión de material nos llegaron unos rollos de 30,5 metros (100 pies en el sistema imperial de medidas) de película Kodak TMax 400. Reciclamos algunos chasis de película para 35 mm y aprovechamos la jornada de puertas abiertas del Taller Escuela de Cerámica de Muel para comprobar que funcionaban muy bien… si es que estábamos a la altura de las circunstancias como fotógrafos. También fue el momento de comprobar que la pequeña Olympus Pen EE3 de medio formato va bien también en color.

Espero que este nivel de actividad se mantenga en 2018.

AMISTADES FOTOGRÁFICAS

Hay actividades que realizas con personas que comparten tus mismas inquietudes y con las que te reúnes de vez en cuando a hacer algunas fotos. Reconozco que por diversos motivos soy menos asiduo a algunas de sus actividades; pero es que en esta vida hay muchas cosas para hacer y poco tiempo para hacerlas. Son gente que he conocido en FeZ, o en AFZ, o en ASAFONA (la asociación de fotógrafos de naturaleza de Aragón), o que están en los tres sitios a la vez. O en ninguno. Da lo mismo. Resumiré aquí con algunas fotos algunos de esos momentos, agradeciendo mucho a las personas con las que los he compartido el haberme permitido participar en ellos.

UN AFICIONADO A LA FOTOGRAFÍA BAJO LA INFLUENCIA…

Para terminar esta larga entrada, las siguientes fotografías corresponden a actividades que he realizado en solitario, pero bajo la influencia o como consecuencia de mi relación con otros aficionados a la fotografía.

Por ejemplo, una serie de intercambios y experiencias de otras personas me llevó a interesarme este año por la fotografía infrarroja. Y todavía seguiré un tiempo con este proyecto, aunque ahora durante el invierno no sea el momento más adecuado para practicarla. Mis contactos en Twitter con aficionados a la fotografía fotoquímica de todo el mundo me llevaron a participar a principios de diciembre en la #FP4Party… fiesta en las redes sociales en la que la única condición era fotografiar con película de la familia Ilford FP4. Y en el encuentro y chocolatada de diciembre de 2016 de FeZ encontré la excusa para recuperar mi cámara Polaroid. Y hoy en día, con otra con la que me hice, más la Instax de mi sobrino Diego, con quien he salido algún día a hacer fotos instantáneas, he disfrutado de la afición a este material. Al que dedico mi cuenta de Instagram

[Fotos] Excursión argéntica a Ejea de los Caballeros con AFZ

Fotografía

En el enlace, encontraréis los detalles técnicos de la jornada fotográfica de hace una semana en Ejea de los Caballeros durante las fiestas de San Juan, con la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ). Para quienes no estéis interesados en las cosas técnicas, os dejo aquí unas cuantas fotos, en blanco y negro y color. Todo fotografía argéntica, de las de película de toda la vida.

Origen: Excursión argéntica a Ejea de los Caballeros con AFZ – Fotografía y otras artes visuales.

[Fotos] III Encuentro Analógico AFZ – Excursión a Muel (III); en blanco y negro a pleno sol – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Poco queda que contar ya de la excursión a Muel en el marco del III Encuentro Analógico organizado desde la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ) (Facebook). Mañana empezaremos las tandas de trabajo en el laboratorio para aquellos que no pueden revelar sus fotografías en su casa, o para quienes deseen hacer copias en la ampliadora tradicional del cuarto oscuro.

Los detalles técnicos, en el enlace a continuación. Para quienes no esté interesados, como siempre, las fotos.

Origen: III Encuentro Analógico AFZ – Excursión a Muel (III); en blanco y negro a pleno sol – Fotografía y otras artes visuales.

20170424-20170423-LG100-HC100002

20170424-20170423-LG100-HC100004

20170424-20170423-LG100-HC100007

20170424-20170423-LG100-HC100011

20170424-20170423-LG100-HC100013

20170424-20170423-LG100-HC100014

20170424-20170423-LG100-HC100015

20170425-20170423-LG100-HC100016

20170425-20170423-LG100-HC100018

20170425-20170423-LG100-HC100019

20170425-20170423-LG100-HC100025

20170425-20170423-LG100-HC100026

20170425-20170423-LG100-HC100027

20170425-20170423-LG100-HC100029

20170425-20170423-LG100-HC100030

[Fotos] III Encuentro Analógico AFZ – Excursión a Muel (II); en blanco y negro forzado – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Segunda parte de mi crónica fotográfica sobre el III Encuentro Analógico en la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ) (Facebook).

Si en la primera parte os mostraba las fotografías en color que realicé en el Parque Municipal de Muel y os contaba mi experiencia al usar una cámara de un solo uso para realizarlas, en esta segunda parte empezaré a hablar de las fotografías en blanco y negro. Como ya había visitado con anterioridad el lugar, planifiqué el uso de carretes en blanco y negro de acuerdo al previsible orden en que íbamos a hacer la visita al lugar; dejar los coches cerca de la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, visitar la ermita con sus pinturas de Goya y luego pasear por el parque. Y para visitar la ermita es necesario forzar el revelado de la película utilizada para conseguir una gama de tonos adecuada.

Los detalles técnicos en el enlace a continuación. Para quienes no estéis interesados, os dejo las fotos.

Origen: III Encuentro Analógico AFZ – Excursión a Muel (II); en blanco y negro forzado – Fotografía y otras artes visuales.

 

[Fotos] III Encuentro Analógico AFZ – Excursión a Muel (I); a todo color – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Desde hace unas semanas venimos celebrando el III Encuentro Analógico en la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ) (Facebook), con algunas charlas donde se comentan diversos aspectos, posibilidades y conceptos de la fotografía argéntica, con la película tradicional basada en los haluros de plata, con o sin colorantes acoplado. Es decir, en blanco y negro o en color.

Este pasado domingo 23 de abril, día de San Jorge, realizamos una excursión mañanera a Muel, donde anduvimos paseando por la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, con pinturas atribuidas a Francisco de Goya, y que se asienta sobre una presa de origen romano, y por el parque municipal donde hay un salto de agua del río Huerva, que si hay suerte lleva bastante agua y es vistoso. Si no,… es menos vistoso.

En el enlace a continuación, los detalles técnicos fotográficos. Pero para quienes no estén interesados, aquí dejo sencillamente unas cuantas fotos.

Origen: III Encuentro Analógico AFZ – Excursión a Muel (I); a todo color – Fotografía y otras artes visuales.

[Fotografía] Aproximándonos a las flores (2) – Las flores de Gardeniers en el taller de AFZ – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

A principio de semana comencé esta miniserie de dos artículos dedicada a la fotografía de aproximación de flores con película tradicional en blanco y negro. Algo más difícil de lo que parece. Especialmente, por la capacidad que hay que tener para prever los resultados. Más difícil que en escenas callejeras, retratos o incluso paisajes. Desde mi punto de vista.

También os conté hace unas semanas la experiencia del taller de macrofotografía organizado por la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ) (Facebook), impartido por Pedro Javier Pascual. Ya entonces comentaba que además de mi habitual equipo macro Pentax digital, me llevé también una cámara de película tradicional. De esto quiero hablar en esta ocasión. Aunque recordaremos primero algunas de las fotografías tomadas con la cámara digital, para contrastar con lo obtenido con la película argéntica en blanco y negro. A continuación el enlace a los detalles técnicos. Aquí os dejo simplemente con las fotografías.

Origen: Aproximándonos a las flores (2) – Las flores de Gardeniers en el taller de AFZ – Fotografía y otras artes visuales

[Fotografía] Taller Macro con AFZ – del aula a los viveros – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Este sábado pasado, 8 de abril de 2017, celebramos un taller de macrofotografía organizado por la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ) (Facebook). El taller lo impartió Pedro Javier Pascual, fotógrafo turolense, cuya orientación personal es a la expresión personal a través de la naturaleza más que el uso de la fotografía como método de documentación de la misma, sus habitantes y sus fenómenos. El detalle del taller lo encontraréis en el siguiente enlace. Para quien no esté interesado en tanto, os dejo las fotos.

Origen: Taller Macro con AFZ – del aula a los viveros – Fotografía y otras artes visuales.