[Viajes] En Torrellas y Tarazona con película en blanco y negro

Viajes

Ya comenté el domingo pasado la excursión a Torrellas y Tarazona con AFZ Asociación de Fotógrafos de Zaragoza. Y que como de costumbre en mis viajes, por cortos que sean, en los últimos tiempos, me llevé alguna cámara para película fotográfica tradicional. Los detalles técnicos los puedes encontrar en Viaje en el día a Torrellas y Tarazona con película en blanco y negro – Minox 35 GT-E con Ilford Delta 100. Así que aquí os muestro algunas de las fotos en blanco y negro de la excursión en el día.

En Torrellas, por la mañana hasta después de comer.

En Tarazona, por la mañana hasta después de comer.

[Viajes] Torrellas y Tarazona con AFZ (Asociación de Fotógrafos de Zaragoza)

Viajes

Hacía bastante que no salía de excursión con una asociación fotográfica. Aproximadamente un año, desde la excursión en tren a Canfranc, también con AFZ Asociación de Fotógrafos de Zaragoza. Sinceramente, el viernes por la noche estuve a punto de darme de baja… porque estaba muy cansado. Y la idea de tener que obligarme a levantarme en algún momento entre las seis y media y las siete de la mañana de una sábado para meterme en un coche y pasar un día de muy probable calor al aire libre… no me apetecía. Estaba realmente muy cansado. Pero afortunadamente me sobrepuse y fui. Porque fue muy agradable, y probablemente, dejando de lado el posible cansancio físico, que no fue para tanto, me ayudo a descansar mentalmente.

Las cuestiones fotográficas ya las comentaré más adelante. Me llevé un par de cámaras con película fotográfica, cuyos resultados aún tardarán unos días en verse, pero también, en el bolsillo, la pequeña Sony ZV-1, una camarita con la que cada vez estoy más contento, que me permite traeros aquí algunas fotos que resumen el viaje. Sobre lo que no me extenderé en exceso.

Por la mañana y hasta después de comer, recorrimos la población de Torrellas, apenas a cinco kilómetros de Tarazona, cerca del límite occidental de Aragón, próxima a Castilla. Una población de cierta importancia en la edad media, con abundante población morisca, que tras la población de esta minoría, perdió buena parte de su empaque. Su situación cuasifronteriza hizo que fue lugar donde se firmaron importantes tratados. Pero lo que nos llevó allí en esta ocasión es su colección de arte urbano en forma de grandes murales pintados y de unas estupendas puertas, también pintadas, que representan a los pueblos del mundo. Parecía que iba a sobrar mañana, dado que el pueblo es pequeño, pero lo cierto es que la ocupamos toda, y no nos fuimos del lugar hasta que nos refrescamos con unas cervezas y dimos cuenta de unos platos combinados o bocadillos, según el gusto de cada cual.

Por la tarde nos desplazamos a Tarazona. La principal actividad fue la visita guiada a la catedral, un hermoso ejemplo de gótico temprano mezclado con reformas y añadidos mudéjares, renacentistas y barrocos. Yo no soy muy partidario de las visitas guiadas. Pocas veces me satisfacen. Muchas veces con guías poco cualificados, o que recitan un texto aprendido de memoria, con una serie de anécdotas ensayadas para, supuestamente, amenizar la cosa. La mayor parte prefiero visitar a mi aire, y luego revisar y documentarme por mi cuenta sobre aquellas cuestiones que me llaman la atención. Pero en esta ocasión la cosa fue muy bien. Con una guía María José a la que no sé cómo referenciar en internet y que no nos contó sus cualificaciones, que lo hizo más que bien. De estas personas que se nota que saben de lo que hablan, hablan con amenidad, que si cuentan una anécdota es una anécdota integrada en la conversación y pertinente, y que realmente te despierta el deseo de conocer más. Un excelente trabajo. Así que muy bien.

Yo estuve en la catedral de Tarazona en un momento en el que teóricamente estaba cerrada. Pero yo estuve allí. Después de una tarde de visitar exposiciones de fotografía en el marco del extinto certamen de fotografía Tarazona Foto. Lo que ya no recuerdo es en qué circunstancias acabamos recorriendo el claustro y las caóticas, en aquel momento, naves de la catedral. En aquel momento, a pesar del estado en que se encontraba, ya me pareció muy interesante.

Finalmente, tanto antes como después de la visita a la catedral, tuvimos la oportunidad de recorrer algo de la ciudad de Tarazona, que tiene rincones interesantes, y que en estos momentos está muy arreglada y aseada, con su magnífico ayuntamiento, y algunos otros rincones interesantes en su casco histórico.

[Fotocomentario] Polvo, niebla, viento y sol…

Fotografía

… y donde hay agua un huerta. Al norte los Pirineos, esta tierra es Aragón.

José Antonio Labordeta.

Sip. Así cantaba Labordeta varias décadas atrás a la tierra que le vio nacer y de la que tanto se preocupó. Aunque también es cierto que las nieblas nos están abandonando. Leía ayer en el artículo de la Wikipedia en inglés dedicada a Zaragoza que entre noviembre y enero, históricamente hemos sufrido unos 20 días de niebla. Casi un 25 % de los días. Aunque siendo raras después de la fiestas de Navidad y Año nuevo, aún se concentran más. Pero ya hay mucha gente que comenta que en los últimos años hay muchos menos días de niebla. Este invierno, unos pocos días después del día de Navidad, y la mayor parte de los días no ha sido persistente.

Pero sí que se presenta con cierta frecuencia el cierzo, el viento seco y frío del noroeste, que deja una sensación gélida en el valle del Ebro. Ayer hicimos un paseo fotográfico algunas de las gentes de AFZ Asociación de Fotógrafos de Zaragoza, y sufrimos durante casi tres horas el azote de un cierzo que fue en aumento conforme avanzaba el día. Tal fue así, que esperaba tener hoy para revelar dos o tres rollos de película en blanco y negro para revelar… y solo tengo uno, de días anteriores. Ayer, apenas hice un puñado de fotos en blanco y negro con una cámara compacta, y unas cuantas fotografías en color, de un rollo que tampoco terminé, pero hechas antes de quedar con los compañeros de AFZ. En las plantaciones de bulbosas del Parque Grande de Zaragoza ya han florecido algunos narcisos.

Así que he optado por ilustrar esta entrada en los anómalos días de principios de enero, en los que no tuvimos ni niebla, ni viento, y las temperaturas fueron benignas. Y el sol tampoco estaba excesivamente pesado al principio. Aunque alguna tarde ya brilló con cierta intensidad. Para saber más… Ajustando tiempos y fórmulas de revelado – Leica M6 con Summicron-C 40 mm f2 y Lomography Potsdam Kino 100.

[Fotos y naturaleza] (Mal) preparando para la exposición anual de socios de Asafona

Fotografía, naturaleza

Desde hace unos años, participo en la exposición anual de los socios de Asafona (Asociación aragonesa de fotógrafos de naturaleza), que se suele celebrar todos los años en el mes de septiembre. Una exposición a la que los socios remitimos una fotografía, de tema libre, dentro de la fotografía de naturaleza, claro, y que se podrá ver en la sede de la asociación en los locales de la Agrupación artística aragonesa. Este año además es el 20º aniversario de la asociación, y además de las tradicionales jornadas con ponente diversos e interesantes, habrá una comida de celebración. Parece que este año las jornadas no coincidirán con mi segunda tanda de vacaciones, y podré participar en todo. Y cuando volví de viaje a principios de junio comencé el proceso de selección de la que podía ser mi fotografía para la exposición. Pero mi mala cabeza, junto con lo liado que he estado en junio, hizo que se me pasara la fecha y remitiera una foto, escogida con precipitación, tres días más tarde. Los pacientes y bondadosos organizadores la han aceptado y estará presente en la exposición.

Naturaleza en la ciudad o en el entorno periurbano.

Pero os voy a mostrar lo que he considerado este año, por temas y localizaciones. La foto remitida para la exposición,… tendréis que ir a visitarla para saber cuál es, pero es una de las que aquí muestro.

La mayor parte de las fotografías proceden de mis viajes. Pero alguna he considerado realizada en el entorno urbano o periurbano. Cierto es que generalmente mis paisajes urbanos se centran en la presencia del ser humano. Pero siempre hay algo de naturaleza presente, como las fotografías anteriores. El periodo que he incluido, desde julio del año pasado, después de remitir la foto para la exposición del año pasado, empezó con un viaje a Suiza y varias jornadas alpinas. Así que los paisajes de montaña han sido un fuerte posibilidad. Claro está. Tanto fotografía digital como con película tradicional.

Paisajes y flora alpina; el color, digital, el blanco y negro, con película tradicional.

En estos momentos, no es fácil encontrar paisajes puros, desprovistos de la presencia humana. Evidentemente, y la mayor parte de los fotógrafos, creo, lo hacen, podemos apuntar nuestras cámaras evitando esa presencia. Buscando el paisaje más puro posible. Sin embargo, si queremos ser testigos veraces de la realidad, tendríamos que incluir, integrar en nuestras fotografías, esa presencia humana. Son raros los rincones del mundo, y no digamos en Europa, en el que el paisaje no está alterado por la presencia del ser humano. Para bien o para mal.

Paisajes alpinos con figura.

Participo en las excursiones de la asociación con mucha menos frecuencia de la que me gustaría. Pero este año fui, y muy a gusto, lo pasé muy bien, a la excursión a Aínsa y al Geoparque mundial Unesco Sobrarbe-Pirineos. La posibilidad de remitir a la exposición las margas del Pueyo de Araguás fue una solidad posibilidad. También, tanto en versión digital como en película tradicional.

Texturas y patrones estratificados en las margas del Sobrarbe, en el Pueyo de Araguás.

Y si el periodo de selección de la foto había comenzado en los Alpes, también terminó en los Alpes. En esta ocasión en los Alpes Dolimitas en Italia, y también en el Tirol austriaco. No me faltan los paisajes de los imponentes macizos dolomíticos o de los densos bosques de las zonas más bajas de esos montes.

Alpes Dolomitas en el Tirol del Sur.

Y en este viaje le sacamos mucho partido a las aplicaciones de identificación de la flora alpina. Así, entre gencianas, calderones, y otras flores y plantas, fuimos disfrutando también del micropaisaje alpino.

Flora alpina en los Alpes Dolomitas.

Las medidas de la fotografía a exponer están predeterminadas con antelación. Con el fin de dar uniformidad, aprovechando adecuadamente los marcos que posee la asociación para estos eventos, las fotografías son reproducidas a una tamaño de 45 x 30 cm, por lo que se pide que tengan unas dimensiones adecuadas para una copia de buena calidad. Esto restringe algo los formatos. Y la verdad es que la mayor parte de mis fotografías digitales no son homotéticas con la razón 3:2 solicitada. Tengo que hacer reencuadres en mis originales, a veces posibles, a veces no. Incluso concebí la posibilidad de incluir un panorama, dejando un amplio espacio blanco a su alrededor. Un panorama no planificado a partir de dos negativos de película en blanco y negro.

Las montañas de la Nordkette, al norte de la ciudad austriaca de Innsbruck, capital del Tirol.

Pero todo este proceso de reflexión para la elección de la foto es un poco teórico. Porque como ya he dicho al principio, por mi mala cabeza, la foto la escogí al vuelo, pasado ya de plazo. En fin. Esperemos que haga un papel digno en el ámbito de la exposición. Los socios ya hemos podido ver las fotos, a la hora de votar las que formarán parte del calendario 2023 de la exposición, y algunas muy muy muy buenas.

[Arte] … en buena compañía

Arte

Quienes sigáis con cierta frecuencia este Cuaderno de ruta puede que recordéis que en los dos últimos años he hecho una par de escapadas, a finales de octubre, antes del cambio de hora, a Andalucía. Y en ambos viajes he coincidido con una pareja que me caen muy bien. Gente encantadora, de origen onubense, pero que llevan viviendo en Sevilla desde que fueron a estudiar a la universidad, y donde se conocieron. Pues bien, esta semana con tantos festivos, han estado por Zaragoza. Bienvenidos.

Hasta el miércoles tan apenas pude coincidir con ellos. Pero después sí. Y con los malos días, lluvia desapacible, que ha habido recientemente, ellos mismos propusieron visitar algún museo y alguna exposición. Así que jueves y viernes por la mañana, hacia el mediodía, les acompañé a algunos de ellos. El jueves visitamos el IAACC (Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea) Pablo Serrano. El viernes, el Caixaforum Zaragoza. Están muy cerca ambos centros, pero no nos dio el tiempo para visitarlos el mismo día.

En el IAACC Pablo Serrano se encuentra la exposición Aragón y las artes. 1939 – 1957. Según nos cuentan en el propio museo, es la primera de tres exposiciones que van a recorrer el ámbito de las arte plásticas y la cultura desde el final de la Guerra Civil española hasta el final del siglo XX. Y estas tres exposiciones serán el germen de lo que será la exposición permanente sobre arte contemporáneo en Aragón, que va a plantear el museo en su oferta expositiva. De momento, la exposición actual me parece más interesante como recorrido a la historia de un triste momento de nuestro país, las consecuencias de las posguerra inmediata y la dictadura, que como valor artístico global de la exposición. Lo que ya no tengo claro es si el intervalo «Octubre 2021 – agosto 2023» que indican en la página web se refiere a las tres exposiciones o sólo a la primera de ellas. Como sea este último vamos a ser muy mayores cuando veamos esta exposición permanente.

En Caixaforum Zaragoza nos centramos en la exposición Faraón, que encontramos en esto momento y hasta poco después de las fiestas navideñas, preparada en combinación, en colaboración o con fondos del British Museum. Es un recorrido por la historia del Egipto antiguo y clásico, desde la época de las primeras pirámides hasta los faraones ptolemaicos, desde el punto de vista de cómo se presentaban, actuaban o se desenvolvían sus monarcas. Es curiosa y muy entretenida. Aunque el grado de profundización real en lo que es el sistema político y social en torno al faraón es limitado. Pasa mucho con las exposiciones de Caixaforum, traen piezas estupendas que sería difícil ver si no es viajando a sus museos de origen, esas o similares, pero les falta un poco de profundidad en el comisariado de la exposición. En fin, no obstante, lo pasamos bien.

[Foto] El 2018 en fotos: De viaje con la cámara al hombro

Fotografía, Viajes

Como todos los años desde hace unos cuantos, cuando llega el 29 de diciembre comienzo con el resumen del año que se acaba… con fotos. Hoy será en la segunda entrada del día en el Cuaderno de Ruta, porque no quería dejar sin comentar la película de Kore-eda antes de terminar el año. Alguna película que veremos en este 2018 se quedará para ser comentada en los primeros días del 2019, incluso después de mi resumen anual cinematográfico, pero esa no.

Y comencemos pues el resumen, con los viajes. Marcados este año, fotográficamente hablando, con el relevo que le di a mi Olympus micro cuatro tercios después de seis años de buenos y duros servicios. Como podéis ver en el encabezado, foto realizada en la ciudad taiwanesa de Tainan, ahora es una Panasonic, también perteneciente al sistema cuatro tercios. Aunque no son las únicas fotos que he usado. No me extenderé en ello.

En primer lugar, las excursiones y paseos por Aragón y limítrofes… este años sin limítrofes. Sólo o acompañado por alguno o algunos amigos.

El día de mi cumpleaños, en enero, lo pasamos en el valle de Tena, como el año anterior, con una visita al balneario de Panticosa. No fue la única vez que subimos por allí.
Que un amigo me dejara su nueva cámara de fotos para ver qué me parecía fue una excusa perfecta para volver a visitar el castillo de Peracense, después de doce o trece años.
Quisimos ir a visitar los cerezos en flor de Bolea, pero el día estaba ideal para visitar otro magnífico castillo aragonés, el de Loarre, en una tarde fría pero muy bella de primavera.
Tuvimos interés en conocer los mallos de Agüero, pero nos recibieron con un tiempo lluvioso y ventoso infernal. De regreso, presenciamos una estupenda puesta de sol en el pantano de la Sotonera, en Tormos.
Ya en otoño, me escapé con un amigo a disfrutar de lo que quedaba de colores otoñales al paraje de Taxeras, donde siempre impresionan las crestas de los Alanos.

Ningún año faltan las actividades colectivas, en las que salgo con otros fotógrafos a compartir experiencias y a visitar nuevos sitios. Todas las de este año han sido con la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ, y podrían haber sido más, si no fuese por algunas cancelaciones debidas al mal tiempo o desplazamientos de la actividad a fechas imposibles para mí.

Un divertido taller de grabado en Fuendetodos, además de visitar el pueblo natal de Francisco de Goya, fue la inauguración de las actividades del año.
El verano es tiempo de festivales; en el mes de junio nos desplazamos a Barbastro. En el «barranqué» se celebraba la edición anual de BFOTO.
Y una docena de socios nos dimos cita en julio para visitar unas cuantas exposiciones de PhotoEspaña en Madrid.
Muy divertida fue la jornada que dedicamos a fotografiar el Campeonato de España de Motocross en el circuito de Motorland Aragón en Alcañiz.

Este año he realizado un viaje por trabajo. No me entusiasman, si os he decir la verdad; pero si toca hacerlos y se puede aprovechar para airear la cámara, estoy encantado. Este año tuve que ir a Granada a una reunión de la Red Escuelas de Salud para la Ciudadanía en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Y aproveché para recorrer la ciudad y escaparme a Antequera ese mismo fin de semana.

Disfrutando del atardecer en el Mirador de San Nicolas en Granada.
Disfruté mucho visitando los monumentos megalíticos del Conjunto Prehistórico de los Dolmenes de Antequera, calificados como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Y vamos con un pequeño resumen de los viajes por vacaciones que me he permitido este año. Que han sido variados e interesantes.

Escapada de Semana Santa a Roma:

Mucho callejeo por las calles de la capital italiana.
Una visita a Ostia Antica, que yo no conocía.
Y también visitas a algunos museos que no conocíamos, como la Gallería Nazionale d’Arte Moderna.

Vacaciones de dos semanas en Francia y Suiza:

Difícil resumir en tres fotos un viaje de quince días, pero digamos que estuvimos en la Provenza, alojados en Aviñón.
Que nos pasamos por los Alpes, visitando, entre otros lugares, Chamonix-Montblanc.
Y que acabamos el recorrido en Suiza a orillas del lago Lemán, visitando sus riberas, disfrutando mucho del buen tiempo en Vevey.

Escapada de verano al lago Constanza:

Alojado en la ciudad de Constanza, pudimos visitar los humedales cerca de Friedrichshafen.
Nos dimos un amplio paseo por el Rin, y en concreto por la isla de Reichenau, con su conjunto de monasterios, también Patrimonio Cultural de la Humanidad según la UNESCO.
Y nos acercamos a la coqueta y animada ciudad de Winterthur en Suiza.

Vacaciones de dos semanas en Taiwán:

Un acierto la visita al país no reconocido como tal de Taiwán. Interesante, económico, divertido,… La tarde que pasamos en Tamsui es una de las candidatas a mi tarde más feliz de 2018.
Aunque tampoco estuvo nada mal la visita a la garganta de Taroko, en el parque nacional del mismo nombre.
Y muy divertida también la tarde que pasamos en Kaohsiung, a orillas del estanque del Loto.

En fin… esperemos que el 2019 nos depare unas oportunidades viajeras parecidas a las del 2018 que se nos va.

[Recomendaciones fotográficas] Exposición de fotoperiodistas y vídeo de la Tate sobre Lindsay Seers

Fotografía, Sin categorizar

 

Para este domingo, dos recomendaciones. La primera, que también me sirve para ilustrar la entrada, procede de una actividad de impulsada desde la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ. Es curioso, a finales de junio, prácticamente hubo una despedida formal hasta después del verano de las actividades «oficiales» de la asociación. Pero desde entonces, al menos ha habido dos visitas a exposiciones, un paseo dominical por el Parque del Agua y los sotos de Ranillas y el viaje a Madrid para PhotoEspaña. ¿Signo de buena salud? Porque en algunas de ellas ha habido una afluencia mayor de la esperada.

20180809-9930262.jpg

Algunos objetos fotográficos históricos de la exposición de Fotoperiodistas de Aragón.

Y la última, esta semana pasada fue la visita a la exposición Así lo vemos, de la Asociación Profesional de Fotoperiodistas de Aragón. La profesión de fotoperiodistas, fotógrafo de prensa, reportero gráfico o como lo queráis llamar, aquel que nos trae las noticias a través de su capacidad de mirar y apuntar con el objetivo de su cámara, no pasa por sus mejores tiempos. Pero recientemente, los profesionales que desempeñan su profesión en Aragón se han unido y asociado, y para mostrar que no son precisamente unos recién llegados a la cosa, nos han preparado una exposición que abarca la historia del periodismo en Aragón desde la muerte del dictador fascista Francisco Franco hasta nuestras fechas.

La exposición estuvo guiada, muy amablemente y con mucha cordialidad, por dos de los miembros de la asociación, Javier Belver (galería en la web de la asociación) y Jaime Galindo (si el enlace no va, probad con la galería en la web de la asociación). Hemos de decir que también nos acompañaba como miembro de AFZ, pero siendo también miembro de la asociación de fotoperiodistas, Luis Sol, alguna de cuyas fotos también lucían en las paredes del Cuarto Espacio de la Diputación Provincial de Zaragoza, lugar donde se celebra la asociación. Simpática visita, y muy recomendable.

20180809-9930265.jpg

Por otra parte y en un tono total, total, totalmente distinto, me pareció muy interesante el vídeo que la Tate ha publicado recientemente sobre el trabajo de la artista Lindsay Seers, que se apoya y mucho en la fotografía para su trabajo. Alguno de los cuales le ha llevado a convertir su propio cuerpo en cámara fotográfica. El vídeo está en inglés, pero bueno, a mí me ha parecido muy interesante. Nos da otras visiones de las posibilidades del medio fotográfico.

Como ya he comentado en ocasiones anteriores, la fotografía es una herramienta auxiliar en muchos artistas contemporáneos que trabajan la instalación, la performance o las diversas formas de arte conceptual. En cualquier caso, la relación de Seers con la fotografía viene ya desde sus tiempos de estudiantes, con fotografías bastante provocativas de sí misma. El típico caso de la fotografía como reflejo de la performance de la artista conceptual.

20180809-9930269.jpg

[Fotos] Día de Aragón 2018,… con un sentido crítico

Fotografía, Política y sociedad

Lo he de reconocer. Mi sentimiento de pertenencia a instituciones o lugares suele ser bajo. Mi escepticismo natural hacia los fenómenos del mundo es alto, por lo tanto me cuesta creer que el lugar donde he nacido, el equipo de mi tierra, la asociación donde practico mis aficiones, el restaurante donde salgo a cenar con los amigos, el barrio donde vivo,… o lo que sea, sean el o la mejor del mundo. Miro al mundo con sentido crítico y, al conocer bien lo que me es cercano, veo con más claridad sus defectos.

20170424-100012

Presa romana de Muel.

20170617-001.jpg

Cielo circumpolar en los Monegros.

Tampoco soy un cenizo. Soy consciente de que no he tenido mala suerte en la vida, y que me ha tocado nacer y vivir en un entorno mejor que la gran mayoría de mis congéneres de la especie humana. Pero también soy consciente de que podría ser mejor. Y que aplicando el refranero en castellano, no me consuelan los defectos que veo, porque «mal de muchos, consuelo de tontos».

20170817-00008.jpg

Castillo de Loarre.

20170817-00011.jpg

Saladas de Sástago.

20170812-1060668.jpg

Castillo de Sora en Castejón de Valdejasa.

Hoy es el día de Aragón, la región, país, nación, comunidad autónoma, antiguo reino,… que cada uno se quede con lo que prefiera,… que me vio nacer. Y en el que contra todo pronóstico he vivido toda mi vida. Contra todo pronóstico, porque hubo un momento cuando tenía entre los 25 y los 28 años que estaba convencido que me iría a otra parte. Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión. Es el día de Aragón porque alguien decidió que un personaje mítico de existencia más que dudosa, al cual la iglesia católica y otras veneran como santo, era el patrón de esta tierra.

20170924-1060842.jpg

Castillejos de los Armantes.

20171026-21.jpg

Viñedos de Cariñena.

20171029-32.jpg

Recogida de la flor del Azafrán en Monreal del Campo.

San Jorge, Jorge de Capadocia, es un guerrero que vence a un dragón, en su representación más habitual. Una figura muy sincrética, puesto que representaciones similares existen en culturas de todo el viejo mundo, desde el archipiélago de Japón hasta el sur de África. Dragones, serpientes, monstruos de todo tipo,… da igual. Lo más curioso del tema es que el dragón representa al mal. Sin embargo, la última vez que lo comprobé en los textos de historia y de ciencias, no consta que ningún dragón haya causado mal alguno a la humanidad, salvo en la literatura de fantasía, mientras que cotidianamente hay guerreros jodiendo la vida a sus semejantes desde siempre. Veis… lo que yo decía. Soy incapaz de aceptar las tradiciones de mi tierra sin un escepticismo y un sentido crítico que las arruinan por completo.

20171027-270091.jpg

Ejea de los Caballeros.

20171111-.jpg

Embalse de la Sotonera en Tormos.

20171223-9920099.jpg

Trincheras de la guerra civil en el Alto de Alcubierre.

Y luego está lo del ondear de banderas… como si en los últimos meses en este solar patrio, no hubiésemos tenido puñeteras banderas, con todo tipo de diseños pero con poca variedad de colores, para todos los gustos, y siempre enarboladas contra otros. Que es lo propio del origen de las banderas; señalar a los guerreros en el campo de batalla a quienes tienen que matar y a quienes no. Hasta allá de banderas.

20180204-375.jpg

Ibón de Panticosa.

20180224-0381.jpg

Castillo de Peracense.

Pero a pesar de todo, en este sufrido Aragón en el que me ha tocado vivir hay cosas buenas. Y si las gentes que lo habitan son tan buenas o tan malas, tan tenaces o tan inconsecuentes, tan coherentes o tan hipócritas, como en cualquier otro lugar del mundo, ni mejores ni peores, reconozco que algunos de sus paisajes me tienen encantado. Y esto es lo que dejaré aquí. Entreveradas entre este escéptico texto, algunas fotografías de esta tierra que celebra su día hoy. Que tengáis un muy feliz día. Y los demás días también.

20180317-111.jpg

Fuendetodos.

20180317-1004581.jpg

Puente de la Almozara en Zaragoza. En el encabezado, os regalo una rosa del Parque Grande de la capital del antiguo reino.

[Fotos] Un día de asueto mirando al norte

Fotografía, Viajes

Hoy nos hemos cogido fiesta algunos. Como hace un año. Hemos cogido el coche, unas cámaras, hemos apuntado al norte… y hasta que hemos llegado a la frontera. Hemos disfrutado del sol y la nieve. Hemos hecho un poco de cultura. Y nos hemos vuelto. Casi todo lo he fotografiado con cámaras de película tradicional. Pero he hecho algunas fotos con el móvil. Os las dejo aquí.

[Fotos] Tarde de paisajes en la sierra de Armantes – Muy bien hasta que,… «mal»

Fotografía

Ayer domingo por la tarde, buena jornada de fotografía de paisajes en la comarca de Calatayud, Aragón (España). Buena,… hasta que decidió ponerse antipática para mí. Pero bueno, lo pasado, pasado está. Los detalles en el enlace. Aquí, las fotos.

Origen: Tarde de paisajes en la sierra de Armantes – Muy bien hasta que,… «mal» – Fotografía y otras artes visuales.

[Fotos] El 2015 en fotos (1): De viaje con la cámara al hombro

Fotografía, Fotografía personal, Viajes

El 2015 en fotos (1): De viaje con la cámara al hombro – Fotografía y otras artes visuales.

Duplico la entrada del enlace anterior.

Comienzo mi balance anual fotográfico. No me quejo de cómo ha ido el año. Después de las incertidumbres y vicisitudes del 2014, este año ha sido relativamente tranquilo en lo que se refiere a viajes. No exento de sobresaltos, pero bien. Como hitos principales, voy afianzando mis escapadas a Italia en Semana Santa, hemos realizado un viaje por Canadá, no el que pensábamos en principio, pero bien ha estado, y ha habido otras escapadas que no han estado mal. Quizá la ausencia más notable es que no me he escapado a Madrid en todo el año, lo cual es raro.

Como de costumbre os lo cuento en fotos. Comenzamos el año con algunas excursiones por los alrededores de Zaragoza, modestas pero no carentes de interés.

Sobre la presa romana de Muel con Fotógraf@s en Zaragoza.

También con Fotógraf@s en Zaragoza, en las grandes riadas de febrero en la Alfranca.

Paisaje de los Monegros cerca de Farlete.

El primer hito viajero importante fue a primeros de abril, en la escapada de Semana Santa a Italia. Instalados en Verona, recorrimos algunos de sus alrededores más interesantes.

La tradición de sobar la teta de Julieta en la presunta casa de los Capuletos.

Recorriendo el interesantísimo casco histórico de Mantua.

Navegando por el lago de Garda.

Antes de las vacaciones de verano, las más importantes por duración y ambición, tuve la oportunidad de desplazarme a Galicia por motivos de trabajo, y de hacer alguna otra escapada por los paisajes de Aragón.

El casco histórico de Santiago de Compostela.

Pequeña playa y Torre de Hércules en La Coruña.

El ocaso en la sierra de Algairén.

Y finalmente, en el mes de junio, llegó el esperado viaje a Canadá. Siguiendo el río San Lorenzo entre Niagara Falls y Tadoussac, con visita a las principales capitales canadienses.

20150611-2220827.jpg

Montreal desde los miradores del Mont Royal.

20150615-2230541.jpg

Toronto también tiene su «flatiron».

20150616-6160245.jpg

Navegando entre las «Mil Islas» del San Lorenzo en Kingston.

Como no, el arco iris en las cataratas del Niágara.

20150618-6180462.jpg

Malabaristas en la Terrasse Dufferin de Quebec.

20150622-2250137.jpg

Paisaje de la entrada al fiordo de Saguenay en Tadoussac.

Entre agosto y octubre, tuve un par de escapadas a países centroeuropeos, caracterizadas por el tiempo lluvioso y frío… pero que fueron bien aprovechadas no obstante.

20150814-2250610.jpg

Vistas desde lo alto del Monte Pilatus, cerca de Lucerna.

20150816-2260310.jpg

Lago de Lucerna o de los Cuatro Cantones en Brunnen.

20151014-1010211.jpg

La Staatsoper de Viena desde la terraza de Albertina.

20151016-1010603.jpg

Entre los viñedos de Grinzing.

Ya encarando el final de año, sólo dos escapadas a destacar; el taller de fotografía con cámaras de gran formato en Barcelona, y una escapada al Parque Natural del Moncayo para ver el sol, en un mes de diciembre cargado de nieblas en Zaragoza.

Espero que el 2016 venga al menos tan propicio en viajes como el 2015. Si no mejor.

20151031-1020347.jpg

Taller de fotografía con cámaras de gran formato en Vilassar de Dalt.

20151117-BCN-Fuji-Portra400-00027.jpg

De paseo por el Borne de Barcelona.

20151211-MG-8040.jpg

Hayedos en el Parque Natural del Moncayo.

[Libro] Zilia Quebrantahuesos

Literatura

Pequeña reseña para comentar una historieta de carácter local, aragonés. Durante el fotopaseo que hicimos a principios de septiembre, nuestros pasos nos llevaron al entorno de la calle de las Armas de Zaragoza, y a las coquetas librerías que se han instalado por allí en los últimos años. Entramos en una de ellas, y me llamó la atención esta historieta de autora aragonesa y de género medievo fantástico. Aquí os cuento mis impresiones.

Zilia Quebrantahuesos
Laura Rubio
GP Ediciones, 2015
Edición de árboles muertos

Fotográficamente nos trasladaremos a los Pirineos, al antiguo reino de Aragón del siglo XI, cuya principal zona de habitabilidad, aunque más expuesta a los ataques enemigos, era la canal de Berdún.

Fotográficamente nos trasladaremos a los Pirineos, al antiguo reino de Aragón del siglo XI, cuya principal zona de habitabilidad, aunque más expuesta a los ataques enemigos, era la canal de Berdún.

En el siglo XI, en un Aragón medieval y alternativo, donde la magia está presente y donde todavía quedan dragones, en los Pirineos, vive Zilia, una joven adolescente inquieta y aventurera, y su familia, una familia de «bateróus», hermandad de personas que tienen como misión mantener el equilibro entre lo cotidiano y el mundo de lo mágico. Asistimos, a los pies de Peña Oroel a la primera aventura real de Zilia, donde tendrá que aprender hasta que punto es capaz de ser ella también una bateróu.

Vista desde sierra de Guara, cerca de Ibirque, al atardecer, tenemos el otro extremo del territorio en que suceden las aventuras.

Vista desde sierra de Guara, cerca de Ibirque, al atardecer, tenemos el otro extremo del territorio en que suceden las aventuras.

Rubio se sube al carro de dos modas y las combina para realizar esta obra. Por un lado, las historietas que imitan o se inspiran en las formas del manga japonés, y por otro lado la moda de las historias ambientadas en una época medieval mágica; véase señores de anillos diversos, juego de tronos y hielo y fuego, y todo lo que queráis entre medio. Y muy orientado a la gente más joven. La originalidad de la historia es situarla en el pequeño reino de Aragón medieval, en un momento, el siglo XI, probablemente a principios, en el que apenas era un enclave pirenaico muy pequeño, como la mitad o menos de la actual provincia de Huesca. Y los temas mágicos.

tumblr_mfztsjpGuI1r5mrsgo1_1280

Puesta de sol hacia Peña Oroel, monte de la Jacetania con un papel importante en la historia.

A mí la historieta me ha parecido entretenida y divertida. Asociar una aventura medieval con cosas mágicas a pueblos o paisajes que me son familiares me hace gracia. Cierto es que me gustan más las tradiciones formales de la historieta europea que la japonesa. Pero bueno. Pues eso. Simpática. Para pasar un rato.

Otra zona habitable que no aparece en la historia es el valle del río Gállego, aquí la iglesia de San Juan de Busa.

Otra zona habitable que no aparece en la historia es el valle del río Gállego, aquí la iglesia de San Juan de Busa.