[Fotocomentario] Errores, sesgos, falta de precisión…

Ciencia, Fotografía

Estas semanas atrás procedí a evaluar el error que cometía el fotómetro de una de las cámara para película fotográfica tradicional que más uso, especialmente cuando salgo de viaje. Las fotos que adjunto corresponden a esa evaluación, cuyos detalles podéis encontrar en Siempre conviene conocer la precisión de los fotómetros – Minox 35 GT-E con Ilford FP4 Plus. Y esto me ha hecho pensar en los errores que cometemos con frecuencia cuando observamos y valoramos lo que pasa en el mundo.

Lo voy a decir de una forma muy clara, concreta y absoluta. Nuestros sentidos nos engañan. La vista principalmente, es el sentido del que más dependemos, al menos de forma consciente, pero también los demás. Que son más de cinco… aunque ahora no voy a entrar en eso. Otro día, tal vez. Nos son útiles para defendernos en nuestra vida cotidiana. Pero evolucionaron para la supervivencia de un primate recolector siempre, carroñero en bastantes ocasiones, y cazador eventualmente, que surgió en la sabana africana hace unos cientos miles de años. Nada que ver con el entorno en el que nos movemos actualmente. Y no es que lo diga yo, hay abundantes estudios, con el método científico correctamente aplicado en ellos, que así nos lo muestran. Y sin embargo los seres humanos tendemos a realizar afirmaciones o negaciones categóricas, muchas veces dogmáticas, a partir de experiencias sensoriales individuales, y muchas veces únicas. Y así, erramos. Sin embargo, incluso con nuestros instrumentos de medición corrientes, cometemos errores, más o menos grande al evaluar la magnitud de un fenómeno. Por falta de precisión, los valores que nos ofrecen medidas repetidas de un fenómeno varían mucho entre sí, están dispersos, o por un sesgo, los valores que nos ofrecen medidas repetidas de un fenómeno se alejan en promedio del auténtico valor que debería evaluar. Por ello, seamos humildes. Y estemos abiertos a la posibilidad que la forma en que nos cuentan el mundo otras personas puede estar menos sesgada o ser más precisa que la nuestra. No seamos cabezones. Escuchemos a los demás. Especialmente a aquellos más mesurados, que reconocen desde el principio que pueden haberse equivocado. Seguro que estos tienen sus errores mejor controlados que los que afirman con seguridad y dogmatismo. Huid de esos.

[Fotocomentario] «Intolerables» expresiones artísticas… según algunos

Fotografía

Me llamó mucho la atención algo que me pasó hace unas semanas. Durante un tiempo a principio del otoño de este 2022, en la plaza de Santa Engracia de Zaragoza estuvieron expuestas una docena de grandes busto, cabezones, del pintor Francisco de Goya, decorados con estilos de pintura contemporánea o técnicas mixtas por distintos artistas contemporáneos. El año pasado hubo algo similar por toda la ciudad con figuras completa a tamaño natural del mismo pintor. Y hace unos meses, unas especies de calaveras de estilo mejicano, también decoradas de forma similar en el paseo de la Independencia. El caso es que publiqué algunas fotos realizadas con cámara digital en un grupo de aficionados a la fotografía, y suscitaron comentarios negativos por parte de algunos miembros del grupo. Entiendo que los comentarios negativos se referían a las obras de arte en la calle y no a las fotos. Me quedé sorprendido por la acritud de los mismos. No contesté nada.

Unos días después, paseando con una cámara de cajón y unos rollos de película, que comento en Cámara de cajón en una mañana soleada – Agfa Synchro Box con películas de sensibilidad media-baja, realicé unas nuevas fotografías de estos grandes bustos, algunas de las cuales ilustran la entrada.

Puedo entender que a alguien le gusten más o menos determinados estilos o expresiones artísticas. Entiendo que las personas son variadas. A unos les cuesta más y a otros menos adaptarse a las novedades estéticas, estilísticas o artísticas. Pero la acritud, la desaprobación áspera,… eso no lo entiendo. Además, deberíamos haber aprendido de la historia. Los pintores impresionistas despertaron la furia de los «críticos» y «entendidos» de la época. La denominación «impresiones» de sus obras empezó siendo negativa o despectiva, aunque luego la hicieran suya y se convirtiera en la marca del movimiento artístico. En los años 50 del siglo XX se censuraba el uso de pantalones vaqueros, en los años 60 el pelo largo en los chicos, en los años 70 los tatuajes eran cosa de marineros, patibularios y legionarios y estaba mal vistos… todos son ahora comunes. Incluso por las personas que ocupaban el mismo sector de la población que los censuraban en su momento. Deberíamos haber aprendido a que, no estando obligados a que nos guste todo, no tiene sentido enfadarse por los cambios. Y más en una época donde lo «políticamente correcto» hace raras las auténticas transgresiones. Que desde mi punto de vista, también vienen bien de vez en cuando para remover conciencias y sensibilidad. En fin. Que no aprendemos, que seguimos tropezando en las mismas piedras.

Algunas fotos más de los rollos de película de aquella mañana.

[Fotocomentario] Algunos creen que son más listos que sus ancestros, pero… ¿es verdad?

Fotografía, Política y sociedad

A principios de julio salí a pasear con mi Agfa Isolette I, una cámara de gama baja fabricada entre 1951 y 1954. Que ahora queda muy mona en las estanterías de las cafeterías y los restaurantes como decoración. Pero que hace fotos y doy fe. Esta es la cámara…

Algunos ejemplos de las fotos que se pueden hacer los muestro a continuación. Pero para saber más de lo que es hacer fotos con ella, podéis seguir el enlace El encanto y los engorros de las cámaras de fuelle – Agfa Isolette I con Ilford Fp4 Plus a IE 200. Yo me divierto mucho haciendo fotografías con estas antiguallas, aunque no se consiga la calidad intrínseca en la fotografía que uno espera de las cámaras de formato medio, o de las modernas cámaras digitales.

Pero lo curioso es que he visto intimidados por estas cámaras a gentes que fardan mucho de sus modernas cámaras electrónicas digitales, con sopotocientas funciones, muy sofisticadas, con zillones de píxeles, pero que cuando les pones en las manos una de estas cámaras de objetivo retráctil con fuelle… no saben muy bien por donde empezar. Se siente perdidos. Tienen miedo de «romper» algo. En una cámara que lleva sobre la faz de la Tierra más de 70 o casi 70 años, y sigue funcionando. Pero estas cámaras era las que usaban sus padres o sus abuelos en aquellos tiempos, para hacer fotos a la familia cuando salían de vacaciones. O por lo menos los padres o abuelos de las gentes de su generación en buena parte de Europa occidental, porque en España con su dictadura y su aislamiento, y su defectuosa cultura, no eran tan frecuentes. Y es una cámara de gama baja, económica. Vamos… para el común de los mortales. Curiosamente, algunos creen que ahora, en medio de tanta proeza tecnológica que nos rodea, son más listos que sus ancestros. Mmmmmm… ¿seguro? No creo.

[Fotos] Nuevamente en blanco y negro, incluso los coloridos tulipanes del Parque Grande

Fotografía

Un amplio paseo al finalizar mi jornada de trabajo, a finales de marzo con un tiempo agradable, me permitió comprobar los resultados de una combinación de película fotográfica y revelador que no había utilizado nunca. Y los resultados, tanto paseando entre los edificios y las calles de la ciudad como entre el arbolado y los tulipanes del Parque Grande de Zaragoza, no me disgustaron nada en aboluto.

Como es habitual en mis entradas fotográficas, el detalle técnico está en otro lugar, siguiendo el enlace Tulipanes y paisaje urbano en blanco y negro – Fujifilm GS645S Wide 60 con Ilford FP4 Plus en SPUR Acurol-N 1+70. Este Cuaderno de ruta tiene una vocación menos especializada, más genérica, así que simplemente os dejo las fotos.

[Fotos] Motivos arquitectónicos para el primer rollo de película del año

Fotografía

Después de las primeras fotos del año, que fueron con la cámara para película instantánea, y el eventual uso de cámaras digitales, especialmente mi autorregalo de fin de año, el primer rollo de película del año ha sido uno de blanco y negro sobre motivos arquitectónicos y otros paisajes urbanos que me parecen interesantes en mi deambular por la ciudad.

Como de costumbre, encontraréis una explicación técnica de los métodos usados en mi blog técnico, en el enlace Paisaje arquitectónico – Fujifilm GS645S Wide 60 con Ilford FP4 Plus a IE 400 y filtro rojo #25. Pero no os castigo aquí con esos detalles técnicos a quienes sólo estéis interesados en las imágenes.

[Fotos] Todo es de los tonos de gris, según el cristal con el que se mire, segunda parte

Fotografía

La semana pasada hablaba de cómo había funcionado la Olympus Trip 35, que se está convirtiendo poco a poco en una de mis cámaras favoritas, a pesar de su tremenda sencillez conceptual, cuando le pones un filtro de color amarillo para mejorar el contraste de las fotografías con película en blanco y negro. Y la cosa fue bien. Realmente bien. Quedé muy contento con los resultados y con el funcionamiento de la cámara y su fotómetro, que determina la exposición automática, aun poniéndole el filtro delante.

En esta ocasión probamos un filtro rojo, con otro tipo de película. Los detalles técnicos en Olympus Trip 35 con filtro rojo – Ilford FP4 Plus 125. Los resultados no han quedado igual de bien ni de lejos. Pero no es culpa del material ni de la cámara, sino de mi mala cabeza a la hora de adaptarme a los mismos. Os dejo unas cuantas fotos de todos modos.

[Fotos] Con una cámara de la que hace tiempo que quería disponer

Fotografía

Hay cámaras en la historia de la fotografía que son emblemáticas. Que, independientemente a quién se dirijan, profesionales, aficionados avanzados, aficionados entusiastas o simplemente a la gente en general que quiere guardar recuerdos de donde va o de la gente que quiere, independientemente de que se hicieran muchas o pocas, independientemente de su precio… se han convertido en emblemáticas porque eran un acierto pleno para el uso por las personas a las que estaban dirigidas.

Una de ellas es la Olympus Trip 35, fabricada entre 1967 y 1984, de la que se fabricaron más de diez millones de ejemplares. Muy sencilla de uso, el papel que jugaba en el mundo de la fotografía en estos momentos lo cubren las cámaras incorporadas en los teléfonos móviles. Que usa todo el mundo para sus cosas, incluso si no es aficionado a la fotografía. La cuestión es que, al igual que en estos momentos hay teléfonos móviles que tienen cámaras estupendas, aquella cámara, a pesar de sus limitadas pretensiones, su sencillez de manejo, y de ser asequible, tenía una calidad muy muy buena, en su fabricación y en su óptica, proporcionando fotografías de mayor calidad que muchos aparatos similares del momento y de las siguientes décadas.

Recientemente, he adquirido una, totalmente revisada, en perfecto estado y totalmente funcional. Que pienso usar con frecuencia a partir de ahora. Los detalles técnicos los podéis encontrar en Olympus Trip 35, la original, una cámara que siempre quise – Probada con Ilford FP4 Plus 125. Las fotos de hoy son de los primeros rollos de película que he expuesto con ella, para probarla, y comprobar sus limitaciones y peculiaridades. Que ya suponía, pero que conviene confirmar. Estoy encantado.

[Fotos] Desatinado… no, no es «desafinado», como la canción, es «desatinado»

Fotografía

Nunca he sabido extraer el potencial creativo, asociado a la falta de calidad intrínseca de las Holga, cámaras de plastico a medio camino entre una cámara de fotos y un juguete barato. La baja nitidez de sus lentes de plástico, la escasa capacidad de intervención sobre los parámetros de exposición, el extremo viñeteo mecánico que presentan en ocasiones los fotogramas, el riesgo constante de que entren filtraciones de luz,… o simplemente de que se «desmonte» por su precario sistema de fijación la tapa trasera que protege la película. En fin… cosas.

Pero es que en esta ocasión además metí la pata. A pesar de las escasas opciones de ajuste de los parámetros de exposición, me equivoqué en uno. En fin… lo explico todo en Nunca se me ha dado bien fotografiar con la Holga…

[Fotos] Macrofotografía con una venerable japonesa

Fotografía

Cámara de 1960 y muchos. Objetivo fabricado en la misma época, con diseño de 1960. Nipones de pura cepa. Fabricados para el mercado interior del País del Sol Naciente 日本. Y les añadimos un tubo de extensión cedido por un buen compañero de la asociación fotográfica. Así pues, hoy toca un poco de macrofotografía. Y también de la otra.

Los detalles técnicos, como de costumbre, en otro sitio, para los interesados en esos detalles, Un tubo de aproximación para mi Nikomat. Para los demás, unas cuantas fotos.

[Fotos] Panoramas con cámara de formato medio

Fotografía

Es algo que ha muchos les apetece. Usar un rollo de película de las «normales» de 35 mm de ancho con doble perforación… lo que todo el mundo usaba, sobre una cámara de formato medio, con el fin de obtener fotografías panorámicas. Y recientemente me agencié un adaptador para mi Hasselblad, para tener más precisión en el procedimiento.

Las explicaciones técnicas están en Adaptador para fotografía panorámica en Hasselblad – Hasselblad 500CM con Ilford FP4 Plus. Aquí os dejo alguna foto del «invento» y algunas muestras del primer rollo que he hecho con él.

[Fotos] Reencuentros con cámara por medio

Fotografía

Hace unas semanas me reencontré con Luis. No es su verdadero nombre, pero por motivos que no vienen al caso no lo voy a dar, y modificaré ligeramente sus circunstancias personales, de forma pactada con él, cuando me dio permiso para hablar un poco de su historia personal en esta entrada sobre fotografía. A Luis lo conocí cuando hice mi primer curso de fotografía. Yo había empezado a trabajar recientemente en mi «empresa» actual, tenía 29 años. Luis es más joven. Todavía estudiaba. Tendría entonces 22 o 23 años. 

Luis estaba estudiando todavía, pero tenía posibles. Y se había comprado un capricho. Él mismo lo reconoce. Es un caprichoso. Sus compras, más allá de la necesidad o el interés funcional que tengan los objetos, siempre tienen un punto de capricho. Eso nos sirvió para conectar, aunque nuestra amistosa relación no duró mucho, porque se fue a trabajar y a vivir a otra ciudad. Ahora nos hemos reencontrado. Y siguiendo su tradición de persona caprichosa, se compró en su momento una de las mejores cámaras que Canon realizó para su gama de cámaras de enfoque automático para película tradicional. Y la tiene y me la ha dejado. Los detalles técnicos están en La Canon EOS 3 de Luis, con un EF 50/1,4 USM e Ilford FP4 Plus. Aquí os dejo algunas fotos.

[Fotos] Celebrando el día de la fotografía estenopeica

Fotografía

Aunque este año no me pilló por sorpresa, no pude prepararme a tiempo para celebrar el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica (Pinhole Photography Worldwide Day), que sucede cada año el último domingo de abril. Pero siempre encuentras una solución de compromiso. En esta ocasión fue usar mi Pentax MX y colocarle el objetivo Thingyfy, que consiste en un barril de objetivo con la bayoneta adecuada para la cámara que tengas, y una serie de estenopos de varios diámetros para que elijas el que creas más oportuno.

Los detalles técnicos los encontraréis en El último domingo de abril fue el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica – Pentax MX + Ilford FP4 Plus. Aquí me limitaré algunas fotos de esa mañana, hechas con el estenopo, pero también con un objetivo normal de 50 mm.