[Fotos] Oviedo en 1997, y algunas más recientes en los alrededores de Zaragoza

Fotografía

El motivo es mi reencuentro con un determinado tipo de película fotográfica en blanco y negro. Los detalles técnicos los podéis encontrar en Reencuentro con la película Ilford Delta 400. Pero aquí nos quedaremos con las fotos. Unas poquitas de hace poco más de 20 años cuando usaba esta película con mi cámara compacta viajera. El resto, de recorrer los alrededores de Zaragoza con una cámara de formato medio.

 

 

[Fotos] En blanco y negro, entre trenes y en las calles de Zaragoza

Fotografía

Hace un par de semanas. Entre las instalaciones ferroviarias en el entorno de la estación de Casetas, un sábado por la tarde, y paseando por las calles del casco histórico de Zaragoza el domingo siguiente por la mañana.

Los detalles técnicos en el siguiente enlace: Paisaje industrial (ferroviario) y paisaje urbano con Fujifilm Neopan 100 Acros.

 

 

[Fotos] Trenes, coches, motos de antaño en Casetas

ferrocarril, Fotografía

Ayer domingo, la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y del Tranvía (AZAFT) hizo lo que denominaron una jornada de puertas. El objetivo de la misma era el de sensibilizar a la gente y recaudar algunos fondos para una locomotora de vapor, la Baldwin nº 1. La jornada se realizó con la colaboración de un par de asociaciones de coches clásicos, con el fin de atraer tanto a los aficionados al ferrocarril como al automóvil a los alrededores de la estación del barrio zaragozano de Casetas.

Una vista de la bonita Locomotora Baldwin nº 1 que, aunque con un aspecto cosmético espléndido, no está condiciones de circular por sí misma.

Una vista de la bonita Locomotora Baldwin nº 1 que, aunque con un aspecto cosmético espléndido, no está condiciones de circular por sí misma.

Aficionado como soy a los ferrocarriles históricos, bastante menos a los automóviles, me dispuse a desplazarme a Casetas con el fin de pasar la mañana del domingo con un par de cámaras de fotos. Ya conocía el lugar, ya que hace casi tres años tuvimos la oportunidad de visitar con Fotógrafos en Zaragoza (FeZ) la nave donde se guarda el material preservado por AZAFT. No sabía si cuando hablaban de «puertas abiertas» se referían a la entrada a dicha nave; me extrañaba, porque moverse entre el material no está exento de riesgos de accidentes, y no me imaginaba que sometieran al público general, niños incluidos, a dicho riesgo. Efectivamente, se limitaron a sacar algunos de sus mejores vehículos a las vías de la estación de Casetas para el disfrute de los visitantes.

Para ir allí cogí el tren de cercanías, donde había quedado con algún otro participante en FeZ a través de las redes sociales, y allí mismo en Casetas había quedado con un amigo, José Antonio, que también se ha aficionado bastante a la fotografía. La verdad es que en seguida nos dispersamos cada uno por un lado, y José Antonio y yo visitamos el lugar a nuestro aire.

Hacía frío ayer, incluso en el interior de los coches del tren azul de la AZAFT.

Hacía frío ayer, incluso en el interior de los coches del tren azul de la AZAFT.

Primero recorrimos la zona ferroviaria, recorriendo con detalle los vehículos a la vista y todo el interior del tren azul, formado por coches de pasajeros y de correos, que la AZAFT pone en la vía de vez en cuando y que es realmente vistoso. Allí es donde ya nos despistamos del resto de la gente.

Autorretrato en el interior de uno de los coches cama del tren azul.

Autorretrato en el interior de uno de los coches cama del tren azul.

A la cabeza del tren azul un pequeño tractor de maniobras diésel, también preservado, y utilizado para mover el material.

A la cabeza del tren azul un pequeño tractor de maniobras diésel, también preservado, y utilizado para mover el material.

A través de una de las ventas de un coche postal vemos la silueta verde una 7800 o "Panchorga", locomotora eléctrica de concepción norteamericana.

A través de una de las ventas de un coche postal vemos la silueta verde una 7800 o «Panchorga», locomotora eléctrica de concepción norteamericana.

Tras la visita a los trenes, recorrimos el paseo donde se encontraban estacionados los coches clásicos en dirección a los locales de la AZAFT. El tema de los coches ya digo que me interesa menos, pero había algunos majetes y entretenidos.

O los siempre coquetos "Escarabajos", alegremente decorados disfrazados de "Herbies".

O los siempre coquetos «Escarabajos», alegremente decorados disfrazados de «Herbies».

No podían faltar los detalles, como el felino que da nombre a los Jaguar.

No podían faltar los detalles, como el felino que da nombre a los Jaguar.

O los retrovisores grabados de los siempre vistosos Cadillac.

O los retrovisores grabados de los siempre vistosos Cadillac.

Y con los automóviles, no faltan los espejos y las superficies reflectantes para intentar los selfis más originales.

Y con los automóviles, no faltan los espejos y las superficies reflectantes para intentar los selfis más originales.

De todas formas, los que más atraían eran los coches de formas más auténticamente antiguas.

De todas formas, los que más atraían eran los coches de formas más auténticamente antiguas.

Coches grandes, americanos, muy vistosos, de los que dicen que hay que irse a Cuba para ver en abundancia.

Coches grandes, americanos, muy vistosos, de los que dicen que hay que irse a Cuba para ver en abundancia.

El recorrido, con bastante frío, terminó en los locales de la AZAFT, donde aun pudimos admirar algunos otros vehículos, unos en mejor estado y otros bastante deteriorados, y algunas maquetas. Por el camino, no dejamos de encontrarnos con más gente conocida, aficionados a la fotografía que estaban aprovechando la ocasión.

La motocicleta Montesa tiene ya unos cuantos años, pero se ve perfectamente cuidada y en buen estado.

La motocicleta Montesa tiene ya unos cuantos años, pero se ve perfectamente cuidada y en buen estado.

Sin embargo, el viejo tranvía de la línea 11 de Zaragoza "Parque - San José", la mía de mi infancia, necesita un buen repaso.

Sin embargo, el viejo tranvía de la línea 11 de Zaragoza «Parque – San José», la mía de mi infancia, necesita un buen repaso.

Escurridiza esta pequeña locomotora a escala, hasta que el "conductor" la paró un rato para poder hacerle unas fotos.

Escurridiza esta pequeña locomotora a escala, hasta que el «conductor» la paró un rato para poder hacerle unas fotos.

Mientras, en la estación también a escala, estos pasajeros mostraban una paciencia infinita.

Mientras, en la estación también a escala, estos pasajeros mostraban una paciencia infinita.

Como veis, a pesar del frío, una mañana muy entretenida, que nos llevó en total dos horas y media recorriendo todas estas colecciones de vehículos diversos. A ver si la próxima vez la ponen en primavera, y tal…

Me despido con un último selfi en los retrovisores del "Escarabajo" "Herbie"... hasta la próxima.

Me despido con un último selfi en los retrovisores del «Escarabajo» «Herbie»… hasta la próxima.

[Foto / Tren] El material preservado de la AZAFT

Trenes

Hoy es jueves, y venía siendo tradición que hiciera un comentario del estado de las series de televisión de ficción que veo a lo largo de la semana. Pero esta última semana he visto poco la tele, y quiero comentar un par de finales de temporada o de serie. Así que lo dejo para mañana o el sábado, según como me venga.

Así que finalmente, os voy a hablar de la mañana del pasado domingo, que junto con un grupo de gente del grupo de Flickr Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ), la pase visitando el hangar que tiene la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y del Tranvía (AZAFT). Que también tiene grupo Flickr propio. Es algo que he ido adelantando en los pies de foto de las imágenes de las entradas de esta semana, y hoy ya toca.

Desde pequeñito sentí atracción por los trenes. Algunos de mis recuerdos más tempranos y emocionantes tienen que ver con estar parado en el extinto paso a nivel de la Almozara en Zaragoza, viendo maniobrar locomotoras de vapor antes de la entrada en funcionamiento de la también extinta estación de Zaragoza-el Portillo. Todavía existe algo con este nombre pero es una estación subterránea para cercanías y regionales. También recuerdo haber ido a bañarnos al río Ebro, y cruzar por el puente del ferrocarril con la esperanza de que en ese momento pasará algún tren tirado por alguna poderosa vaporosa. O cómo estos trenes cruzaban tras la arboleda de Macanaz en dirección a la Estación del Norte, en el Arrabal. O los paseos por el apeadero de Miraflores, próximo a mi casa viendo pasar los rápidos que iban o venían de la costa catalana, tirados por poderosas locomotoras diésel que más tarde aprendí que se llamaban las «cuatromiles».

No digamos ya la visita a aquellos lejanos parientes en Arcos de Jalón, de los cuales «el tío» trabajaba en Renfe, y nos llevaba a pasear en el depósito de aquella entonces animada estación, o nos hacía fotos a todos los sobrinos subidos en los estribos de las locomotoras.

En el depósito de Arcos de Jalón, cuando el autor de este artículo tenía cuatro años, todo lo más.

Posteriormente, ya de adulto combiné mi gusto por lo ferroviario con mi afición a la fotografía, y siempre que he podido he visitado museos ferroviarios o líneas con un sabor histórico o con recuperación de trenes históricos. Con una clara predilección por el vapor, pero sin desdeñar otros modos de tracción ferroviaria. Extiendo mi gusto a tranvías, funiculares y otros dispositivos ferroviarios. Quizá la mejor forma de conocer mis vivencias en este campo sea visitar mi página Trenes de ayer y de hoy. No hace mucho recuperé algunas diapositivas de mi viaje al Harz, con imágenes que se pudieron ver en este Cuaderno de Ruta.

Volviendo al principio del artículo, un grupo de fotógrafos aficionados fuimos invitados a visitar en Casetas la nave que situada en la estación de este barrio zaragozano alberga buena parte del material preservado por la AZAFT. Entendámonos. Esto no es un museo. Qué más quisiéramos todos nosotros que se hubieran cumplido las promesas de los políticos cuando anunciaron que en la moderna estación de Zaragoza-Delicias habría un espacio para un museo del ferrocarril en condiciones. Y con posibilidad de poner en la vía trenes históricos para disfrute de todos. Vieja aspiración que ya nos gustaría… No. Visitamos una nave en la que el material está resguardado de las inclemencias del tiempo, pero sin lujos, casi sin espacio, y por la que pudimos movernos para disfrute ferroviario y fotográfico. También pudimos conversar con responsable de la asociación, que nos explicaron sus cuitas para realizar su encomiable labor, en un país que tan poco respeto tiene por su pasado.

En cualquier caso, os dejo unas cuantas imágenes tomadas ese día, para que conozcáis un poco esta realidad y como agradecimiento a esta gente por su trabajo y por la oportunidad de compartirlo y comprenderlo durante un par de horas con ellos.

2739 y óxido

Los años de intemperie y descuido, el óxido, hace estragos en el material que tanto cuesta luego restaurar.

Furgones de mercancías

El material se alinea apretadamente entre las vías cubiertas por la nave para proteger de la intemperie.

Correos y telégrafos

La colección de furgones postales perfectamente restaurados es una de las partes de la colección que más gusta visitar.

Ruedas motrices de la "Escatron"

La pieza que más me gusta a mí de la colección es la «Escatrón», una imponente 242 tanque, cuyas ruedas motrices apreciamos aquí.

Los motores de una 4000

Otro de los momentos que más disfruté fue cuando acompañado por un miembro de la asociación paseé por el interior de una imponente 4000, uno de cuyos potentes motores se aprecian en primer plano, apenas iluminado por la ventana lateral.

Explicando las dificultades para conseguir piezas de repuesto

En este momento se nos explica la dificultad de conseguir piezas de repuesto, siendo necesario en ocasiones encargarlas para su fabricación artesanal, generalmente a empresas fuera del país.

10424

Dos vehículos en marcha, el tractor de maniobras de la serie 10400 y la imponente locomotora eléctrica de la serie 7700.

Lorraine-Dietrich

Las placas de los fabricantes fueron uno de los objetos más fotografiados por los asistentes.

Maqueta

En un edificio cercano, los más pequeños se entretuvieron viendo circular algunos vehículos a escala por una maqueta ferroviaria.

Autorretrato sobre fondo postal

Entre dos locomotoras eléctricas y con fondo de furgón postal, vemos cómo estas imágenes fueron tomadas con una Canon EOS 5D Mark II, calzada con un EF 28/1,8 USM o un EF 50/1,4 USM.

Un viaje en las cercanías de Zaragoza… curioso…

Trenes

Ayer tuve ocasión de hacer mi primer viaje en las cercanías de Zaragoza. Fue una cuestión muy circunstancial. Tenía que hacerle llegar a un conocimiento mío que vive en Alagón, unos documentos; y necesariamente tenían que ser los originales. No valían copias por correo electrónico ni nada de eso. Normalmente, lo que hacemos cuando queremos vernos es aprovechar alguna tarde que baja a Zaragoza, nos tomamos unos chismes, recordamos viejos tiempos, y a otra cosa mariposa. Pero ante la incapacidad para encontrar un momento, organizamos una curiosa quedada. Ella se acercaba con su coche a la estación de Casetas, y yo llegaba hasta allí en el tren de cercanías que puedo coger en Miraflores, muy cerca de casa, y que luego me dejaba al lado del Centro Deportivo Municipal de La Granja donde practico tenis un par de días a la semana. Dicho y hecho.

Lateral de la estación de Miraflores

Entrada lateral a la estación de Miraflores; más adelante mostraré donde queda la 'entrada principal' - Leica D-Lux 5

Civia entra vía 5 de Miraflores

Los trenes van y vienen cada media hora; poco antes de las seis y cuarto de la tarde, entra en la vía 5 de Miraflores el tren que me llevará a Casetas - Leica D-Lux 5

Y cuando tomé la foto anterior, y alguna otra, como recuerdo de este mi primer viaje en las cercanías de mi ciudad,… la sorpresa. Se abalanzaron sobre mí, afortunadamente con unos modos razonables, el maquinista del tren y una encargada de seguridad, cuestionando el que estuviera haciendo fotos. Que no estaba claro si podía o no podía hacerlas, pero que por si acaso lo mejor es que guardase la cámara, y así todos contentos. Quedé tan anonadado que me calle y guardé la cámara. Luego, en el trayecto hasta Casetas empecé a pensar en lo siguiente:

Todos los anteriores enlaces han sido previamente publicados en este Cuaderno de ruta. Todos ellos son entradas en las que hay fotografía que han sido tomadas en distintos países de Europa. Incluida España. Y en todas esas entradas, algunas de las fotografías están tomadas en ferrocarriles y estaciones de toda Europa, con alguna de las cámaras que llevo a mano siempre, con el fin de documentar mis viajes y mis andanzas. Nunca me he escondido para hacerlas. Siempre lo he hecho a la vista. Hay imágenes de estaciones y trenes de Roma, París, Poitiers, Burdeos, Dax, Biarritz, Hendaya, Irún, Tudela, Viena, Bratislava, Zurich, Lucerna, Zermatt, Jungfrau, los alrededores de Berlín, Weimar, Lisboa, La Haya, Estrasburgo, Baden-Baden, Metz, los alrededores de Mulhouse, Colonia, Budapest y Pécs. Podría haber puesto más entrada con más ciudades y más países, pero me he limitado a los últimos dos años y medio aproximadamente. Y en ningún caso nadie me ha dicho nunca nada por hacer esas fotos.

Pero dos empleados, a diez minutos caminando de mi hogar, que ni siquiera estaban seguros de si lo que yo estaba haciendo estaba prohibido o no, sí.

Al llegar a Casetas, pasado el pequeño cabreo contra Renfe y sus memeces, volví a sacar la cámara.

Vieja locomotora eléctrica oxidándose en Casetas

Una vieja locomotora eléctrica se oxida en las vías de la estación de Casetas - Leica D-Lux 5

Civia esperando la salida en Casetas

El tren Civia con salida hacia las siete y cuarto de la tarde con dirección a Miraflores, espera al sol en la estación de Casetas - Leica D-Lux 5

Silo a la salida de Casetas

Ya en marcha, a través de la ventanilla tomo imágenes de un silo a la salida de la estación de Casetas - Leica D-Lux 5

Nadie volvió a decirme nada. Y como habéis podido ver, mientras esperaba la salida del tren de vuelta, me pasee por los alrededores de la estación de Casetas, le hice una foto al tren de vuelta, e hice alguna foto al paisaje que veía al pasar.

Podría comentar cosas diversas sobre este servicio. Tal vez otro día. Que si no esta entrada me va a quedar muy larga. Lo que sí que me llamó mucho la atención es el diseño de la estación de cercanías de Miraflores. Se entra por una puerta lateral del edificio. Lo que a todas luces es la puerta principal del edificio, está a cuatro o cinco metros de altura sobre la calle, y no hay ninguna escalera u otro medio de acceso para llegar a ella. ¿Se desvelará alguna vez el misterio de tan curioso diseño?

Recomendación musical

Take the «A» Train, emblemático swing de la orquesta de Duke Ellington, compuesto por Billy Strayhorn. ¿Cuál si no?

Estación de Miraflores desde los campos de deportes de la Granja

La estación de Miraflores se puede ver desde los campos de deportes de La Granja; el balconcillo bajo el letrero rojo, a unos cuatro o cinco metro de altura, parece ser la entrada principal de la estación - Leica D-Lux 5

Tren histórico Casetas-Tudela (3) – En Tudela

Trenes

Tras las fotografías generales, y las imágenes en la estación de Casetas, os presento algunas de las imágenes tomadas durante la última hora y media de estancia del tren histórico de la AZAFT en la estación de Tudela de Navarra.

Se va el

El Regional Express que nos trae a Tudela
se aleja con destino a Logroño.

Liberando el paso por la v�a (Tudela)

El tren ha permanecido estacionado en vía 3;
conforme se acerca la hora del regreso,
se eliminan los elementos en la vía que
impiden la realización de maniobras.

Estación de Tudela

Vista de la estación de Tudela
con el tren estacionado en vía 3.

A la caza de la foto

Próxima a empezar la maniobra de
inversión de la posición de la locomotora
los aficionados toman sitio para obtener
buenas imágenes del proceso.

Invirtiendo el sentido de la marcha (Tudela)

La 7702, desenganchada del tren,
maniobra para situarse en el otro
extremo del mismo.

Acoplándose al otro extremo (Tudela)

Los dos furgones de correo, que
iban en cola a la ida, serán enganchados
como cabeza del tren a la 7702.

Composición lista para volver (Tudela)

El tren está listo para el regreso; los
viajeros van regresando para subir
a sus coches y prepararse para la vuelta.

Alvia procedente de Madrid (Tudela)

El tren no comenzará el regreso
hasta que no se produzca el cruce con
el Alvia procedente de Madrid.

De vuelta a Zaragoza (Tudela)

Pasadas las 17 horas, el tren arranca y
pasa bajo la pasarela peatonal que
cruza la estación de Tudela.

(Todas las fotos: Canon EOS 40D con objetivos:
Tokina AT-X Pro 12-24/4, y
EF 24-105/4L IS USM)

Tren histórico Casetas-Tudela (2) – En Casetas

Trenes

Además de las fotos generales que situé el pasado domingo en la entrada dedicada a este tren histórico, hay algunas otras que pueden ser de interés para los aficionados a estos trenes. En la entrada de hoy, veremos algunas fotos más de las tomadas en la estación de Casetas, antes de la salida del tren a las 10 de la mañana del sábado en dirección a Tudela.

Vieja locomotora y maduro electrotrén (Casetas)

Llegando a la estación, se está preparando
el tren histórico mientras por las vías
del lado Alsasua circula un Regional Express
.

Coches y tractor (Casetas)

Las maniobras de preparación del tren
son realizadas por este cuco tractorcillo
de la serie 304.

Oxido y grafittis (Casetas)

¿Cuándo veremos rehabilitada
esta hermosa locomotora eléctrica?

Bifurcación (Casetas)

La señal nos recuerda que la estación
de Casetas es una bifurcación que nos
lleva a Madrid o a Alsasua.

Coches y furgones (Casetas)

La composición situada en el andén
de salida hacia Tudela, con los vistosos
furgones de Correos en primer término.

Fotografiando al fotógrafo (Casetas)

Son numerosos los aficionados que
concurren con sus cámaras fotográficas
o de vídeo. Este en concreto usaba una
formato medio; una curiosidad dentro
de un mundo donde predomina lo digital.

El tren sale de la estación (Casetas)

El tren arranca puntualmente, y pasa
por el paso a nivel a la salida de
la estación de Casetas.

(Todas las fotos: Canon EOS 40D con objetivos:
Tokina AT-X Pro 12-24/4, y
EF 70-210/3,5-4,5 USM)

Un día ferroviario; tren histórico Casetas – Tudela

Trenes

Como comentaba ayer, la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) puso ayer en la vía un tren histórico, después de años sin poder hacerlo en medio del caos de las obras de la Alta Velocidad en Zaragoza. Además, parece que el ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), ha puesto unas condiciones para la circulación de las composiciones históricas muy difíciles de cumplir. En este país se tiene sistemáticamente un desprecio por la historia, incluida la industrial, que hace que sea muy difícil mantener museos vivientes y activos sobre distintos aspectos. Cuando se proyectó la estación de Zaragoza-Delicias, ese sarcófago frío y antipático, tanto en los estructural como en lo funcional, se definió un espacio como museo ferroviario, que desapareció en el momento de la construcción. Así que el numeroso material ferroviario histórico preservado que por Aragón existe, está condenado a permanecer escondido, ignoto y, en el peor de los casos, a desaparecer para siempre. Una lástima.

Pero vamos a lo que vamos. El tren histórico salía a las 10 de la mañana de la estación de Casetas, barrio periférico de la capital aragonesa, situado a unos 15 kilómetros del centro de la ciudad. Allí, en una nave, guarda la asociación organizadora su material histórico. Alguno en buen estado y otro por restaurar.

Vieja locomotora eléctrica
en espera de restauración

Con suficiente antelación, se sitúo el tren, compuesto por la locomotora eléctrica 7702 y diversos elegantes coches de la compañía Wagon-Lits así como un par de furgones de correos, en el lado Alsasua de la estación.

Sitúandose en v�a (Casetas)

El tren histórico maniobra para
situarse en el andén de partida

La estación de Casetas es una bifurcación en la que confluían las líneas de las dos antiguas compañías de los Caminos de Hierro del Norte de España y de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante. La primera de las líneas se dirigía desde Zaragoza-Arrabal hacía el País Vasco, Castilla y Galicia. La segunda de las líneas se dirigía desde Zaragoza-Campo Sepulcro hacia la capital de España.

Viejos maderos (Casetas)

Vías de salida de la estación de Casetas
en sentido Alsasua

Tras la partida del tren, puntualmente, con destino a Tudela (Navarra) me volví a mis quehaceres de los sábados pero con la idea de volver a encontrarme con el tren más adelante durante el día. Heché un vistazo en la web de Renfe y, con ciertos apuros porque mira que va mal la condenada, comprobé que era posible hacer la excursión a primera horas de la tarde en tren. A las 14:25 salía un Regional Exprés con destino Logroño y que me dejaba en Tudela una hora más tarde, con tiempo suficiente para tomar fotografías antes de la salida de regreso, programada para las 17 horas. Y aquí me llevé otra sorpresa. Parece que la jornada iba de trenes históricos. Si la serie 7700, tiene entre 50 y 55 años de existencia, la serie 432 va para los 40 años de servicio. Bien es cierto que hace tiempo que perdió la elegante librea roja que les caracterizó en sus principios, y les otorgó el sobrenombre de «los obispos».

Casi histórico (438 en Zaragoza - Delicias)

Regional Exprés con destino Logroño
en Zaragoza-Delicias

En Tudela el día era radiante y en la hora y media que dispuse antes de la salida del tren, tuve oportunidad de recorrer los alrededores del tren, tomando todo tipo de imágenes, tanto generales como de detalles.

Metropolitan carriage (Tudela)

Detalle de un antiguo coche
de la Wagon-Lits

Interiores (Tudela)

Interior de coche restaurante

También pude asistir a las evoluciones de la locomotora para situarse en cabeza del tren para el retorno a Zaragoza y a su base en Casetas. Todo ello seguido con gran atención por los aficionados que había acudido con sus cámaras fotográficas o de vídeo.

Acechando fotográficamente (Tudela)

La 7702 maniobra para situarse
en cabeza de tren para el regreso

Conforme se acercaba la hora de salir, se anunció por los altavoces de la estación la llegada de un moderno Alvia de la serie 120 procedente de Madrid, lo que dio lugar a poder comparar dos generaciones de trenes separadas por medio siglo de historia en los andenes de la ciudad navarra.

Lo nuevo (Alvia) y lo viejo (7702) (Tudela)

Un Alvia llega a la estación de Tudela

Una vez que la composición histórica hubo partido, me quedó esperar pacientemente en la estación a la llega de mi tren de regreso a Zaragoza. Espera que se vio amenizada por el paso de un otra composición que podría calificarse de histórica. Hacia las 17:20 paso el Talgo procedente de Barcelona y con destino a Bilbao, Salamanca y Hendaya, formado por veteranas composiciones de Talgo III, puestas en circulación en los años 60, por lo que pueden tener más de 40 años de antigüedad.

Viejo Talgo (Tudela)

Paso de un Talgo III por Tudela

Cerca de las 18 horas, llegó a la estación el Regional Exprés procedente de Pamplona, esta vez un tren mucho «más moderno», ya que se trataba un electrotrén de la serie 444, que pronto cumplirá los 30 años de servicio. Y esto fue todo.

444 (Tudela)

Regional Exprés procedente de Pamplona
con destino a Zaragoza-Delicias

(Todas las fotos: Canon EOS 40D con objetivos:
EF 24-105/4L IS USM, y
EF 70-210/3,5-4,5 USM)