[Fotos] Paisajes suburbanos entre la niebla y el sol brumoso

Fotografía

En una serie de rollos de película que llevo haciendo desde el mes pasado, probando nuevas soluciones fotográficas con película tradicional, el domingo pasado mis paso me llevaron por ese lugar donde la ciudad deja de ser la ciudad y pasa a ser lo que llamamos «el campo». Un lugar impreciso, a veces extraño, que no sabe qué quiere ser. Más si la mañana no se decide si quiere ser tristona y gris bajo la niebla, o radiante y luminosa bajo el sol. Los detalles técnicos en Ilford FP4 Plus 125 a IE 400 – En Fujifilm GS645S Wide60.

[Fotos] Uno de varios paseos con película negativa en color en otoño

Fotografía

Como viene sucediendo en los últimos años, el otoño en Zaragoza tiene un carácter bastante benigno hasta que no llega noviembre. Y aun así, aunque refresca, puede haber alguna lluvia, o levantarse algo de viento, parecen haber desaparecido las desapacibles nieblas que hace unos años llegaban por estas fechas. Pero volviendo al mes de octubre, se convierte más en una especie de segunda primavera. O el veratoño, que dicen algunos.

Una de las consecuencias es que, cuando sales a caminar por las zonas verdes de la ciudad, cuesta encontrar los colores ocres en las hojas de los árboles caducifolios. Las hojas permanecen verdes, quizá con una tendencia hacia el amarillo, pero rara vez aparecen los colores más cálidos y más intensos. Luego, en cuento llega el tiempo más fresco, y se levanta el viento, las hojas caen directamente sin haber recorrido todo el espectro cromático que nos gusta a los fotógrafos.

Aprovechando las temperaturas benignas, durante los fines de semana de octubre y el puente del primero de noviembre, realicé una serie de paseos por las zonas verdes de la ciudad «armado» con cámaras para película tradicional y distintos tipos de película negativa en color. De esta forma, poder tener al final un recorrido por los distintos matices cromáticos que cada una de estas películas pueden proporcionar a nuestras fotografías. Los datos técnicos de las de hoy las podéis encontrar en Buscando el otoño en la ciudad; Canon EOS 650 con Fujicolor C200.

[Fotos] Paseos veraniegos con un tipo de película que nunca había usado

Fotografía

Mientras espero a recibir reveladas las fotos realizadas con película tradicional del viaje a Berlín, me encuentro que en estos días me ha llegado al buzón de correo electrónico el enlace para descargar un par de carretes de negativos en color que expuse en mis paseos veraniegos para hacer algo de ejercicio durante julio y principios de agosto. Uno de ellos es de un tipo de película que nunca había usado. El comentario técnico lo podéis encontrar en Kodak Pro Image 100 con Canon EOS 650 – primera experiencia.

[TV] Cosas de series; catástrofes diversas y Sherlock versión nipofemenina

Televisión

Esta semana vamos con dos (o tres cosas) muy distintas. Vamos por lo serio y trascendente. Pero vamos también por lo lúdico.

Estoy poniendo a prueba HBO más allá del mes de prueba que ofrecen. Si hay algo innegable es que esta cadena tiene un catálogo de producciones para televisión de altísima calidad, que van mucho más allá que las aventuras «tronadas» de moda en los últimos años. Y si dicen que como muestra basta un botón, expresión con la que sinceramente nunca he estado de acuerdo, hace un par de semanas me merendé Chernobyl. Miniserie que si bien está producida para la cadena americana, tiene un sabor muy europeo, con tres intérpretes principales de la talla de Jared Harris, Stellan Skarsgård y Emily Watson, acompañados de un reparto de secundarios poco conocidos pero de gran nivel actoral. Como su propio título sugieres, en cinco intensos capítulos nos narra la catástrofe nuclear de la llamada central nuclear de Chernóbil, gran desastre ambiental, económico y humano, que cobró un peaje en vidas humanas difícilmente evaluable, pero que superan las 31 víctimas reconocidas oficialmente por las autoridades soviéticas en varios órdenes de magnitud, hasta los varios miles. La serie no sólo está excelentemente interpretada y ambientada, sino que además explica de forma muy didáctica cómo se produjo la catástrofe. Dejando claro que la causa última de esta estuvo en el muy deficiente funcionamiento de la estructura burocrática estatal soviética, carente de mecanismos compensatorios por el hecho de ser un régimen dictatorial y, por lo tanto, con un nivel mayor o menos de corrupción global del sistema. No es que sea una serie recomendable. Es una serie IMPRESCINDIBLE.

Fotográficamente, dejaré de lado las tragedias, y pondremos unas cuantas potenciales «misu Shārokku», en un país tan tradicional como es Japón, donde el escalón social y económico entre hombres y mujeres es increible e injustificablemente alto para un país con su nivel de desarrollo.

Como consecuencia, me sentí atraído a volver a ver otra producción de la casa, también de gran influencia británica, que ya pude ver de estreno hace un buen montón de años en el extinto Canal Plus. Se trata de Conspiracy, titulado en español con el título más sensacionalista de La solución final. El que probablemente sea el mejor trabajo actoral de Kenneth Branagh reconstruye lo que pudo suceder en la llamada Conferencia de Wansee a partir de la única copia que se recuperó de las transcripciones de la reunión, en la que se discutieron los aspectos prácticos del exterminio de ciudadanos europeos judios en todo el continente sometido al nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Otro ejemplo de burocracia dictatorial, en esta ocasión impulsada tristemente al «éxito» por la eficiencia en ingeniería de los alemanes, así como por el fanatismo de los mismos, que antepusieron el odio hacia determinados colectivos a su necesidad de ganar la guerra. Hay momentos que te ponen los pelos como escarpias. Altamente recomendable también.

Así que después de estas dos producciones, necesité algo más ligero. Y lo encontré dentro de la propia HBO, en la que deber ser la única producción de HBO Asia programada en las plataformas occidentales, Miss Sherlock [ミス・シャーロック ( Misu Shārokku)]. Encarnada por la actriz Takeuchi Yūko, encontramos a una versión femenina del clásico detective británico que, aunque manteniendo las características esenciales del mismo, su femineidad y su japonesidad le otorgan un carácter diferenciador y, desde mi punto de vista, refrescante. Es una detective excéntrica, ciertamente, pero que carece el envaramiento del tradicional que siempre me ha producido cierto rechazo hacia el personaje. Por su puesto, si el Holmes tradicional no tenía sentido sin su compañero «humano» el doctor Watson, su versión femenina y nipona tiene su propia compañera, Wato-san (Kanjiya Shihori), doctora en medicina que ha regresado de ejercer como voluntaria en el conflicto armado en Siria y afectada por un trastorno de estrés postraumático. Quizá no alcance al nivel de las recientes versiones televisivas modernizadas del personaje, pero como digo sí que tiene cierto interés y sí que aportar cosas nuevas al personaje, sobre todo en el ámbito de la compasión hacia sus semejantes, aunque se esconda bajo la fachada de alguien que lidia con el hecho de ser «diferente».

Como nota graciosa, la actriz que hace de casera de «Shārokku» y Wato-san, Itō Ran, formó parte de un trío femenino de música pop en los 70 que tienen algunos temas muy divertidos. O dejo con uno de sus vídeos. Es la cantante principal, la del centro. Hoy en día una señora de… bueno… 45 años más, claro.

[Fotos] Por la ciudad, en la Expo 2008, en las Bardenas aragonesas…

Fotografía

Un par de carretes de película tradicional, negativos en color, dan fe de las idas y venidas por la ciudad y por otros lugares entre los meses de abril y mayo. Os dejo aquí algunas fotos. Los detalles técnicos los podéis encontrar en Kodak Portra 400 y Kodak Ektar 100 con una Leica Minilux.

Recorriendo la ciudad

En la Expo 2008

En la Bardena negra

En el Museo de Zaragoza

[Fotos] De paseo con el cajón

Fotografía

Cuando digo «cajón» me refiero a una cámara de cajón, primitivas cámaras fotográficas reducidas a su mínima expresión y que tienen la forma de una caja con una lente en una de sus caras, algún visor en algún sitio, y un disparador elemental para exponer la película en su interior. Supersimples, pero pueden ser bonitas y divertidas. De vez en cuando saco la Agfa Synchro Box a pasear.

Los detalles técnicos del último rollo en La cámara de cajón y el control del contraste,… una reflexión – Agfa Synchro Box + Ilford FP4 Plus 125.

Para quienes no estén interesados… las fotos.

[Fotos] Paseos para participar en la FP4Party de marzo

Fotografía

Las FP4Party son «fiestas» fotográficas organizadas a través de las redes sociales en las que los participantes realizamos fotografías con película tradicional, pero de un determinado tipo. En concreto, la Ilford FP4 Plus 125, y en caso de que alguien disponga de algún carrete antiguo, caducado, de sus predecesoras como la FP4 (sin Plus, 1968 – 1990, sensibilidad 125 ASA), la FP3 (1942 – 1968, sensibilidad 40, 64 o 125 ASA según fechas), la FP2 (1939 – 1942, 80 ASA), o la FP (Film Panchromatic original, 1935 – 1939, 28 ASA). Lo normal es que todos usemos la primera, la actual, con sensibilidad ISO 125, aunque yo la uso a un índice de exposición de 200 o 250. Otros detalles técnicos en De «party» con la Ilford FP4 Plus.

Participé en enero y febrero, y de las 21 fotografías seleccionadas en febrero de las más de 200 subidas a las redes sociales, en la votación final, una de mis fotos quedó clasificada como tercera. Es esta.

En marzo he participado con un carrete de película de 35 mm biperforada, la más popular y que conoce todo el mundo que ha hecho alguna vez fotos con película tradicional. Dípticos a partir de fotos realizadas con la Zenit 3M (no sin problemas).

Y también con dos rollo de formato medio, expuestos con la Fujifilm GS645S Wide60. Estos, sin problemas.

[Fotos] Una cámara «de juguete» en Albarracín y los Montes Universales

Fotografía

Ya he comentado en un par de ocasiones que a finales de enero hicimos una excursión por Albarracín y los Montes Universales, al sur de la comunidad autónoma de Aragón. También llevé una pequeña cámara de plástico, de las que dicen «de juguete» o toy cameras, con un carrete de película en blanco y negro.

Los detalles técnicos os los dejo en el siguiente enlace: Una cámara «de juguete» en Albarracín y los Montes Universales – Lomography ActionSampler con Rollei Superpan 200.

Para quienes no estéis interesados en ellos, os dejo unas fotos.

[Fotos] Albarracín con película fotográfica en color tradicional

Fotografía

Ya comenté en su momento que el día 30 de enero lo pasé de excursión por Albarracín y los Montes Universales. En Albarracín me dio para exponer un carrete de 36 exposiciones de película tradicional en color, y aquí os dejo unas muestras. Si queréis conocer los detalles técnicos podéis seguir el siguiente enlace: Canon EOS 650 y Fujicolor Superia X-tra 400 en Albarración – a propósito del EF 70-210/3,5-4,5 USM.

[Fotos] El final de la época navideña con película fotográfica tradicional

Fotografía

Con la excusa de que se iba a celebrar en Twitter una FP4Party, decidí participar, pero haciendo cosas distintas. Por lo menos en parte. Así que he estuve a principio de año, haciendo algunos carretes de película tradicional en blanco y negro con mi Leica M2. También aproveché la ocasión del primer Clicks & Beers del año de la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ por el La Placica Vintage de Las Armas.

Los detalles técnicos los podéis encontrar en Ilford FP4 Plus forzada dos pasos (IE 400).

Aquí os dejo unas cuantas fotos.

[Fotos] El 2018 en fotos: De película

Fotografía

Como viene ocurriendo en los últimos años, la fotografía con película tradicional ha ocupado una buena parte de la práctica de mi afición fotográfica. También es cierto que ha sido un año irregular, con un principio muy fuerte, donde probé cosas interesantes, y algunos fracasos que enfriaron un poco mi actividad. Unido a que hice alguna adquisición en la parte del equipo digital, que me llevó tiempo de afición, porque había que probarlo y familiarizarse con él. No obstante, aquí os dejo los doce meses representados.

Debo decir antes de empezar, que uno de los hechos más trascendentes de mi afición a la fotografía con película tradicional es que la he usado, en mayor o menor medida, en cuatro de mis viajes. Por ejemplo, el encabezado es un templo de la ciudad de Hualien en Taiwán, tomado con la Olympus mju-II y película Ilford XP2 Super 400.

Enero – Me dispuse a probar emociones fuertes. Una película de muy baja sensibilidad, la Rollei Ortho 25, pero de grano muy fino y gran nitidez… siempre que tengas el pulso muy firme o un buen trípode. Porque las velocidades de obturación pueden ser muy bajas. La probé con la Fujifilm GS645S Wide 60.
Febrero – Paseo fotográfico con un grupo de gente, un día de frío, pero en el que lo pasé bien. Creí que se repetiría en más ocasiones,… pero no. Una pena. Para mí fue una ocasión para ponerle un carrete de Ilford FP4 Plus a la Agfa Synchro Box, colocarla sobre un trípode y disparar a través de un filtro rojo para mejorar el contraste. Los resultados fueron muy interesantes.
Marzo – En el museo Pablo Serrano, probando las películas en color de alta sensibilidad; en este caso la Fujifilm Venus 800 en la Canon EOS 100. Los resultados fueron muy buenos, pero la película no es fácil de encontrar y es muy cara.
Abril – Ha sido un año importante para la fotografía estenopeica, ya que andamos una exposición con la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ en una de las salas más interesantes del Ayuntamiento de Zaragoza. Esas fotos no las puedo mostrar, pero sí esta que hice con la ONDU Pinhole Multiformat y un rollo de Ilford Delta 100, y que no pertenece al proyecto.
Mayo – Me hice por esta época, por un precio absolutamente ridículo, con una Agfa Isolette, cámara de objetivo retráctil con fuelle, con este en buen estado, y que probé haciendo fotografía callejera con un rollo de Ilford FP4 Plus.
Junio – Me llevé por Francia y Suiza dos cámaras de un solo uso Ilford con película Ilford XP2 Super 400. Dejando de lado las limitaciones del objetivo de plástico de estas cámaras, los resultados fueron muy buenos.
Julio – El verano marcó la continuación de mi proyecto de fotografía en el espectro del infrarrojo. La suelo hacer con la Fujifilm GS645S Wide 60. Y la película elegida, por la finura de su grano y su nitidez, fue la Rollei Retro 80S. Como esta fotografía del Parque del Agua de Zaragoza que os presento. Pero no quedaron bien, presentando artefactos debido al papel protector de la película. Esto hizo que avanzara poco. Me quedé probando como alternativa la Ilford SFX 200, pero ya no avancé más.
Agosto – La Pentax MX con el pequeño SMC-M 28/3,5 es un arma «temible» para la fotografía callejera; en este caso con un carrete de Kodak Portra 400. Para amenizar las largas y cálidas tardes del verano zaragozano.
Septiembre – Una parte del grupo de fotografía estenopeica de AFZ, del proyecto que ya he mencionado antes. La foto fue realizada con una cuca Zenit 3M, modelo 50 aniversario de la Revolución de Octubre (que fue en noviembre), y su objetivo MIR-1 37/2,8 y película Fujicolor Superia X-TRA 400. La cámara me costó tirada de precio. El objetivo un poco más, pero razonable.
Octubre – El otoño es un buen momento para fotografiar la naturaleza, incluso si es dentro de la propia ciudad. El paseo del Canal Imperial de Aragón a su paso por Zaragoza es un lugar ideal para pasear con la Hasselblad 500CM, el Planar 80/2,8 CF T* y un rollo de Kodak Ektar 100.
Noviembre – Este fue el mes en que volví a la diapositiva, aunque sólo fuera por probar la nueva versión de la Ektachrome E100 que Kodak ha sacado al mercado. Lo que pasa es que también probé la Fujichrome Provia 100F, versión actual de la película que una vez fue mi favorita, y usándola en la Fujifilm GS645S Wide 60, formato medio, fue la que más me divirtió y me gustó.
Diciembre – Los carretes realizados durante este mes se han visto lastrados por un error de revelado que todavía no entiendo muy bien cómo se produjo. No obstante, algunas fotos se han podido salvar, como esta de los dólmenes de Antequera realizada con la Leica M2 y su fiel y competente Summicron 35/2 ASPH.

[Fotos/viaje] Película en blanco y negro en Taiwán

Viajes

Pues sí. Me llevé una pequeña compacta de los años 90 y unos carretes de película en blanco y negro a Taiwán. Y ya he recibido el resultado tras el revelado y el escaneado en un servicio comercial, a gran resolución. Los detalles técnicos los podéis encontrar en Mi Olympus mju-II y un par de carretes de Ilford XP2 Super viajan a Taiwán.

Para los que no estén interesados en ellos, os dejo unas cuantas fotos.

Templos en Taipéi.

Memorial de Chiang Kaishek en Taipéi.

Tarde paseo en Tamsui.

Una tarde gris y melancólica en Hualien.

En el Parque Nacional Taroko.

El tren te lleva a casi todas partes en Taiwán.