El objetivo de estas fotos realizadas con película en blanco y negro era muy concreto. Quería documentar fotográficamente determinados lugares o rincones de Zaragoza con unos fines ulteriores que ahora no vienen al caso. Así que dejando de lado esa cuestión simplemente os muestro algunas de las fotos, que además me sirvieron para probar una combinación de cámara y película fotográfica que hasta ahora no había utilizado.
Reconozcámoslo… con las fotos intantáneas, tipo Polaroid o Fujifilm Instax, no tengo esa capacidad de algunos para hacer “obras de arte”. Pero me parecen simpáticas y me apetecía tener la oportunidad de poder hacer algunas de vez en cuando. A ser posibles con precios no delirantemente caros y con resultados previsibles y consistentes. Ninguna de estos atributos se pueden asignar a las actuales Polaroid.
Por ello, aprovechando una serie de carambolas en ofertas y oportunidades, me he hecho con una Fujifilm Instax SQ6, para el formato cuadradito de la marca japonesa. Más pequeño que el de Polaroid… pero cono tras ventajas. Los detalles técnicos en Fotografía instantánea (más o menos) – Fujifilm Instax SQ6. Para los demás, os dejo algunas fotos.
Cargué hace unos días un rollo de película en blanco y negro con sensibilidad extendida al infrarrojo en una de mis cámaras de formato medio, con el filtro adecuado, y me di un paseo que, fotográficamente, prometía. Pero tras el revelado, la emulsión de los negativos ha aparecido dañada. No tengo claro el motivo. Lo explicé en Graves daños en fotografías en el infrarrojo – Fujifilm GS645S + Hoya IR72 + Rollei Superpan 200 Pro.
Cargué hace unos días un rollo de película en blanco y negro con sensibilidad extendida al infrarrojo en una de mis cámaras de formato medio, con el filtro adecuado, y me di un paseo que, fotográficamente, prometía. Pero tras el revelado, la emulsión de los negativos ha aparecido dañada. No tengo claro el motivo. Lo explico en Graves daños en fotografías en el infrarrojo – Fujifilm GS645S + Hoya IR72 + Rollei Superpan 200 Pro.
No obstante, os dejo las fotos para que las veáis. Creo que a pesar de todo, haré alguna cianotipia a partir de ellos. Igual quedan curiosas.
No me refiero a una chica o una mujer japonesa, sino a una película fotográfica. Una “desaparecida” en combate, que ha resurgido de sus cenizas en una fábrica británica. Lo explico someramente en El regreso de la Fujifilm Neopan 100 Acros… II.
Las fotos pueden tener algún defecto, porque cometí alguna torpeza durante el revelado y se velaron parcialmente. No era mi tarde.
La luz matizada del otoño es razonable para hacer fotos incluso en las horas centrales del día, en las que habitualmente no se recomienda por la luz dura y de mala calidad. No fue así en esta mañana de domingo que os dejo aquí.
Como viene sucediendo en los últimos años, el otoño en Zaragoza tiene un carácter bastante benigno hasta que no llega noviembre. Y aun así, aunque refresca, puede haber alguna lluvia, o levantarse algo de viento, parecen haber desaparecido las desapacibles nieblas que hace unos años llegaban por estas fechas. Pero volviendo al mes de octubre, se convierte más en una especie de segunda primavera. O el veratoño, que dicen algunos.
Una de las consecuencias es que, cuando sales a caminar por las zonas verdes de la ciudad, cuesta encontrar los colores ocres en las hojas de los árboles caducifolios. Las hojas permanecen verdes, quizá con una tendencia hacia el amarillo, pero rara vez aparecen los colores más cálidos y más intensos. Luego, en cuento llega el tiempo más fresco, y se levanta el viento, las hojas caen directamente sin haber recorrido todo el espectro cromático que nos gusta a los fotógrafos.
Aprovechando las temperaturas benignas, durante los fines de semana de octubre y el puente del primero de noviembre, realicé una serie de paseos por las zonas verdes de la ciudad “armado” con cámaras para película tradicional y distintos tipos de película negativa en color. De esta forma, poder tener al final un recorrido por los distintos matices cromáticos que cada una de estas películas pueden proporcionar a nuestras fotografías. Los datos técnicos de las de hoy las podéis encontrar en Buscando el otoño en la ciudad; Canon EOS 650 con Fujicolor C200.
Ya os había mostrado algunas fotos de una visita reciente, a finales de julio, al dolmen de Ibirque en las sierras adyacentes al Pirineo central. Hice un rollo de película negativa en color de formato medio aquel día, que he recibido revelado recientemente. Os dejo a continuación las fotos. Los detalles técnicos en Paisaje con película Fujicolor Pro 400H – El dolmen de Ibirque.
Algunas de mis cámaras digitales más diminutas y portables estaban mostrando señales de senectud temprana. Las he sometido a muchos vaivanes. Han hecho muchos kilómetros. Probablemente estaban pensadas para un uso más tranquilo. Así que en vísperas de las vacaciones me he hecho con una nueva, de precio razonable, casi podríamos decir barato, para complementar mi cámara principal.
Ya hace más de un mes de este paseo vespertino entre el puente sobre el río Gállego en el barrio de Santa Isabel y el azud sobre el Ebro, pasando por la desembocadura del afluente en el río principal. Paseo un poco nostálgico porque suponía el usar, quizá por última vez, un carrete de Fujifilm Neopan 100 Acros, una película en blanco y negro que me gusta mucho, pero cuyo cese de producción y de comercialización ha sido anunciado ya.
Tenía pendiente de mostrar resultados con película negativa en color de fotos realizadas con la cámara Zenit 3M y el objetivo MIR-1 37/2,8, ambos de fabricación soviética en los años sesenta. La cámara es de 1967; el objetivo, de 1965. Los aspectos técnicos los podéis encontrar en Zenit 3M + MIR-1 37/2,8 con película Fujifilm Superia XTra 400. Aquí os dejo unas fotos tomadas en el entorno del Tercer Cinturón y la huerta de Las Fuentes en Zaragoza, y algún otro lugar de la ciudad.
Pues como en los dos meses anteriores, diciembre y enero, participando a través de Twitter en la #FP4Party. Aquí os presento las fotos con las que he participado. Menos la del encabezado,… que fue un error. Un disparo fortuito. Las explicaciones técnicas en La #FP4Party de febrero de 2018.