[Fotos] Trenes, coches, motos de antaño en Casetas

ferrocarril, Fotografía

Ayer domingo, la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y del Tranvía (AZAFT) hizo lo que denominaron una jornada de puertas. El objetivo de la misma era el de sensibilizar a la gente y recaudar algunos fondos para una locomotora de vapor, la Baldwin nº 1. La jornada se realizó con la colaboración de un par de asociaciones de coches clásicos, con el fin de atraer tanto a los aficionados al ferrocarril como al automóvil a los alrededores de la estación del barrio zaragozano de Casetas.

Una vista de la bonita Locomotora Baldwin nº 1 que, aunque con un aspecto cosmético espléndido, no está condiciones de circular por sí misma.

Una vista de la bonita Locomotora Baldwin nº 1 que, aunque con un aspecto cosmético espléndido, no está condiciones de circular por sí misma.

Aficionado como soy a los ferrocarriles históricos, bastante menos a los automóviles, me dispuse a desplazarme a Casetas con el fin de pasar la mañana del domingo con un par de cámaras de fotos. Ya conocía el lugar, ya que hace casi tres años tuvimos la oportunidad de visitar con Fotógrafos en Zaragoza (FeZ) la nave donde se guarda el material preservado por AZAFT. No sabía si cuando hablaban de «puertas abiertas» se referían a la entrada a dicha nave; me extrañaba, porque moverse entre el material no está exento de riesgos de accidentes, y no me imaginaba que sometieran al público general, niños incluidos, a dicho riesgo. Efectivamente, se limitaron a sacar algunos de sus mejores vehículos a las vías de la estación de Casetas para el disfrute de los visitantes.

Para ir allí cogí el tren de cercanías, donde había quedado con algún otro participante en FeZ a través de las redes sociales, y allí mismo en Casetas había quedado con un amigo, José Antonio, que también se ha aficionado bastante a la fotografía. La verdad es que en seguida nos dispersamos cada uno por un lado, y José Antonio y yo visitamos el lugar a nuestro aire.

Hacía frío ayer, incluso en el interior de los coches del tren azul de la AZAFT.

Hacía frío ayer, incluso en el interior de los coches del tren azul de la AZAFT.

Primero recorrimos la zona ferroviaria, recorriendo con detalle los vehículos a la vista y todo el interior del tren azul, formado por coches de pasajeros y de correos, que la AZAFT pone en la vía de vez en cuando y que es realmente vistoso. Allí es donde ya nos despistamos del resto de la gente.

Autorretrato en el interior de uno de los coches cama del tren azul.

Autorretrato en el interior de uno de los coches cama del tren azul.

A la cabeza del tren azul un pequeño tractor de maniobras diésel, también preservado, y utilizado para mover el material.

A la cabeza del tren azul un pequeño tractor de maniobras diésel, también preservado, y utilizado para mover el material.

A través de una de las ventas de un coche postal vemos la silueta verde una 7800 o "Panchorga", locomotora eléctrica de concepción norteamericana.

A través de una de las ventas de un coche postal vemos la silueta verde una 7800 o «Panchorga», locomotora eléctrica de concepción norteamericana.

Tras la visita a los trenes, recorrimos el paseo donde se encontraban estacionados los coches clásicos en dirección a los locales de la AZAFT. El tema de los coches ya digo que me interesa menos, pero había algunos majetes y entretenidos.

O los siempre coquetos "Escarabajos", alegremente decorados disfrazados de "Herbies".

O los siempre coquetos «Escarabajos», alegremente decorados disfrazados de «Herbies».

No podían faltar los detalles, como el felino que da nombre a los Jaguar.

No podían faltar los detalles, como el felino que da nombre a los Jaguar.

O los retrovisores grabados de los siempre vistosos Cadillac.

O los retrovisores grabados de los siempre vistosos Cadillac.

Y con los automóviles, no faltan los espejos y las superficies reflectantes para intentar los selfis más originales.

Y con los automóviles, no faltan los espejos y las superficies reflectantes para intentar los selfis más originales.

De todas formas, los que más atraían eran los coches de formas más auténticamente antiguas.

De todas formas, los que más atraían eran los coches de formas más auténticamente antiguas.

Coches grandes, americanos, muy vistosos, de los que dicen que hay que irse a Cuba para ver en abundancia.

Coches grandes, americanos, muy vistosos, de los que dicen que hay que irse a Cuba para ver en abundancia.

El recorrido, con bastante frío, terminó en los locales de la AZAFT, donde aun pudimos admirar algunos otros vehículos, unos en mejor estado y otros bastante deteriorados, y algunas maquetas. Por el camino, no dejamos de encontrarnos con más gente conocida, aficionados a la fotografía que estaban aprovechando la ocasión.

La motocicleta Montesa tiene ya unos cuantos años, pero se ve perfectamente cuidada y en buen estado.

La motocicleta Montesa tiene ya unos cuantos años, pero se ve perfectamente cuidada y en buen estado.

Sin embargo, el viejo tranvía de la línea 11 de Zaragoza "Parque - San José", la mía de mi infancia, necesita un buen repaso.

Sin embargo, el viejo tranvía de la línea 11 de Zaragoza «Parque – San José», la mía de mi infancia, necesita un buen repaso.

Escurridiza esta pequeña locomotora a escala, hasta que el "conductor" la paró un rato para poder hacerle unas fotos.

Escurridiza esta pequeña locomotora a escala, hasta que el «conductor» la paró un rato para poder hacerle unas fotos.

Mientras, en la estación también a escala, estos pasajeros mostraban una paciencia infinita.

Mientras, en la estación también a escala, estos pasajeros mostraban una paciencia infinita.

Como veis, a pesar del frío, una mañana muy entretenida, que nos llevó en total dos horas y media recorriendo todas estas colecciones de vehículos diversos. A ver si la próxima vez la ponen en primavera, y tal…

Me despido con un último selfi en los retrovisores del "Escarabajo" "Herbie"... hasta la próxima.

Me despido con un último selfi en los retrovisores del «Escarabajo» «Herbie»… hasta la próxima.

[CineTren] Snowpiercer añadido a la colección CineTren

Cine, ferrocarril

Pues sí. Como era lógico. Como mis seguidores más fieles sabrán, mantengo una colección de reseñas de películas en las que el ferrocarril tiene un papel importante o principal. Así que la película que ayer reseñaba, Snowpiercer, que transcurre toda ella en un tren, aunque sea imaginario, ha entrado en la colección. Podéis acceder tanto a través de la página principal de CineTren, o bien directamente a su reseña individual.

Composición del Bergensbanen

Si la entrada de ayer iba acompañada de fotografías de una auténtico «transperceneige» en los Alpes, hoy nos iremos a Noruega, a la Bergensbanen.

Atravesando Hardangervidda

La línea de ferrocarril que une Oslo con Bergen atraviesa una parte de Hardangervidda, en torno a los 1000 metros de altitud.

Atravesando Hardangervidda

Y en esas latitudes, y a pesar de que el viaje se hizo a principios del mes de julio, la nieve reina en lo más alto.

Atravesando Hardangervidda

Uno de los más bellos viajes en tren que he realizado, eso sí en un tren cómodo y donde tratan bien a los pasajeros. A todos.

El FC de Madrid a Aragón y cosas de Paracuellos de la Ribera

ferrocarril

Como os comentaba hace unos días, el pasado domingo día 22 de abril, visitaba con un amigo la pequeña instalación del FC de Arganda, pudiendo admirar el pequeño tren de vapor que allí funciona. También hay un pequeño museo del ferrocarril, que ayuda a pasar el rato hasta el momento en que se pone en marcha el tren.

En el interior aprendemos que el FC del Tajuña era parte de un proyecto más amplio para un FC de Madrid a Aragón. Y también nos encontramos con algunos objetos de la estación de tren de Paracuellos-Sabiñán, situada en la línea de Renfe, antigua MZA, junto a la población de Paracuellos de la Ribera.

Esta bien esto de encontrar cosas del terruño a lado de la capital del Reino.


Mesa de agujas de la estación de Paracuellos-Sabiñán, en el Museo del Ferrocarril de Arganda del Rey, Madrid

Dragones de hierro y fuego sobre raíles, dragones de San Jorge

ferrocarril, sociedad, Viajes

Ayer nos fuimos de excursión. Para algo que hacía tiempo de lo que no disfrutaba por tierras íberas. La fotografía de trenes históricos. En esta ocasión fue en La Poveda, Arganda del Rey (Madrid) donde quedan los restos (aproximadamente) de las vías del antiguo Ferrocarril del Tajuña, y donde la Asociación Vapor Madrid ha puesto en marcha un pequeño recorrido para disfrutar con un tren arrastrado por la locomotora Henschel, que en su momento prestó servicio en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Espero subir pronto un reportaje a mi página dedicada al tema.

Pequeño tren histórico en La Poveda, Arganda del Rey, cruzando el río Jarama

Como la primavera está aquí con todo su esplendor, y los días ya son largos, el resto de la jornada la dedicamos a pasear por bellos pueblos castellanos, Brihuega y Sigüenza en la provincia de Guadalajara, y Medinaceli, en la de Soria.

Fachada en Medinaceli, Soria, a la caída de la tarde

Finalmente, recordaremos que hoy es el día de San Jorge, y por lo tanto fiesta grande en el antiguo Reino de Aragón. Si se mira con detalle, y mirando lo revuelto que anda el panorama por el mundo, tampoco nos va mal del todo. Aunque esto no se puede decir en público. Hay que quejarse. Siempre. Y especialmente, echarle la culpa al otro… en fin… Qué manías las de algunos…

Buscando iconos positivos de Aragón, que mejor que nuestro pintor más conocido y reconocido, Don Francisco de Goya desde su estatua junto al Palacio de la Lonja, Zaragoza

Trenes a gran velocidad

ferrocarril

Esta semana tuve algunos días de fiesta, y me fui a realizar una actividad que hace tiempo que tenía olvidada. Ir a «cazar» trenes a su paso por algún sitio que me parezca curioso. En la carretera autonómica A-222 que nos lleva desde la nacional N-232 en las cercanías de El Burgo de Ebro hacia Belchite, todo ello en la provincia de Zaragoza, hay un momento en el que la carretera cruza con un viaducto de la línea ferroviaria de alta velocidad Madrid – Zaragoza – Barcelona – Frontera francesa (algún día llegará a todos esos sitios). Allí me aposté en una soleada y agradable mañana de enero, con el fin de relajarme, tomar el sol y fotografíar algún tren. Cinco pasarón en el rato que estuve allí, dos Altarias, dos AVEs tipo «pato» y la sorpresa, un prototipo de talgo diesel todo pintadico de verde, que ADIF usa para realizar pruebas y comprobaciones en la línea de alta velocidad.

Vemos algunas imágenes.

Un Altaria se aleja en dirección a Zaragoza, a las 11:40 de la mañana

A las 12:04, el Tren de Apoyo al Desarrollo de las Infraestructuras del ADIF circula hacia Zaragoza

Son las 12:20 cuando el segundo Altaria pasa en dirección hacia Barcelona

Un AVE «pato» aparece a las 12:53 circulando raudo hacia Lérida

Finalmente, otro AVE «pato» aparece muy poco después, a las 12:56, circulando en dirección a Zaragoza – después de esto, a casa a comer

Actualización de página ferroviaria (y 2)

ferrocarril, mis páginas en internet

Si ayer anunciaba una actualización de mi pagína ferroviaria con los reportajes de mis viajes por País de Gales, hoy anuncio que en un ataque de fervoroso trabajo también he subido un reportaje de este pasado septiembre realizado en Mallorca, con fotografías del Ferrocarril y del Tranvía de Sóller. Espero que os gusten.

En el Ferrocarril de Sóller, Mallorca

Actualización de página ferroviaria

ferrocarril, mis páginas en internet

Hacía tiempo que no tenía tiempo u ocasión de actualizar mis páginas ferroviarias, en los últimos años sólo la visualización de alguna película de caracter ferroviario me permitió ir añadiendo algún contenido. Pero este año ha habido vacas gordas, y he salido a la caza de más trenes de caracter histórico-turístico. Así que ayer terminé una primera actualización, con los reportajes correspondientes a mi viaje por País de Gales.

Estación de Conway, País de Gales

La odisea de viajar en un tren de prestigio

ferrocarril, sociedad

En estos momentos, viajar de Zaragoza a la capital del Reino es prácticamente un paseo. Uno coge uno de los modernos y aerodinámicos AVEs con forma de pato, y hora y media más tarde está en el centro de Madrid, abrumado por la cantidad de turistas extranjeros que últimamente recibe la villa y corte. Por supuesto, como es tradición en el mundo occidental, las plazas del tren están divididas, en este caso en tres clases: chusma, pijos y élites. Perdón, quería decir turista, preferente y club.

Si por decisión propia o por que no te queda más remedio (cuando terminará la escasez de plazas de tren que deja a muchos viajeros en tierra o te obliga a pagar más de lo que te apetece) optas por una de las dos clases superiores, piensas que viajarás tranquilo y relajado, ancho, cómodo y esas cosas. Pues bien, mi consejo es que si es eso lo que pretendes, renuncies a todas las prebendas que ofrecen estas clases. Les dices que no quieres comer nada, ni beber nada, ni prensa, ni ninguna otra cosa, y en ese caso quizá consigas la anhelada paz. Pero como entres en el juego de aceptar los obsequios… Pondré un ejemplo. Narraré mi viaje a Madrid del 28 de octubre.

Recorrido: Zaragoza – Madrid. AVE.

9:30. El AVE sale de la estación de Zaragoza-Delicias puntualmente.
En mi juguete nuevo suena Corcovado de Antonio Carlos Jobim.

9:31. Pasa una empleada a ofrecernos una toallita húmeda caliente. Alguien que es la primera vez que utiliza este servicio se pregunta para qué.
Sigue sonando Corcovado.

9:33. Pasan a retira la toallita húmeda caliente. Como estaba ocupado con otras cosas, no me ha dado tiempo a usarla.
Suena Amor em Paz de Antonio Carlos Jobim.

9:35. Pasa una empleada y nos da un díptico con el contenido del desayuno que nos van a ofrecer: Tortilla, jamón cocido, champiñones, croissant, mermelada, mantequilla, pan y natillas.
Suena Insensatez de Antonio Carlos Jobim.

9:37. Nos colocan la bandeja del desayuno en la mesita abatible. Aun no han pasado ni diez minutos desde que nos movemos.
Sigue sonando Insensatez.

9:39. Ofrecen panecillos y croissants. La cara de decepción de la empleada al ver que rechazo el croissant me llega al alma. No lo volveré a hacer más.
Suena Vivo sonhando de Antonio Carlos Jobim.

9:42. Ofrecen prensa. ¿Me quieren decir para qué ofrecen la prensa ahora, si tenemos todos la bandeja del desayuno y empezamos a estar estresados por la velocidad a la que suceden las cosas? Y es que no ha pasado ni un cuarto de hora del viaje.
Suena Desafinado de Antonio Carlos Jobim.

9:45. Pasan a ofrecer las bebidas. La gente se pregunta por qué no ofrecen todo lo comestible y bebestible al mismo tiempo.
Sigue sonando Desafinado.

9:49. Ofrecen el café. No hace ni 20 minutos que hemos subido al tren, estamos tremendamente ocupados todavía con la tortilla, la mesa abatible está ocupada con todo tipo de tarros, servilletas y cubiertos, y no digamos los que se han pillado prensa; nadie ha llegado ni remotamente al momento del café. Pero sí que estamos casi todos al borde del infarto por la ansiedad.
Suena Chansong de Antonio Carlos Jobim.

9: 54. Llegamos a Calatayud en medio de una densa niebla. Igual aquí sí que ha llegado el otoño.
Suena O Morro Nao Tem Vez de Antonio Carlos Jobim.

10:18. Parece que al final nos han dejado en paz, y ya no nos ofrecen más cosas. Todo el mundo ha terminado de desayunar, pero se encuentra aprisionado en sus sitios porque nadie viene a recoger las bandejas.
Suena Oportunidad de Julieta Venegas.

10:20. Nuestras plegarias y el llanto de los niños aprisionados en sus asientos han sido oídos y vienen a recoger las bandejas.
Termina de sonar Oportunidad.

10:24. Nos ofrecen más bebida. Mira esto sí que está bien, ahora que hemos podido acomodarnos sin las dos docenas de trastos extendidas en la mesita abatible que acompañan el desayuno.
Suena Antes de Julieta Venegas.

10:26. En megafonía anuncian que se van a ofrecer artículos de regalo a la venta (en ningún momento de aquí al final del viaje pasan a ofrecerlos; serán mentirosos).
Sigue sonando Antes.

10:32. Atravesamos la estación de Guadalajara sin detenernos. Sol radiante. Parece que la tripulación del tren ha decidido dejar en paz de una vez a los viajeros.
Suena Cómo sé de Julieta Venegas.

10:48. Megafonía a nuncia la llegada a Madrid.
Suena Recuerdo perdido de Julieta Venegas.

10:50. Apago mi nuevo juguete.

10:54. Paramos en la Estación de Madrid-Puerta de Atocha. Finaliza el viaje.

Como habéis podido comprobar, la primera media hora de viaje es una situación estresanto de alto riesgo cardiaco. También es un ejemplo de cómo no organizar un cátering en ruta de forma racional. Mi reflexión es… para un viaje de tan corta duración… ¿por qué no se ahorran toda martingala y democratizan a cambio un poquito los precios? En fin, con el papanatismo que reina en el país, en sus responsables políticos, y en los de algunas de las principales empresas… lo dudo.

El AVE llega a Madrid- Puerta de Atocha con diez minutos de antelación

En tren, en tranvía, caminando…

ferrocarril, Mallorca, Mallorca 2006, Viajes

A mí me gustan los trenes. Y en especial, los antiguos. Los clásicos. Los que nos retrotraen a otras épocas y otras sociedades. Aquellos que hicieron revoluciones industriales y acortaron el mundo cuando este parecía infinito. Y si no os lo creéis, visitad mi página en internet, Trenes de Ayer y de Hoy; para que veáis. Por lo tanto, si estoy en Mallorca, necesariamente me he ido a visitar el Ferrocarril de Sóller y el tranvía que une Sóller con el Puerto de Sóller. Una mañana dedicada a viajar pausadamente en este medio de otros tiempos.

Por la tarde, un paseo por Palma. Una ciudad que me ha sorprendido muy gratamente. Y no sólo por la sobrasada. Sino por muchas cosas. Tiempo habrá de ir ofreciendo imágenes. De momento, aquí va un adelanto.

Imagen del coche motor de uno de los trenes del FC de Sóller; este vehículo está fabricado en Zaragoza, hacia 1928

Sóller se encuentra encajonado en un profundo valle entre montes; la vista desde el tren cuando nos asomamos al valle es notable

Esta forma de conducir un tranvía me retrotrae a mi infancia y al tranvía de la línea 11 «Parque-San José» de Zaragoza; pero esto que vemos aquí no es aquella desaparecida línea sino el Tranvía de Sóller

En el Puerto de Sóller, no falta quienes toman el sol

El coche tractor del Tranvía de Sóller maniobra para realizar el trayecto de regreso

Este aviso del FC de Sóller se refiere a las ventanillas, no al mundo; así que no valen excusas

A la rica sobrasada en las calles de Palma de Mallorca, mmmmmm

La bella catedral de Palma se tiñe de carmín con el sol del atardecer

Un poquito de "arqueología" ferroviaria

ferrocarril

Con la «modernización» de los ferrocarriles en España, la rentabilidad económica ha primado de forma extraordinaria sobre el servicio social que este medio de transporte realiza a la sociedad. Así, hoy en día, sólo las líneas de alta velocidad y las líneas de cercanías son atractivas y cuidadas en nuestro país. Las viejas líneas regionales decaen poco a poco y sus estructuras son abandonadas.


Curiosamente, en una de estas líneas, la que comunica Valencia y Teruel con Zaragoza en lo que fue el antiguo Ferrocarril Central de Aragón, encontramos algunas de estas viejas estructuras ferroviarias todavía en buen estado. Como las que encontramos en la estación de Villareal de Huerva.


Así, encontramos mesas para el accionamiento de los desviós, las tradicionales lamparitas que señalizaban la posición de los mismos, antiguos depósitos y muellas de mercancías, que hoy en día no volverán a ser usados.


Porque hoy nos anuncian que la línea no va a desaparecer. Que se va a modernizar. Que trenes más veloces y eficientes van a recorrer la línea, que va a ser renovada.


Así que poco tiempo les queda a las viejas traviesas de madera que soportan el camino de hierro por el que en el pasado tantos trenes han pasado, lenta y cansinamente, recorriendo unas tierras duras y casi abandonadas, pero en cualquier caso bellas y dignas de reconocimiento. Esperemos que estas viejas estructuras, hoy arqueología industrial y ferroviaria, no desaparezcan. Que sean conservadas, dando sabor a un recorrido, y que permitan que no echemos, una vez más, la memoria colectiva del país a la basura o a los escombros.