[Fotos] El 2022 en fotos: de película

Fotografía

Un año más, quitando los viajes en los que me centro en la fotografía digital, aunque lleve la pequeña compacta con película fotográfica, lo que más me atrae habitualmente es la fotografía con película tradicional. En blanco y negro o en color. El blanco y negro lo proceso yo en casa. Procesado mixto, con revelado químico, como no podría ser de otra forma, y ajuste de la imagen, tras ser digitalizada, en el software de tratamiento de imágenes. Me gustaría hacer copias en laboratorio, con la ampliadora. Pero las opciones que tengo a mi disposición no me atraen o me permiten la flexibilidad necesaria. Quizá dentro de unos años, cuando tenga más ocio. En cualquier caso…

Vamos por meses… 12 meses, 23 fotos… más los autorretratos que sirven para identificarme al principio de la entrada. Y en los que dejo constancia que también he usado la película instantánea este año. Tanto Instax de Fuji, como las Polaroid. Para ver más sobre ello, visitad mi cuenta en Instagram dedicada a este tipo de fotografía.

Enero – Día de año nuevo bajo la niebla, con película Fujifilm Instax Square Monochrome.
Febrero – La siempre fiable Kodak Portra 400 en la Hasselblad 500cm calzada con el Sonnar 150 mm f4.
Marzo – Con la llegada de la primavera, los tulipanes y las flores de los cerezos ornamentales japoneses. Nuevamente Kodak Portra 400, esta vez en Canon EOS 3 con el EF 200 mm f2,8L
Abril – A finales de este mes se celebra el día mundial de la fotografía estenopeica, y lo celebré con la Ondulatorios Pinhole 6×12 y película Fujifilm Neopan 100 Acros II.
Mayo – Una reunión lúdicofestiva con amigos fue la excusa perfecta para retratar con la Polaroid SuperColor 635 y un cartucho de Polaroid 600 Blanco y Negro. Las copias se las quedaron ellos; yo las registré con la cámara digital.
Junio – A lo largo del año se ha ido confirmando que la película Lomography Potsdam Kino 100, originalmente ORWO UN54, es una de mis favoritas. En esta ocasión en formato medio, con Fujifilm GS645S Wide 60.
Julio – Aprovechando la luz del verano rica en radiación infrarroja, hice unas panorámicas montando varios negativos de Ilford SFX 200 realizadas con la Fujifilm GS645S Wide 60 y un filtro HOYA IR72.
Agosto – La mejor luz para hacer paisajes con fotografía instantánea la encontré en las madrugadas de agosto; aquí una Polaroid 600 Color Round Frame con la Polaroid SuperColor 635.
Septiembre – Unos amigos se equivocaron a la hora de comprar unos rollos de película, y adquirieron unos cartuchos de Lomography CN Tiger 200, de formato 110. Como no les valía ni los podían devolver me los dieron, y los usé en un paseo fotográfico con AFZ Asociación de fotógrafos de Zaragoza con la Kodak Pocket A-1.
Octubre – Una de las cámaras más agradables de usar es la Leica M6, que se ha puesto de moda porque la marca alemana vuelve a tener un catálogo una cámara con esta denominación. Aquí la usé con un rollo de Kodak ColorPlus 200.
Noviembre – Nuevamente la Leica M6, pero con una de las novedades en negativos en color del año, aunque sea pasajera. Las limitadas existencias de Adox Color Mission, como la han llamado, servirán para financiar una nueva película en color que se espera para dentro de unos años. Ya veremos.
Diciembre – Todo parece indicar que la película Lomography CN 800 es en realidad Kodak UltraMax 800, que ya no se vende como tal. También parece ser la película que llevan las cámaras sumergibles de un solo uso de Fujifilm. Yo la use en versión Lomography formato medio con la Fujifilm GS645S Wide 60, y he de reconocer que es una película que me gusta bastante.

[Fotos] El 2021 en fotos: de película

Fotografía

Como ya he dicho en años anteriores, puede que el número disparos individuales, el número de fotos que he realizado en digital durante 2021 sea superior al de fotos procedentes de película tradicional. Es algo propio de la dinámica propia de cada tipo de fotografía. Al con consumir fungibles… para hacer una foto, accionas más el obturador de la cámara cuando estás en digital. Pero fuera de los viajes, he dedicado bastante más tiempo a las cámaras de antaño y a la película fotoquímica que a los sensores digitales. E incluso en los viajes, ha habido alguno de ellos en los que al final, en la selección que ha ido al album físico, en papel, de recuerdo del viaje, ha habido más representación de las fotos procedentes de la película que de la cámara digital. Como ya he dicho anteriormente, disfruto más de las viejas cámaras con su rollo de acetato, o el material que sea que sirva de soporte a la emulsión sensible a la luz.

Vamos por meses… 12 meses, 12 fotos… más los autorretratos que sirven para identificarme al principio de la entrada. Y en los que dejo constancia que también he usado la película instantánea este año. Tanto Instax de Fuji, como las nuevas Polaroid. Para ver más sobre ello, visitad mi cuenta en Instagram dedicada a este tipo de fotografía.

Enero – Una gran tormenta de nieve, bautizada como Filomena, marcó el primer mes del año. También en mis fotografías, con estos rollos de Bergger Pancro 400 expuestos a un índice de exposición de 1600, y prolongando el revelado, para aumentar el contraste de las tomas.
Febrero – Durante el año he usado cámaras de una diversidad de formatos. Desde el más pequeño, de 17 x 24 mm, como esta foto realizada con la Olympus Pen F sobre Fujifilm Neopan 100 Acros II, al 6 x 9 cm. Aquí, jugando con el grafismo y el contraste entre el positivo y el negativo en la pasarela del Voluntariado de Zaragoza. Un recuerdo de la Expo 2008.
Marzo – Con distintas cámaras y técnicas, he dedicado su tiempo al paisaje industrial de Zaragoza. Y todo comenzó con una exploración del polígono de Cogullada con la Hasselblad 500CM y un rollo de Kodak Portra 800.
Abril – El dicho popular afirma que mayo es el mes de las flores. Pero fue marzo y abril en el Parque Grande de Zaragoza cuando más tiempo dediqué a fotografiarlas. Como esta «sakura», flores de cerezos ornamentales japoneses, fotografiadas con mi vieja amiga Canon EOS 100 y el EF 200 mm f2,8L USM II sobre Kodak Ektar 100. Una película que cada vez uso más.
Mayo – Este año no he usado el filtro infrarrojo tanto como pensaba. Pero la llegada a casa de una Leica M6 me llevó a probar suerte con este tipo de fotografía a mano alzada, con un Zeiss Biogon-C 35 mm f2,8 como objetivo, sobre película Rollei Superpan 200. No le cogí del todo el punto al enfoque, obligado a usar f4 como diafragma más cerrado posible, incluso a pleno sol.
Junio – Me agencié un adaptador y unas máscaras para usar película de 35 mm con la Hasselblad 500CM, aquí sobre un rollo de Ilford FP4 Plus. Y no quedaron mal. Pero es muy incómodo usar la cámara para tomas horizontales… y no lo he vuelto a usar.
Julio – Durante el verano me metí en un dinámica… que creo que no volví a repetir. En Twitter existe lo que se llama la #CrappyCommieCameraParty, que básicamente consiste en usar durante dos o tres meses que dura las viejas cámaras realizadas en los países del antiguo bloque soviético. Y como tengo un par, más unos cuantos objetivos, 50 mm de focal diversos, me puse a ello. Pero los resultados pueden ser inciertos. Como demuestran las rayas causadas por la Zenit 3M con su Mir-1 37 mm f2,8 sobre un rollo de Lomography Metropolis. Que es una película en color con los colores mal definidos, que a veces funciona bien, pero puede cansar. Todo el experimento de la «party» acabó cansándome.
Agosto – Dicho lo dicho para el mes anterior, cuando estas viejas ópticas las usas adaptadas a cámaras más decentes, como ese mismo 37 mm soviético sobre una Canon EOS 650, los resultados pueden estar bien, incluso sobre una película de dudoso origen como la Lomography Color 400.
Septiembre – Volviendo a los paisajes industriales, la combinación de entorno ferroviario e industrial del polígono de Cogullada, próximo al Arrabal de Zaragoza, resulta muy atractiva fotográficamente hablando. Aquí con Hasselblad 500CM y Carl Zeiss Sonnar 150 mm f4 C T* sobre Kodak Ektar 100.
Octubre – En septiembre aparecieron dispersos por Zaragoza unos coloridos Goyas para conmemorar un aniversario de los redondos de su nacimiento. Y también me llegó una Olympus Trip 35, que es un cámara muy sencilla pero bien construida de hace 50 años, con la que me lo paso muy bien. Aquí con un rollo de Kodak ProImage 100, la alternativa más económica de la marca americana a la Kodak Ektar 100. Bueno… son dos películas muy distintas que sólo coinciden en su sensibilidad nominal.
Noviembre – Y otro de los paisajes urbanos de Zaragoza que también he explorado fotográficamente varias veces este año es el tramo del Ebro entre los puentes de la Almozara y de Santiago. Al atardecer, con buena luz otoñal. En este caso con la Hasselblad 500CM, una vez más, con el Sonnar 150 mm, otra vez, sobre Kodak Ektar 100, de nuevo. Una combinación interesante para el paisaje urbano.
Diciembre – Y con las copiosas precipitaciones de principios de diciembre, llegaron las avenidas del Ebro. Y en otra tarde de sábado, por fin empecé a encontrar buenos resultados con la Holga 120N. Su calidad técnica es horrenda. Pero con la luz adecuada, me gustan las fotos. En esta ocasión sobre un Ilford Delta 400 caducado hace un par de años.

[Fotos] El 2020 en fotos: de película

Fotografía

Se repite lo que decía el año pasado. Y aumentado. Puede que el número disparos individuales, el número de fotos que he realizado en digital durante 2020 sea superior al de fotos procedentes de película tradicional; cualquiera que conozca la dinámica propia de ambos métodos entenderá que, dejando a un lado los viajes, he dedicado bastante más tiempo a las cámaras de antaño y a la película fotoquímica que los circuitos electrónicos que codifican las archivos binarios de las cámaras digitales. Y es que me lo paso mejor. Cierto es que este año vino marcado por mi decisión de que durante los meses de confinamiento, mis únicas cámaras, que me acompañaban todos los días de casa al trabajo y regreso, llevarían películas fotográfica.

Vamos por meses… 12 meses, 24 fotos en blanco y negro, en color o usando algún proceso alternativo, que muestran la variedad de este medio. Más rico creativamente que el digital. Aunque la calidad de una foto es indiferente, depende de otros factores.

Y mañana, el fin del repaso anual…

[Fotos] El 2019 en fotos: de película

Fotografía

Aunque en número de disparos individuales, el número de fotos que he realizado en digital durante 2019 sea superior al de fotos procedentes de película tradicional, cualquiera que conozca la dinámica propia de ambos métodos entenderá que, dejando a un lado los viajes, he dedicado bastante más tiempo a las cámaras de antaño y a la película fotoquímica que los circuitos electrónicos que codifican las archivos binarios de las cámaras digitales. Y es que me lo paso mejor. Además, este año tenía un propósito; soltarme más con la película negativa en color. E incluso con alguna diapositiva.

Vamos por meses… 12 meses, 12 fotos en blanco y negro, 12 fotos en color.

[Fotos] El 2018 en fotos: De película

Fotografía

Como viene ocurriendo en los últimos años, la fotografía con película tradicional ha ocupado una buena parte de la práctica de mi afición fotográfica. También es cierto que ha sido un año irregular, con un principio muy fuerte, donde probé cosas interesantes, y algunos fracasos que enfriaron un poco mi actividad. Unido a que hice alguna adquisición en la parte del equipo digital, que me llevó tiempo de afición, porque había que probarlo y familiarizarse con él. No obstante, aquí os dejo los doce meses representados.

Debo decir antes de empezar, que uno de los hechos más trascendentes de mi afición a la fotografía con película tradicional es que la he usado, en mayor o menor medida, en cuatro de mis viajes. Por ejemplo, el encabezado es un templo de la ciudad de Hualien en Taiwán, tomado con la Olympus mju-II y película Ilford XP2 Super 400.

Enero – Me dispuse a probar emociones fuertes. Una película de muy baja sensibilidad, la Rollei Ortho 25, pero de grano muy fino y gran nitidez… siempre que tengas el pulso muy firme o un buen trípode. Porque las velocidades de obturación pueden ser muy bajas. La probé con la Fujifilm GS645S Wide 60.
Febrero – Paseo fotográfico con un grupo de gente, un día de frío, pero en el que lo pasé bien. Creí que se repetiría en más ocasiones,… pero no. Una pena. Para mí fue una ocasión para ponerle un carrete de Ilford FP4 Plus a la Agfa Synchro Box, colocarla sobre un trípode y disparar a través de un filtro rojo para mejorar el contraste. Los resultados fueron muy interesantes.
Marzo – En el museo Pablo Serrano, probando las películas en color de alta sensibilidad; en este caso la Fujifilm Venus 800 en la Canon EOS 100. Los resultados fueron muy buenos, pero la película no es fácil de encontrar y es muy cara.
Abril – Ha sido un año importante para la fotografía estenopeica, ya que andamos una exposición con la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ en una de las salas más interesantes del Ayuntamiento de Zaragoza. Esas fotos no las puedo mostrar, pero sí esta que hice con la ONDU Pinhole Multiformat y un rollo de Ilford Delta 100, y que no pertenece al proyecto.
Mayo – Me hice por esta época, por un precio absolutamente ridículo, con una Agfa Isolette, cámara de objetivo retráctil con fuelle, con este en buen estado, y que probé haciendo fotografía callejera con un rollo de Ilford FP4 Plus.
Junio – Me llevé por Francia y Suiza dos cámaras de un solo uso Ilford con película Ilford XP2 Super 400. Dejando de lado las limitaciones del objetivo de plástico de estas cámaras, los resultados fueron muy buenos.
Julio – El verano marcó la continuación de mi proyecto de fotografía en el espectro del infrarrojo. La suelo hacer con la Fujifilm GS645S Wide 60. Y la película elegida, por la finura de su grano y su nitidez, fue la Rollei Retro 80S. Como esta fotografía del Parque del Agua de Zaragoza que os presento. Pero no quedaron bien, presentando artefactos debido al papel protector de la película. Esto hizo que avanzara poco. Me quedé probando como alternativa la Ilford SFX 200, pero ya no avancé más.
Agosto – La Pentax MX con el pequeño SMC-M 28/3,5 es un arma «temible» para la fotografía callejera; en este caso con un carrete de Kodak Portra 400. Para amenizar las largas y cálidas tardes del verano zaragozano.
Septiembre – Una parte del grupo de fotografía estenopeica de AFZ, del proyecto que ya he mencionado antes. La foto fue realizada con una cuca Zenit 3M, modelo 50 aniversario de la Revolución de Octubre (que fue en noviembre), y su objetivo MIR-1 37/2,8 y película Fujicolor Superia X-TRA 400. La cámara me costó tirada de precio. El objetivo un poco más, pero razonable.
Octubre – El otoño es un buen momento para fotografiar la naturaleza, incluso si es dentro de la propia ciudad. El paseo del Canal Imperial de Aragón a su paso por Zaragoza es un lugar ideal para pasear con la Hasselblad 500CM, el Planar 80/2,8 CF T* y un rollo de Kodak Ektar 100.
Noviembre – Este fue el mes en que volví a la diapositiva, aunque sólo fuera por probar la nueva versión de la Ektachrome E100 que Kodak ha sacado al mercado. Lo que pasa es que también probé la Fujichrome Provia 100F, versión actual de la película que una vez fue mi favorita, y usándola en la Fujifilm GS645S Wide 60, formato medio, fue la que más me divirtió y me gustó.
Diciembre – Los carretes realizados durante este mes se han visto lastrados por un error de revelado que todavía no entiendo muy bien cómo se produjo. No obstante, algunas fotos se han podido salvar, como esta de los dólmenes de Antequera realizada con la Leica M2 y su fiel y competente Summicron 35/2 ASPH.

[Fotos] Kodacolor-X 620 – Un viaje en el tiempo de más de 43 años – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Hemos estado trabajando para recuperar el contenido de un carrete que puede tener como mínimo 43 años de antigüedad, aunque pueden ser más. La narración del proceso la tenéis en el enlace a continuación. Pero para no aburrir a los no interesados en cuestiones  técnicas, os dejo lo que hemos encontrado. Nuestro proceso ha sido un éxito. La lástima es que el carrete no tenía más información.

Origen: Kodacolor-X 620 – Un viaje en el tiempo de más de 43 años – Fotografía y otras artes visuales.

Olympus μ(mju:)-1 – Antecesora de una de las compactas de más éxito – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

En ocasiones anteriores os he hablado de una de mis cámaras más queridas, la Olympus μ(mju:)-II, una cámara de los años noventa para película tradicional de 35 mm y doble perforación, compacta bolsillera, protegida contra las inclemencias del tiempo. En el enlace a continuación os hablo de su antecesora, Olympus μ(mju:)-1. Una cámara también muy digna y usable.

Para quienes no se interesen por los aspectos técnicos, algunas fotografías del carrete de prueba. Realizado después de que la cámara se haya pegado más de quince años sin usar.

Origen: Olympus μ(mju:)-1 – Antecesora de una de las compactas de más éxito – Fotografía y otras artes visuales.

Guardar

[Fotografía] Cuando las cosas van mal – Agfa CT Precisa 400 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Aunque es domingo, hoy no tenía la cabeza para revisar todos los marcadores de fotografía de la semana para mis recomendaciones semanales que publico cada domingo. Así que he optado por algo más ligero. Enlace a continuación a una experiencia usando película fotográfica caducada. Las fotos majas NO están hechas con película fotográfica caducada… aviso.

Origen: Cuando las cosas van mal – Agfa CT Precisa 400 – Fotografía y otras artes visuales

 

[Fotos] El 2015 en fotos (2): De película

Fotografía, Fotografía personal

El 2015 en fotos (2): De película

Reproduzco como ayer, el artículo del enlace inicial.

Este año, como en los anteriores, he seguido dedicando parte de mi tiempo fotográfico a mi pequeña colección de cámaras clásicas o simplemente antiguas, para película tradicional. Y la he utilizado en una diversidad de situaciones. Por ejemplo, en la entrada de ayer sobre mis viajes, sólo aparecía una fotografía realizada con una cámara para película tradicional, la de Barcelona. Pero hubo más, como podréis comprobar a continuación.

20150414-perkeotrix200-28.jpg

Monte Baldo sobre el lago de Garda – Voigtländer Perkeo II + Kodak Tri-X 400 @ IE 200

20150708-000015.jpg

Catarata americana en Niagara Falls – Fujicolor QuickSnap Marine + Fujicolor Superia X-Tra 800

20131025-TriX400Ultrafin028.jpg

Tranvía en las calles de Zúrich – Leica M2 + Summicron 50/2 colapsable + Kodak Tri-X 400

Me gusta usar el formato medio, y me encanta utilizar la Hasselblad 503CX. Pero es muy pesada para sacarla a pasear con comodidad. Por eso la he usado mucho en casa, en bodegones. Aunque no ha sido la única.

20150120-Bodegon-Paisajes-64.jpg

Pentax MX + Kodak Portra 160

20150306-bodegon-trix-hc110-hass-001.jpg

Hasselblad 503CX + Kodak Tri-X 400

20151117-Carlos-Carreter-10.jpg

Pentax MX + Kodak Portra 160

20131025-Tri-X400HC-110012.jpg

Hasselblad 503CX + Kodak Trix-X 400

20151117-Carlos-Carreter-16.jpg

Pentax MX + Kodak Portra 160

20150923-fp4plus-hc110-012.jpg

Hasselblad 503CX + Ilford FP4 Plus

Durante los meses de abril y mayo de 2015 realizamos un interesante taller de fotografía de retrato organizado en el seno de Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ). También me llevé a este taller algunas de mis cámaras para película tradicional, con interesantes resultados. Tanto como cámaras de reportaje como para realizar los ejercicios de retrato.

20150421-503CXAcros-002.jpg

Hasselblad 503CX + Fujifilm Neopan Acros

20150428-Carlos-TallerRetrato-11.jpg

Hasselblad 503CX + Kodak Portra 400

20150428-Carlos-TallerRetrato-36.jpg

Pentax MX + Kodak Portra 400

20150525-TallerFeZ-TriX1600-011.jpg

Pentax MX + Kodak Tri-X 400 @ IE 1600

20150525-TallerFeZ-TriX1600-029.jpg

Pentax MX + Kodak Tri-X 400 @ IE 1600

No han faltado los paisajes, tanto en su versión de naturaleza como en los paisajes urbanos que uno encuentra en sus paseos por la ciudad.

20150120-Bodegon-Paisajes-41.jpg

Parque Pignatelli – Hasselblad 503CX + Kodak Portra 400

20150120-Bodegon-Paisajes-59.jpg

Huerta de Las Fuentes – Pentax MX + Kodak Portra 160

20150304-riada-across-hc110-hass-016.jpg

Gran riada del Ebro en febrero – Hasselblad 503CX + Fujifilm Neopan Acros

20150601-Fotowalk-7.jpg

Arte a partir de desechos en Botorrita – Fujifilm GS645S Professional + Kodak Portra 160

20150601-Fotowalk-24.jpg

Paisaje rural en Pastriz – Fujifilm GS645S Professional + Kodak Portra 160

Por supuesto, cuando uno camina por las calles de la ciudad con una cámara no siempre fotografía el paisaje urbano. En ocasiones son las gentes que lo integran las que nos llaman la atención.

20150120-Bodegon-Paisajes-90.jpg

Parque del Agua – Hasselblad 503CX + Kodak Portra 400

20150305-riada-across-hc110-hass-022.jpg

Curiosos en la riada del Ebro – Hasselblad 503CX + Fujifilm Neopan Acros

20150329-deliciasesmar-202.jpg

Delicias es mar – Fujifilm GS645S Professional + Kodak Tri-X 400

20150428-Carlos-TallerRetrato-17.jpg

Terraza del IAACC Pablo Serrano – Pentax MX + Kodak Portra 160

20150601-Fotowalk-41.jpg

Photowalk Miralbueno – Voigtländer Perkeo II + Kodak Portra 160

20150922-portra800-hc110-001.jpg

Paseo fotográfico patrocinado por Fuji – Fujifilm GS645S Professional + Kodak Portra 800, revelada debido a un error como blanco y negro

20151117-Carlos-Carreter-3.jpg

Comparsa de gigantes y cabezudos para el Pilar – Pentax MX + Kodak Portra 160

Otro apartado de interés es utilizar cámaras de juguete, o extremadamente antiguas… lo que los modernos llaman fotografía «lo-fi», de «baja fidelidad»… También he tenido oportunidad de usar este tipo de cámaras.

20150322-833414.jpg

Recreación de los sitios – Kodak Pocket A-1 + Lomography Color Tiger 200 ISO 110

20150324-841515.jpg

En la Alfranca con Fotótraf@s en Zaragoza – Kodak Pocket A-1 + Lomography B&N Orca 100 ISO 110

20151027-indiana-trix-hc110-017.jpg

Canal Imperial de Aragón – Cámara Indiana Jones + Kodak Tri-X 400

20151110-trix-hc110-004.jpg

Plaza de España – Afga Billy Jgestar + Kodak Tri-X 400

No están todas las que son, pero son todas la que están. Aun me quedan algunos carretes recientes por revelar… que a lo mejor aparecen en el resumen de dentro de un año. De momento os dejo con unas instantáneas del Museo de Zaragoza, correspondientes a los últimos carretes expuestos y revelados.

20151220-Perkeo-trix-hc110-013.jpg

Voigtländer Perkeo II + Kodak Tri-X 400

20151220-Perkeo-trix-hc110-014.jpg

Voigtländer Perkeo II + Kodak Tri-X 400

[Fotografía] Fotografía con película tradicional: bodegones y paseos – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Fotografía con película tradicional: bodegones y paseos – Fotografía y otras artes visuales.

Fundamentalmente bodegones, realizados en casa con luz natural y cámaras mecánicas de formato pequeño y medio formato: una Pentax MX con un SMC-M 50/1,7 y una Hasselblad 503CX con los Planar 80/2,8, Distagon 50/4 y Sonnar 150/4. Es decir, en estos tiempos tan digitales, por la vía complicada. Pero es más divertido. Y también algún paseo. Todo en el enlace anterior a carloscarreter.es.

[Fotos] El 2014 en fotos (2): De película – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

El 2014 en fotos (2): De película – Fotografía y otras artes visuales.

Hoy también procedo a duplicar la entrada del enlace que encabeza esta. Es la segunda parte de mi repaso al año desde el punto de vista fotográfico.

El año pasado fue el primero en el que en mi repaso fotográfico al año incluí un artículo específicamente dedicado a la fotografía con película tradicional. Es una aspecto de la fotografía que no quiero dejar de lado, especialmente por lo gratificante que es utilizar viejos aparatos mecánicos, en los que pulsar el disparador para hacer la foto tiene algo de rito.

Ayer, en el artículo dedicado a los viajes, pudistéis ver algunos ejemplos cuando en mis desplazamientos por el mundo me llevé alguna cámara tradicional. Hoy analizaré los desafíos y problemas que me he encontrado durante el año para ir sacando adelante la fotografía con película tradicional en tiempos de dominio digital. He de decir que en estos momentos estoy con procesos mixtos. Toma de la fotografía con película tradicional, revelado químico y a continuación digitalización, bien sea en casa con mi EPSON PERFECTION V600 PHOTO (negativos en blanco y negro), bien sea en algún servicio comercial (negativos en color).

El primer reto del año fue encontrar qué película en blanco y negro era la que más me satisfacía para usar con negativos relativamente pequeños, como los de la película de 35 mm, bien sea en con negativos de 24 x 36 mm o bien de medio formato, 18 x 24 mm, más pequeños todavía. Tras varias pruebas, mi preferida, aunque no es la más fácil de encontrar es la FUJIFILM NEOPAN ACROSS 100. Que he usado preferentemente aunque no únicamente con la réflex PENTAX MX.

MI PRIMER CARRETE CON LA ACROSS, EN UN MERCADILLO DE PRODUCTOS ECOLÓGICO; ME GUSTÓ MUCHO EL RESULTADO.

COMPARÉ LOS RESULTADOS CON LA ILFORD FP4 PLUS EN LA MISMA ÉPOCA, ALLA POR ENERO; PERO CON EL REVELADOR R09 ONE SHOT (FÓRMULA IGUAL AL RODINAL), QUE ERA EL QUE USABA EN AQUELLOS MOMENTOS, LAS ILFORD NO SE ACABAN DE LLEVAR BIEN.

TAMBIÉN PROBÉ LA VERSIÓN DE 400 ISO DE LA FUJI NEOPAN, PERO CON FORMATO PEQUEÑO, PREFIERO LOS 100 ISO PARA MANTENER EL GRANO UN POCO A RAYA.

EL TEMA DEL GRANO FINO ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE CON EL NEGATIVO DE MEDIO FORMATO, 18 X 24 MM, TODAVÍA MÁS PEQUEÑO; EN LA CANON DEMI EE17 LA ACROSS VENÍA DE MARAVILLA.

CURIOSAMENTE, LUEGO A LO LARGO DEL AÑO TAN APENAS HE USADO ESTA CÁMARA. YA ME EXPLICARÉ.

Por lo tanto, durante el resto del año he venido usando la ACROS con la PENTAX MX, con alguna variación. Que ha consistido en usar alguna telemétrica de LEICA, con la misma película, o cualquiera de estas cámaras con la KODAK TRI-X. Está película, de sensibilidad nominal 400 ISO, la suelo usar a un índice de exposición de 200, ajustando a la baja el tiempo de revelado, para controlar el contraste y disminuir el grano.

CON LA ACROS Y LA MX HE PODIDO PROBAR CON EL PAISAJE, CON OBJETIVOS DE 35 Y 50 MM.

EN SU MOMENTO, PARTICIPARON ESTAS COMBINACIONES EN ALGUNA QUEDADA DE FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA, COMO LA DE MIRALBUENO.

INCLUSO CON UN OBJETIVO MACRO SE ATREVIERON CON LA FOTOGRAFÍA DE APROXIMACIÓN, CON RESULTADOS ACEPTABLES.

SIN EMBARGO, EN CONDICIONES DE LUZ ESCASA, ES PREFERIBLE UNA TELEMÉTRICA COMO LA LEICA CL, PARA EVITAR LA TREPIDACIÓN POR EL MOVIMIENTO DEL ESPEJO, Y USAR UNA PELÍCULA MÁS SENSIBLE COMO LA TRI-X. ASÍ LO PROBÉ EN LA REUNIÓN DE MODELISTAS FERROVIARIOS DE CASETAS.

Sin duda, la metedura de pata fenomenal la hice cuando quise aprovechar un carrete de ILFORD DELTA 100 que tenía por casa y que expuse con la PENTAX MX. Esta película da excelente resultados, pero es menos todo terreno que las anteriores. El caso es que por error la expuse a 400 ISO. La salvé como pude con revelado desatendido. En este caso con HC-110 porque el RODINAL se me había terminado.

LA PELÍCULA CAÍDA EN DESGRACIA SIRVIÓ PARA DOCUMENTAR LAS FIESTAS DEL BARRIO DE SAN JOSÉ.

La cámaras de formato pequeño que he mencionado hasta ahora las he usado ocasionalmente con película en color, especialmente porque este año he probado diversos servicios comerciales de revelado y digitalizado. Los que se ofrecen en ZARAGOZA me han dado ya varios disgustos, así que he optado por los servicios en internet y confiar mis negativos al servicio de correos, que parece más cuidadoso que «ciertos profesionales» de la fotografía.

Por ejemplo, probé los servicios del laboratorio de la LOMOGRAPHY, que no están más, muy saturados para mi gusto, pero con una resolución excesivamente baja. No me interesaron más.

ESTA IMAGEN DE LAS SALADAS DE BUJARALOZ PODRÍA HABER IDO AL ARTÍCULO DE VIAJES. EN CUALQUIER CASO, NOS MUESTRA LO BIEN QUE VA LA OLYMPUS MJU-II CON NEGATIVOS PORTRA 160.

EN ESTA IMAGEN TOMADA CON UNA LEICA M2 COMPROBAMOS CÓMO LOS SERVICIOS «LOMOGRÁFICOS» GUSTAN DE APORTAR IMÁGENES BIEN SATURADAS.

También probé los servicios de CARMENCITA FILM LAB, que me convencieron bastante más y que son los servicios de revelado en color y digitalizado de negativos que uso en estos momentos.

EL SERVICIO QUE OFRECEN LOS VALENCIANOS DE CARMENCITA NOS PROPORCIONA IMÁGENES CON TONOS MENOS SATURADOS Y MÁS SUTILES MÁS DE MI GUSTO.

HE INCLUSO CON ESTE PAR DE FOTOGRAFÍA TOMADAS CON DOS FUJIFILM SUPERIA 400 QUE TENÍA POR CASA, LA COSA QUEDA BASTANTE ACEPTABLE.

Pero reconozcámoslo, mis esfuerzos, especialmente en la segunda mitad del año han sido en poner en marcha en condiciones las cámara de formato medio que han ido cayendo en mi poder. Los negativos de formato medio, de 56 x 41 o de 56 x 56 mm de tamaño, son mucho más agradecidos a la hora de obtener detalles y capacidad de ampliación, incluso con un revelado casero. Y usar estas cámaras resulta muy divertido, aunque algunas sea muy grandotas.

Pero las cámara antiguas, incluso si están en buenas condiciones, necesitan ser repasadas para que funcionen bien, especialmente si han estado inactivas durante mucho tiempo. Y eso es algo a lo que he dedicado mucho esfuerzo. Más que a desarrollar algún tipo de proyecto fotográfico.

La FUJIFILM GS645S WIDE 60 PROFESSIONAL que me traje de NUEVA YORK ofrece unos resultados estupendos, pero tuve que ajustar dos cosas. Primero, tuve que aprender los trucos para colocar adecuadamente el carrete. Si no, quedaba suelto y se velaba parcialmente. Segundo, tuve que llevarla al taller para ajustar el telémetro y que enfoque adecuadamente. Conseguido esto, los resultados son buenos, con un cámara relativamente ligera.

CUANDO CONTROLAS ADECUADAMENTE EL ENFOQUE, LA GS645S OFRECE UNOS RESULTADOS MUY INTERESANTES.

Y POR SER UNA TELEMÉTRICA RELATIVAMENTE «COMPACTA» SE PUEDE USAR INCLUSO EN MODO REPORTAJE.

PERO ES QUE TAMBIÉN, CON UNA BUENA GESTIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE CAMPO, INCLUSO EN COLOR Y CON ENCUADRES CUIDADOS, OFRECE IMÁGENES MUY AGRADABLES QUE PUEDES TOMAR EN UN PASEO POR LA CIUDAD. POR EL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN EN ESTE CASO.

Como cámara ligera y bolsillera de formato medio, me agencié una cámara VOIGTLÄNDER PERKEO II, la más compacta de las cámara de 6 x 6 que se ha fabricado nunca, y que tiene un objetivo COLOR-SKOPAR, una fórmula óptica similar a los TESSAR, que da unos resultado muy buenos tanto en blanco y negro como en color.

COMPROBAR LOS BUENOS RESULTADOS DE LA PERKEO II EN BLANCO Y NEGRO FUE UNA MUY AGRADABLE SORPRESA. POR ENCIMA DE LO ESPERADO. SÓLO CUANDO METES EL SOL EN EL FOTOGRAMA SUFRES DE PÉRDIDAS DE CONTRASTE NOTABLES.

EN ESTAS CÁMARA ANTIGUAS, UN OBJETIVO ADECUADO ES FUNDAMENTAL PARA LA BUENA CALIDAD DE LA IMAGEN. EL COLOR-SKOPAR DE LA PERKEO II PROPORCIONA EN COLOR UNOS CONTRASTES Y UNOS TONOS MUY AGRADABLES.

Pero el proyecto que más me ha interesado ha sido el de procurarme un equipo HASSELBLAD con un precio razonable y en un estado suficientemente bueno. Prácticamente lo he ido adquiriendo por piezas y al final tengo un cuerpo 503CX con un PLANAR CF 80/2,8, un DISTAGON C 50/4 y un SONNAR C 150/4. El cuerpo y uno de los objetivos han necesitado viajes al taller. También dispongo, gratis, un cuerpo 501CM pero con problemas. Si en un momento dado me da por ahí, puedo llevarlo a arreglar y por lo que me cueste. O se puede usar como piezas para arreglar el otro. Los últimos carretes realizados todavía no los tengo revelados. Pero os puedo ofrecer unos cuantos ejemplos de cómo he ido usándolo conforme los he ido probando.

MIS PRIMEROS RESULTADOS CON LA HASSELBLAD FUERON ENGAÑOSAMENTE BUENOS A LA PRIMERA.

EN BLANCO Y NEGRO, SIEMPRE CON KODAK TRI-X, LAS SITUACIONES SE MANEJAN CON COMODIDAD, Y SIN MAYORES PROBLEMAS.

PERO PRONTO EMPECÉ A APRENDER QUE MANEJAR UNA HASSELBLAD EXIGE ATENCIÓN Y DEDICACIÓN. OBTENER ESTE BODEGÓN, PARA EL QUE NECESITÉ UN ARO DE EXTENSIÓN, FUE ALGO QUE ME LLEVÓ SU RATO.

LAS ANTERIORES FOTOGRAFÍAS CORRESPONDEN AL PLANAR CF 80/2,8; EL DISTAGON C 50/4 TAMBIÉN ESTÁ MUY BIEN, PERO TODAVÍA HAY QUE TENER MÁS CUIDADO AL ENCUADRAR, AUNQUE EL ENFOQUE ES MÁS SENCILLO AL SER UN GRAN ANGULAR. PERO EN CUALQUIER CASO, NO TE PUEDES APRESURAR.

PARA USAR LA HASSELBLAD CON PELÍCULA EN COLOR, NO SE ME OCURRE NADA MEJOR QUE LA PORTRA 400 DE KODAK. EN CUALQUIER CASO, DESPUÉS DE ESTAS ÚLTIMAS, DECIDÍ LLEVAR LA CÁMARA Y EL PLANAR A REVISIÓN EN TALLER PARA UNA PUESTA A PUNTO DE ALGUNOS PROBLEMAS MECÁNICOS. POR LO TANTO, NO DISPONGO TODAVÍA DE LAS PRUEBAS CON EL SONNAR, QUE ESTÁN RECIÉN HECHAS. AHORA TOCA BUSCAR ALGÚN PROYECTO PARA ESTE 2015.