[Fotografía] Mi colección de cámaras para película tradicional (en funcionamiento) – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Traía a estas páginas hace unos días mis pruebas con una nueva película fotográfica en blanco y negro que ha salido recientemente al mercado. He seguido probándola, y me ha servido de excusa para hacer un catálogo visual de mis cámaras fotográficas para película tradicional que tengo en funcionamiento. Tengo alguna más que sólo sirven, al menos de momento, como pisapapeles. Como siempre, quien quiera saber más, que siga el enlace. Para los demás, el catálogo visual.

Origen: Nueva película Bergger Pancro 400 (2) – Mi colección de cámaras para película tradicional (en funcionamiento) – Fotografía y otras artes visuales.

20170307-Pancro400-HC110-010.jpg

Canon EOS 100 (1992) – Leica CL (1973)

20170307-Pancro400-HC110-001.jpg

Leica M2 (1961) – Leica IIIf (1951)

20170307-Pancro400-HC110-004.jpg

Fuji GS645S Wide Professional (1983) – Plaubel Makina 67 (1985)

20170307-Pancro400-HC110-003.jpg

Pentax MX (1977) – Praktica MTL 5 (1985)

20170307-Pancro400-HC110-002.jpg

Agfa Jgestar 8,8 (1928) – Agfa Synchro Box (1953)

20170307-Pancro400-HC110-007.jpg

Zeiss Ikon Ikonta 521/16 (1948) – Adox Golf 63 (1955)

20170307-Pancro400-HC110-009.jpg

Viking Vikinar (1964) – Kodak Pocket A-1 (1977) – Olympus μ(mju:)-1 (1993)

20170307-Pancro400-HC110-008.jpg

Olympus μ(mju:)-II (1997) – Olympus Pen EE3 (1973)

20170307-Pancro400-HC110-011.jpg

Camara Safari Indiana Jones (1987) – Yashica Mat 124 G (1970) – Vivitar Ultra Wide & Slim (2001)

20170307-Pancro400-HC110-005.jpg

Holga 120WPC (2015) – Holga 120N (2015)

20170307-Pancro400-HC110-006.jpg

Cámara Pinhole Automontable (2015) – Ondu 6×12 Multiformat (2016)

20170304-L1008843.jpg

Polaroid Image System SE  – Polaroid Supercolor 635 (Datación imprecisa para ambas cámaras)

20170305-Polaroid-Spectra-001.jpg

Hasselblad 503CX (1989)

[Fotos] El 2013 en fotos (2): De película

Fotografía, Fotografía personal

2012 fue el año en que volví a rescatar las cámaras para película tradicional. Lo que muchos llaman «cámaras analógicas», a pesar de que la emulsión sensible tiene un comportamiento «binario», las moléculas de sales plata está excitadas por la luz o no lo están, no valen estados intermedios, y los sensores digitales mandan a su procesador una señal electrónica analógica, antes de ser convertida en ceros y unos. Paradojas que tiene la vida.

2013 ha sido el año en que he experimentado y he aumentado, a modo de pequeña colección, las cámaras de este tipo que puedo utilizar. Como alguien dijo alguna vez, creo que fue Ivor Matanle, un coleccionista inglés de cámaras clásicas, no es mejor, no es más rápido, no es más conveniente, pero puede ser muy divertido. Os dejo una variedad de situaciones en las que he utilizado esta tecnología durante este año pasado.

Una visita con Gozarte al Palacio Larrinaga me permitió rescatar la Leica IIIf con su Elmar 50/3,5; un accidente me permitió comprobar que la película Ilford XP2 Super, para procesado C41, puede ser revelada en el tradicional D76 con buen resultado.

Una visita con Gozarte al Palacio Larrinaga me permitió rescatar la Leica IIIf con su Elmar 50/3,5; un accidente me permitió comprobar que la película Ilford XP2 Super, para procesado C41, puede ser revelada en el tradicional D76 con buen resultado.

En Madrid me hice con una Leica M2 que prové paseando por Zaragoza, calzada con el Elmar 50/3,5 de la IIIf.

En Madrid me hice con una Leica M2 que prové paseando por Zaragoza, calzada con el Elmar 50/3,5 de la IIIf.

También rescaté la minúscula Minox 35 GT-E, que con su 35 mm es excelente para reportaje, como pude comprobar en la Cincomarzada.

También rescaté la minúscula Minox 35 GT-E, que con su 35 mm es excelente para reportaje, como pude comprobar en la Cincomarzada.

El formato medio con la Yashica Mat 124G puede dar resultados muy eficaces, a pesar de que es un talabarte notable para acarrear; aquí usada para un paisaje ferroviario en Rodén.

El formato medio con la Yashica Mat 124G puede dar resultados muy eficaces, a pesar de que es un talabarte notable para acarrear; aquí usada para un paisaje ferroviario en Rodén.

Con la Leica IIIf usé un carrete de Ilford HP5 Plus para probar las ventajas e inconvenientes del revelado desatendido con Rodinal; para ello salí a pasear por el Parque Grande.

Con la Leica IIIf usé un carrete de Ilford HP5 Plus para probar las ventajas e inconvenientes del revelado desatendido con Rodinal; para ello salí a pasear por el Parque Grande.

Ya que la tenía, me llevé la Leica M2 con un Carl Zeiss C-Biogon 35/2,8 a la quedada de FeZ en el Parque Lineal de Plaza.

Ya que la tenía, me llevé la Leica M2 con un Carl Zeiss C-Biogon 35/2,8 a la quedada de FeZ en el Parque Lineal de Plaza.

Me dejaron un Rollei 35S que saqué a pasear por Zaragoza. Y eso que la mañana estaba un poco demasiado soleada al pasar por las Tenerías.

Me dejaron un Rollei 35S que saqué a pasear por Zaragoza. Y eso que la mañana estaba un poco demasiado soleada al pasar por las Tenerías.

Nuevamente la Leica M2, esta vez con C-Biogon 35/2,8, para probar el revelado desatendido con Rodinal en la Ilford FP4 Plus.

Nuevamente la Leica M2, esta vez con C-Biogon 35/2,8, para probar el revelado desatendido con Rodinal en la Ilford FP4 Plus.

No ha faltado algún accidente, como el velado parcial del rollo que usé con la Zeiss Ikon Ikonta B durante el Safari Callejero de Gozarte que hicimos con FeZ.

No ha faltado algún accidente, como el velado parcial del rollo que usé con la Zeiss Ikon Ikonta B durante el Safari Callejero de Gozarte que hicimos con FeZ.

Y durante mi convalecencia de un pequeño incordio quirúrgico salí a pasear con la Leica IIIf calzada con una Industar ruso, copia aparente del Elmar 50/3,5.

Y durante mi convalecencia de un pequeño incordio quirúrgico salí a pasear con la Leica IIIf calzada con una Industar ruso, copia aparente del Elmar 50/3,5.

En un momento dado, también rescaté del olvido mi primera Canon EOS. La 100. Sin D. La más parecida a los aparatos modernos, es también la menos atractiva. La menos "distinta". Pero muy eficaz. Siempre lo fue.

En un momento dado, también rescaté del olvido mi primera Canon EOS. La 100. Sin D. La más parecida a los aparatos modernos, es también la menos atractiva. La menos «distinta». Pero muy eficaz. Siempre lo fue.

Paseo fotográfico durante las fiestas del barrio de Delicias; y opté porque la cámara principal del paseo fuera la Leica M2 con el Elmar 50/3,5. Muy divertido.

Paseo fotográfico durante las fiestas del barrio de Delicias; y opté porque la cámara principal del paseo fuera la Leica M2 con el Elmar 50/3,5. Muy divertido.

Mi primera Leica fue la Leica CL con el C-Summicron 40/2. Que mostró sus virtudes con luz escasa, en un concierto al aire libre durante las fiestas del Pilar.

Mi primera Leica fue la Leica CL con el C-Summicron 40/2. Que mostró sus virtudes con luz escasa, en un concierto al aire libre durante las fiestas del Pilar.

Pocas semanas antes había recuperado también la compacta Olympus mju-II, que me llevé a Nueva York. Con negativos en color la saqué durante el Pilar, porque es excelente también como cámara de reportaje, pequeña y discreta.

Pocas semanas antes había recuperado también la compacta Olympus mju-II, que me llevé a Nueva York. Con negativos en color la saqué durante el Pilar, porque es excelente también como cámara de reportaje, pequeña y discreta.

De Nueva York me traje otra cámara de formato medio. La Fuji GS645S, telemétrica con un objetivo de 60 mm (38 mm equivalentes) que da gusto por su calidad. También la usé durante las fiestas del Pilar.

De Nueva York me traje otra cámara de formato medio. La Fuji GS645S, telemétrica con un objetivo de 60 mm (38 mm equivalentes) que da gusto por su calidad. También la usé durante las fiestas del Pilar.

Y con el tamaño de su negativo, incluso con diafragmas medios consigues aislar el sujeto principal del fondo, como en el retrato de cuerpo entero de este panadero.

Y con el tamaño de su negativo, incluso con diafragmas medios consigues aislar el sujeto principal del fondo, como en el retrato de cuerpo entero de este panadero.

Me dejaron una Nikon FM2 con su 50/1,8. Esta pudo ser mi cámara principal cuando en 1993 compré la Canon EOS 100. Me apetecía usarla.

Me dejaron una Nikon FM2 con su 50/1,8. Esta pudo ser mi cámara principal cuando en 1993 compré la Canon EOS 100. Me apetecía usarla.

Lo cierto es que la FM2 es una cámara excelente con un gran visor para cuando hay poca luz, y muy agradable de usar. Muy bien pensada.

Lo cierto es que la FM2 es una cámara excelente con un gran visor para cuando hay poca luz, y muy agradable de usar. Muy bien pensada.

Cambio de tercio por completo. Me llega desde Viena una Canon Demi EE17. Cámara de medio formato (negativo de 18 x 24 mm), muy ligeramente mayor que el formato APS-C de las digitales. Sin pilas, es una cámara mecánica, de exposición manual.

Cambio de tercio por completo. Me llega desde Viena una Canon Demi EE17. Cámara de medio formato (negativo de 18 x 24 mm), muy ligeramente mayor que el formato APS-C de las digitales. Sin pilas, es una cámara mecánica, de exposición manual.

Pero si a la Demi EE17 le pones unas pilas, se convierte en cámara de exposición automática con prioridad a la velocidad de obturación. Y tiene un objetivo muy luminoso, f/1,7.

Pero si a la Demi EE17 le pones unas pilas, se convierte en cámara de exposición automática con prioridad a la velocidad de obturación. Y tiene un objetivo muy luminoso, f/1,7.

Ya finalizando el año, un carrete de negativo en color para la Fuji GS645S, que me permite explorar los servicios de laboratorio de los "lomógrafos". Uno de los problemas actuales es el mal servicio que dan los comercios fotográficos a la película tradicional, y hay que ir probando.

Ya finalizando el año, un carrete de negativo en color para la Fuji GS645S, que me permite explorar los servicios de laboratorio de los «lomógrafos». Uno de los problemas actuales es el mal servicio que dan los comercios fotográficos a la película tradicional, y hay que ir probando.

También probé la Fuji con un carrete de Velvia 100, película diapositiva, y procesado cruzado. Alguna foto curiosa conseguí.

También probé la Fuji con un carrete de Velvia 100, película diapositiva, y procesado cruzado. Alguna foto curiosa conseguí.

Y para terminar esta memoria de fotografía tradicional en 2013, usando la Leica M2 con película de "sólo" 400 ISO con luz escasa.

Y para terminar esta memoria de fotografía tradicional en 2013, usando la Leica M2 con película de «sólo» 400 ISO con luz escasa.

Con una objetivo Canon 50/1,8 para montura de rosca Leica, parece que no son tan necesarias las altas sensibilidades que les exigimos a los sensores digitales. Como dice la imagen, muchas gracias. Por vuestra atención.

Con una objetivo Canon 50/1,8 para montura de rosca Leica, parece que no son tan necesarias las altas sensibilidades que les exigimos a los sensores digitales. Como dice la imagen, muchas gracias. Por vuestra atención.

[Fotografía] Recomendaciones semanales y fotografiando en Nueva York con una telemétrica de formato medio

Fotografía

En primer lugar, sobre la telemétrica de formato medio. Desde hace algún tiempo me apetecía añadir a mi colección de cámaras una telemétrica de formato medio. Herederas avanzadas y sofisticadas de las cámaras de objetivo retráctil, en los años 80 y 90, e incluso en la última década, se han podido encontrar el equivalente a una «compacta» para película de 120/220, con tamaños de negativo que van desde el 6 x 4,5 al 6 x 9. El problema es que no son fáciles de encontrar a buen precio. Muy tentadoras son las Mamiya 6 y 7. Telemétricas de objetivos intercambiables, resultan caritas. Especialmente los objetivos, que son estupendo. Así que la opción pasó siempre por una de las multiples Fuji. Especialmente las más económicas y «compactas» GS645 en sus diversas declinaciones.

Dumbo (Down Under Manhattan Bridge Overpass)

Excelente gradación de grises la combinación del buen objetivo de la Fuji GS645S y la exelente película Ilford Delta 400, en estos edificios de Dumbo, barrio de Brooklyn, cuyo nombre es el acrónimo de Down Under the Manhattan Bridge Overpass.

En estos días pasados en Nueva York, en la tarde que dedicamos a las tiendas, me pasé por B&H Photo  Video, macrotienda de fotografía, vídeo y otras electrónicas de consumo, que merece la visita por sí misma. Eso sí, no vayáis en sábado; la llevan judíos integristas como se puede comprobar al entrar en el establecimiento, que respetan la fiesta semanal judía religiosamente. Nunca mejor dicho. Pero esto es anecdótico. Lo importante es su variada oferta y su buen hacer. Me ofrecieron entre las Fujica GW 690 (o una de sus declinaciones posteriores), y una Fuji GS645S Professional. Las primeras eran muy tentadoras. Imaginad un negativo 6 veces superior al tradicional de 35 mm. La calidad que debe dar. Pero eran considerablemente más caras, eran muy grandes, y consumes un carrete de 120 con sólo 8 exposiciones. Así que opté por la segunda, que tiene un negativo «sólo» 3 veces mayor que el tradicional de 35 mm, permite 15/16 exposiciones por carrete, es muy llevadera por tamaño y peso, es mecánica y por tanto independiente de pilas, que lleva para el fotómetro, y muy fácil de usar si sabes el abc de la fotografía.

En esta entrada os dejo algunas de las fotos que tomé con los dos carretes de Ilford Delta 400 que compré para probarla. Lo hice en el entorno del Brooklyn Bridge de Nueva York, que a la caída de la tarde, con una luz excelente y mucha animación es un lugar donde las oportunidades fotográficas surgen.

Ante el puente de Brooklyn

Me dirijo hacia la entrada del puente de Brooklyn desde Dumbo, y me llama la atención uno de los abigarrados postes de señales que podemos encontrar en las calles de Nueva York.

A parte de esto, mis recomendaciones fotográficas de estas dos semanas están un poco desordenadas y deslavazadas por efecto del viaje. Pero algunas notas aunque sea rápidas os dejo.

Un obituario, de un fotógrafo que conozco poco, pero muy interesante. Bill Eppridge nos ha dejado recientemente como nos informaban en Time Lightbox el Tumblr de Time, además de un muchos otros sitios. Adquirió especial fama por sus fotografías del asesinato del presidente John F. Kennedy.

En el puente de Brooklyn

Torturando el objetivo de la Fuji GS645W en este contraluz del Bajo Manhattan con el sol en el encuadre, se comprueba el buen hacer de los ópticos de la casa japonesa, ya que aguanta perfectamente sin mucha pérdida de contraste.

Dos aniversarios coincidentes. La revista National Geographic celebra su 125 aniversario con un especial dedicado a la fotografía. Será el número de octubre. Probablemente merezca la pena pillarlo. Nos lo informa Ben Olivares entre otros. Y 125 años cumple también la salida al comercio de su Kodak No 1, que dio lugar a la saga de Kodak Box, aquellas de «usted pulse el boton, nosotros hacemos el resto». La antecesora de las «cámaras para tontos». Siempre he dicho que no hay cámaras para tontos. En el peor de los casos, tontos con cámaras. Sus negativos y las positivos resultantes eran muy característicos, porque la imagen resultante era circular. Una vez expuesto el rollo de 100 exposiciones, tenías que llevarla al comercio para que la recargasen con otro. Nos lo han contado en PetaPixel, donde además añaden una colección de bellas imágenes tomadas con este tipo de cámaras.

En el puente de Brooklyn

La delicada estructura de esta pasarela sobre el tramo carretero del puente de Brooklyn permite apreciar lo bien que resuelve el detalle más fino la cámara.

Tengo por ver una serie de vídeos que han publicado en American Suburb X (ASX). Supongo que serán interesantes, ya que están dedicados a Henri Cartier-BressonRobert FrankAndy Warhol.

Me ha tocado la fibra el artículo de Lens de The New York Times recordando la catástrofe de la Bahía de Minamata, en Japón, en la que unos vertidos tóxicos de mercurio en 1973 produjo graves malformaciones congénitas y enfermedades crónicas en muchas personas. W. Eugene Smith ya cubrió fotográficamente aquel acontecimiento de una forma primorosa. En esta ocasión, es Takeshi Ishikawa quien reflexiona con sus imágenes sobre el hecho. Oí hablar por primera vez de este trágico acontecimiento en mis clases de Medicina Preventiva y Social en la Facultad de Medicina, y desde luego influyeron en el camino que tomé profesionalmente con posterioridad.

En el puente de Brooklyn

A pesar de que no es una cámara pequeña, no impone a las personas que entran en el encuadre, muchas de ellas se muestran interesadas por el chisme que el fotógrafo lleva entre las manos. Seguimos en el puente de Brooklyn donde realice la prueba de la cámara, por si había algún problema detectable, llevarla al día siguiente, antes de salir de Nueva York, a B&H.

Ya que hablamos de National Geographic, como me ha gustado la entrada en su blog Proof dedicada al fotógrafo Marcus Bleasdale y sus fotografías tomadas en la sufrida República Democrática del Congo. Bellas imágenes en blanco y negro de una región en situación muy muy difícil.

Por último, una posibilidad, la de explorar la de la revista de fotografía en línea Coil Magazine. Van por su quinto número. Nos lo recomendaron en One Giant Arm.

En el puente de Brooklyn

Excelente cámara de reportaje con su objetivo equivalente a un 35 mm en el más común formato de 24 x 36, que permite integrar en el encuadre personas y ambiente. Creo que va a ser una cámara muy divertida de usar.