[Cinefoto/Cinetren] Actualizaciones de mis colecciones de cine ferroviario o de tema fotográfico

Cine, Fotografía, Trenes

Hoy me he dedicado a actualizar mis colecciones dedicadas a las películas con tema ferroviario (cinetren.wordpress.com) o con tema fotográfico (cinefoto.wordpress.com).

Entre las primeras he añadido la última película de Almodóvar, basada en tres relatos cortos de Alice Munro, uno de los cuales transcurre en un tren. Y que tiene una importancia grande en el devenir del largometraje del manchego. Así que he abierto una entrada específica para «Julieta» en la colección.

Dos de las películas de hoy transcurren en París, así que nos vamos fotográficamente a la capital francesa.

Dos de las películas de hoy transcurren en París, así que nos vamos fotográficamente a la capital francesa.

Entre las segundas, dos películas. Una reciente, «Marguerite», ya que en está película con simpática y desafinada protagonista, la fotografía tiene también un papel secundario pero no desdeñable, de la mano del mayordomo… que en esta ocasión no es el asesino. O no del todo.

La otra, ya tiene unos años, ya que se trata de la última colaboración entre el director polaco Zulawski y la actriz francesa Sophie Marceau, «La fidelité», en la que esta última encarna a una fotógrafa. Aunque la película no deja de ser una revisión de un clásico de la literatura francesa «La princesa de Cléveris».

Bien es cierto que en una de ellas también hay alguna escena en algún tren... igual tendría que haber buscados trenes franceses... Para otra vez.

Bien es cierto que en una de ellas también hay alguna escena en algún tren… igual tendría que haber buscados trenes franceses… Para otra vez.

[CineTren] Neorrealismo italiano y policiaca estaliniana como novedades

Cine, Trenes

Ante la ausencia de novedades destacadas en el ámbito de las series de televisión respecto a las dos últimas semanas, este jueves lo dedico al cine y al ferrocarril. Dos novedades en CineTren, mi página dedicada al ferrocarril en el cine. Hacía un tiempo que no actualizaba.

Il ferroviere (1956)

Tengo la sensación de que esta película tendría que haber aparecido en la colección CineTren con anterioridad. Tanto por su tema como por su calidad. Pero quizá el cine italiano es uno de los grandes desconocidos en España, y muchas de sus más interesantes películas pueden ser desconocidas para el público español. Vamos a ver si podemos paliar un poco esta situación con el comentario de esta película dirigida y protagonizada por Pietro Germi.

Ya que en las películas de hoy podemos ver trenes italianos, también los pondremos en las fotografías acompañantes. En el encabezado, el Circumvesuviana en Ercolano, y en esta imagen, un

Ya que en las películas de hoy podemos ver trenes italianos, también los pondremos en las fotografías acompañantes. En el encabezado, el Circumvesuviana en Ercolano, y en esta imagen, un «pendolino» relativamente moderno en la estación de Trieste, de alta velocidad, que hoy en día podría estar haciendo algún servicio Frecciabianca.

Child 44 (2015)

Película reciente dirigida por Daniel Espinosa, que sin tener un tema ferroviario específicamente, se desenvuelve continuamente en un ambiente ferroviario, y en la que los ferrocarriles son de alguna forma un actor de reparto absolutamente necesario para el desarrollo de la trama, por lo que la traigo a mi colección CineTren. Ya lo advierto me ha entusiasmado bastante menos… incluso con un reparto prometedor… fallida me parece. Pero justamente añadida a la colección donde se está por el tema y contenidos y no por la calidad percibida.

Aunque no aparece expresamente dicho, la estación que aparece en

Aunque no aparece expresamente dicho, la estación que aparece en «Il ferroviere» se sobrentiende que sería la Stazione di Roma Termini, que aquí vemos con un tren Eurostar Italia, que hoy sería un Frecciargento.

[CineTren] Snowpiercer añadido a la colección CineTren

Cine, ferrocarril

Pues sí. Como era lógico. Como mis seguidores más fieles sabrán, mantengo una colección de reseñas de películas en las que el ferrocarril tiene un papel importante o principal. Así que la película que ayer reseñaba, Snowpiercer, que transcurre toda ella en un tren, aunque sea imaginario, ha entrado en la colección. Podéis acceder tanto a través de la página principal de CineTren, o bien directamente a su reseña individual.

Composición del Bergensbanen

Si la entrada de ayer iba acompañada de fotografías de una auténtico «transperceneige» en los Alpes, hoy nos iremos a Noruega, a la Bergensbanen.

Atravesando Hardangervidda

La línea de ferrocarril que une Oslo con Bergen atraviesa una parte de Hardangervidda, en torno a los 1000 metros de altitud.

Atravesando Hardangervidda

Y en esas latitudes, y a pesar de que el viaje se hizo a principios del mes de julio, la nieve reina en lo más alto.

Atravesando Hardangervidda

Uno de los más bellos viajes en tren que he realizado, eso sí en un tren cómodo y donde tratan bien a los pasajeros. A todos.

[CineTren] Una bonita película de animación (y algunas cosas más)

Cine, Trenes

Hoy va una entrada breve. He estado entretenido en «hacer limpieza» en el diseño del Cuaderno de ruta. La columna lateral de la derecha del blog estaba excesivamente abigarrada. Así que la he dejado reducida a lo que me ha parecido esencial. De hecho, estoy estudiando la posibilidad de pasar el Cuaderno de ruta, actualmente en la que llamo su versión 2.5, a una versión 3. Con un diseño más limpio, con más espacio para las fotografías. Pero todavía no tengo claras las cosas. Tengo que hacer pruebas.

Mientras tanto, un anuncio relacionado con mi colección de películas de cine con temática ferroviaria, CineTren. El día de reyes , en uno de los canales de Canal Plus, en Canal Plus Xtra, emitieron una programación especial de largometrajes de animación japoneses, varios de los cuales grabé para ir viéndolos poco a poco. Me gusta el cine de animación, pero pocas veces me sorprende el del mundo occidental. Sin embargo, en los últimos años he ido descubriendo que los japoneses tienen algunas joyas poco conocidas en este género. Y no sólo dentro del afamado Studio Ghibli, donde se han hecho algunas de mis películas favoritas de este género, llenas de elegancia y sensibilidad. Una de las películas que grabé ese día es A 5 centímetros por segundo, un mediometraje de 64 minutos de duración, dirigido por Makoto Shinkai. Una de las tres partes en las que se divide el filme tiene un bonito e interesante ambiente ferroviario. Así que la he añadido a la mencionada colección. Es una película pensada para gente joven y adolescentes, pero con situaciones y planteamientos muy realistas y adultos, en medio de una imaginería muy bella.

Para finalizar, estos días, mientras en otras partes del mundo suceden grandes ciclones o vórtices polares, que dejan grandes nevadas como las que afectan a los protagonistas de la película que recomiendo, en Zaragoza han regresado las aburridas y depresivas nieblas. Os dejo algunas fotos.

Bajo la niebla

_____

Bajo la niebla

_____

Bajo la niebla

_____

Bajo la niebla

_____

[CineTren/Fotos] Cine familiar británico junto a la línea del ferrocarril, y trenes en Italia

Cine, Trenes

The Railway Children

Repasando las filmografías de algunos de los intérpretes de la serie televisión británica Call the Midwife, me encuentro con que una de las actrices, Jenny Agutter, protagonizó en 1970 una película con tema claramente ferroviario. La he buscado, la he visto, y ahora podéis encontrar la reseña en CineTren, mi colección de películas con temática ferroviaria. O directamente en el enlace con el comienzo este breve artículo.

Os dejo con fotos de tema ferroviario. Algunos de los trenes que hemos cogido o visto en las pasadas vacaciones de semana santa por Italia.

En la estación de Padua, esperando a nuestro tren a Vicenza, contemplamos el ir y venir de algunos trenes regionales.

En la estación de Padua, esperando a nuestro tren a Vicenza, contemplamos el ir y venir de algunos trenes regionales.

Un tractor de maniobras prepara en Padua una composición para un destino que desconocemos.

Un tractor de maniobras prepara en Padua una composición para un destino que desconocemos.

Dos trenes de alta velocidad de NTV, la primera compañía europea privada en ofrecer servicios de alta velocidad, se cruzan en la estación de Padua.

Dos trenes de alta velocidad de NTV, la primera compañía europea privada en ofrecer servicios de alta velocidad, se cruzan en la estación de Padua.

Cabeza del tren que nos llevará a Vicenza.

Cabeza del tren que nos llevará a Vicenza.

Tonos fríos y cálidos en la fría y lluviosa noche de Vicenza, esperando al último tren con destino Padua.

Tonos fríos y cálidos en la fría y lluviosa noche de Vicenza, esperando al último tren con destino Padua.

Un tren regional estacionado en Vicenza.

Un tren regional estacionado en Vicenza.

Italo es la marca de NTV, empresa participada entre otros por la SNCF y el capo de Ferrari, que compite con Trenitalia, la empresa estatal ferroviaria italiana.

Italo es la marca de NTV, empresa participada entre otros por la SNCF y el capo de Ferrari, que compite con Trenitalia, la empresa estatal ferroviaria italiana.

El Frecciabianca que me llevará de Padua a Mestre, para luego enlazar con los autobuses al aeropuerto de Venecia-Marco Polo.

El Frecciabianca que me llevará de Padua a Mestre, para luego enlazar con los autobuses al aeropuerto de Venecia-Marco Polo.

[CineTren / CineFoto / Fotos] Un par de películas a las colecciones de CineTren y CineFoto, y una mañana de paseo y exposiciones

Cine, Fotografía, Trenes

Lo dicho, primero las incorporaciones a mis colecciones de cine temático, y luego os cuento en fotos la mañana del domingo pasado.

High Art en CineFoto

De esta película no tenía referencia alguna hasta que hace unos días apareció reseñada en CSC Magazine. Y así, a partir de esa recomendación me la he merendado, y tras una digestión un poco más dura de lo que yo pensaba, puedo hablar un poquito del que fue el primer largometraje de Lisa Cholodenko.

Runaway Train (El tren del infierno) en CineTren

La película me la recomienda vivamente un buen amigo en cuyo criterio cinematográfico confío en un grado elevado. Aunque si a mí me cuentan el argumento de la película, normalmente no me interesaría gran cosa. Salvo para incluirla en esta colección sobre el ferrocarril en el cine. En cualquier caso, y dejando de lado el estúpido título que le pusieron en España al filme, me he visto esta película dirigida por Andrey Konchalovsky, cuyo guion está basado en otro que originalmente escribió Akira Kurosawa. Ahí es nada.

En el Centro de Historias de Zaragoza se está celebrando una exposición sobre el centenario del movimiento scout en la ciudad. Y me pasé a verla.

En el Centro de Historias de Zaragoza se está celebrando una exposición sobre el centenario del movimiento scout en la ciudad. Y me pasé a verla. Parece que tiempos de la república estaban patrocinados por los antecesores de los «Chocolates Hueso».

Durante casi seis años consecutivos, y alguna colaboración esporádica posterior, fui educador de tiempo libre en un grupo scout, en el "Guy de Larigaudie", cuya pañoleta amarilla y marrón vemos en la foto.

Durante casi seis años consecutivos, y alguna colaboración esporádica posterior, fui educador de tiempo libre en un grupo scout, en el «Guy de Larigaudie», cuya pañoleta amarilla y marrón vemos en la foto.

Me hizo gracia la foto, donde aparecen un par de fotos del padre Lázaro, un escolapio que llevaba el grupo del colegio donde estudié; y probablemente el principal "culpable" de que no entrase en este movimiento hasta que tuve edad de ser educador.

Me hizo gracia la foto, donde aparecen un par de fotos del padre Lázaro, un escolapio que llevaba el grupo del colegio donde estudié; y probablemente el principal «culpable» de que no entrase en este movimiento hasta que tuve edad de ser educador.

Fue una buena época, con muy buenos recuerdos. También alguno no tan bueno. Sin embargo, hoy en día, si tuviera hijos no los llevaría. Aunque les tengo mucho respeto, como es natural.

Fue una buena época, con muy buenos recuerdos. También alguno no tan bueno. Sin embargo, hoy en día, si tuviera hijos no los llevaría. Aunque les tengo mucho respeto, como es natural.

También había una exposición sobre papiroflexia y escultura con papel. Aunque con cosas muy virgueras, me pareció más curiosa que interesante.

También había una exposición sobre papiroflexia y escultura con papel. Aunque con cosas muy virgueras, me pareció más curiosa que interesante.

Pero para gustos los colores. Y la verdad es que de las exposiciones en la que más público he visto últimamente en este centro tan majo.

Pero para gustos los colores. Y la verdad es que de las exposiciones en la que más público he visto últimamente en este centro tan majo.

Por supuesto, los niños se lo pueden pasar muy bien con algunas de las esculturas.

Por supuesto, los niños se lo pueden pasar muy bien con algunas de las esculturas.

Y este Gandalf es la figura que más me gustó. Aunque no fuera tan espectacular como otras.

Y este Gandalf es la figura que más me gustó. Aunque no fuera tan espectacular como otras.

Durante el paseo dominical, también me dediqué a hacer algunas fotos con la Rollei 35 de un amigo, cuyos negativos todavía no tengo revelados. A ver si mañana os enseño algo.

Durante el paseo dominical, también me dediqué a hacer algunas fotos con la Rollei 35 de un amigo, cuyos negativos todavía no tengo revelados. A ver si mañana os enseño algo.

En cualquier caso, también llevaba la OM-D E-M5 con el C-Biogon 35/2,8 del que os hablaba la semana pasada, que me resulta divertido de usar en cualquier ocasión.

En cualquier caso, también llevaba la OM-D E-M5 con el C-Biogon 35/2,8 del que os hablaba la semana pasada, que me resulta divertido de usar en cualquier ocasión.

Por supuesto, siendo el primer día de la semana santa, nos encontramos con la procesión de turno. Y nos paramos un momento.

Por supuesto, siendo el primer día de la semana santa, nos encontramos con la procesión de turno. Y nos paramos un momento.

Como es la del domingo de ramos, mucho niño; y multiétnica, parece.

Como es la del domingo de ramos, mucho niño; y multiétnica, parece.

En cualquier caso, los niños difícilmente dan un aspecto solemne a estas procesiones. Que con la lluvia, les está yendo mal este año. Cosas de la época.

En cualquier caso, los niños difícilmente dan un aspecto solemne a estas procesiones. Que con la lluvia, les está yendo mal este año. Cosas de la época.

[Cine/CineTren] Days of Heaven (1978)

Cine

Days of Heaven (1978), 22 de febrero de 2013.

Estos días intentaré sacar alguna entrada más cada día, para ponerme al día con mis novedades cinematográficas. Por ejemplo, este viernes pasado, invitados por una cinéfila de pro acudimos algunos aficionados a la fotografía de FeZ a ver esta película de Terrence Malick dentro del ciclo que ha organizado para una asociación sociocultural. Esto lo entendí mal, es el propio centro de educación de adultos, CPEPA Concepción Arenal, quien promociona los ciclos de cine, y se puede encontrar la información adecuada en «Sin edad digital»… el blog del Concepción Arenal. En concreto, de la película de este viernes se puede encontrar la información oportuna.

He conservado el título original en inglés porque la vimos en versión original subtitulada; en España se conoce con el título de Días del cielo. Como no la había visto y no la tenía incluida en mi base de datos, y la vimos en una pantalla grande, la reseño. El ciclo de películas está dedicado a la dirección de fotografía en el cine, y esta película es elegida, además de por sus indudables virtudes cinematográficas, por que meritoriamente consiguió un óscar a la mejor dirección de fotografía, que fue a parar al español exiliado Néstor Almendros. Pero además de eso, la película presenta un indudable interés ferroviario, por lo que es añadido a mi colección sobre el ferrocarril en la historia del cine, donde la podréis encontrar en su correspondiente reseña.

Cuando camino por la ciudad, en este caso camino del centro de educación de adultos donde proyectaron el filme, siempre llevo una cámara a cuestas. Y voy tomando imágenes. Es como un entrenamiento. Viene bien. Como Néstor Almendros (que iluso me he vuelto), aprovechando la luz natural del entorno.

Cuando camino por la ciudad, en este caso camino del centro de educación de adultos donde proyectaron el filme, siempre llevo una cámara a cuestas. Y voy tomando imágenes. Es como un entrenamiento. Viene bien. Como Néstor Almendros (que iluso me he vuelto), aprovechando la luz natural del entorno.

Estamos en la segunda década del siglo XX, en 191… lo que sea.  Bill (Richard Gere) se ve obligado a dejar su trabajo en una industria, y con su novia Abby (Brooke Adams) y su hermana Linda (Linda Manz), se trasladan a las plantaciones de cereales de Tejas, donde serán contratados para la temporada de la cosecha. BillAbby se harán pasar por hermanos para evitar problemas. El terrateniente (Sam Shepard) se fijará en la chica, y ambos amantes, en la creencia de que el granjero está gravemente enfermo y morirá pronto, deciden dejar que corteje a Abby y al final se case con ella. Pero la estrategia mostrará debilidades que complicarán la historia.

Aunque celebrada por la crítica, apenas tuvo éxito comercial en su momento. Las películas de Malick no son de fácil digestión. Con frecuencia están llenas de metáforas, de simbolismos que no siempre son evidentes. Tienen siempre un tono poético independientemente de la trama argumental. A pesar de que parece un drama romántico, con el típico triángulo amoroso, lo cierto es que la película tiene mucho de reflexión moral. Las diferencias sociales y económicas de la muy liberal Norteamérica de principios de siglo XX, la pobreza mezclada con el deseo de libertad, provocan decisiones éticas difíciles de juzgar desde otros puntos de vista. Pero no desdeñemos la parte romántica de la película. Los sentimientos confusos y los celos van a condicionar el desarrollo de la trama.

Vuelvo a usar la cámara tras la proyección; tienen la bondadosa ocurrencia de invitarme a unirme a una cena y velada con una gente muy agradable, vinculada a la organización del ciclo, en un bar cercano.

Vuelvo a usar la cámara tras la proyección; tienen la bondadosa ocurrencia de invitarme a unirme a una cena y velada con una gente muy agradable, vinculada a la organización del ciclo, en un bar cercano.

Evidentemente, uno de los grandes atributos de la película es la fotografía de Almendros. Formado con prestigiosos directores de la nouvelle vague, partidario acérrimo de la luz natural, de la fotografía sin artificios, la iluminación de la película, influenciada por el estudio de grandes pintores de todas las épocas es de un virtuosismo que ya por sí misma justifica la visualización del filme.

Desde luego, no hace falta decir que le pongo una nota alta, aunque quizá la interpretación, que no es mala, está un escalón por debajo del resto del filme. La recomiendo vivamente.

Valoración

  • Dirección: *****
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ****
Y acabamos jugando para demostrar quien ha estado más atento a la película y a los debates. En la fotografía el equipo "contrario", "perdedor" a la postre, reflexiona sobre una de las cuestiones planteadas. Muchas gracias por la agradable velada.

Y acabamos jugando para demostrar quien ha estado más atento a la película y a los debates. En la fotografía el equipo «contrario», «perdedor» a la postre, reflexiona sobre una de las cuestiones planteadas. Muchas gracias por la agradable velada.

[CineTren] La bataille du rail (1948)

Cine, Trenes

Una novedad en mi colección de películas sobre el ferrocarril en la historia del cine. Hacía días que no se producía ninguna. Pero con el principio de las dos semanas de vacaciones que tengo, he podido ver La bataille du rail, película más docudrama propagandístico sobre el papel de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial  que otra cosa, pero que tiene un indudable interés ferroviario, cinematográfico e histórico. Así que nada, a por ella. Si os interesa el tema. Seguid cualquiera de los enlaces anteriores y llegaréis, de forma directa o indirecta a la reseña.

El museo ferroviario de Mulhouse incluye la reconstrucción de la escena de un tren bélico descarrilado. Un gran museo, la Cité du Rail en la ciudad alsaciana.

[Cinetren] Colorful (2010)

Cine, Trenes

Karafuru (2010)

En los últimos años he tenido la ocasión de comprobar en distintas ocasiones el altísimo nivel que tiene la animación japonesa. Creo que muchos adultos tienen prejuicios hacia la misma por muchas de las series de animación que se emiten en la programaciones infantiles y juveniles de las televisiones. Sin embargo, creo que en el mundo de los largometrajes, hay una gran diversidad de formas, temas y público diana. Como tengo un sobrinillo de tres años, en los últimos tiempos he estado informándome para tener alguna cosa en casa para cuando viene. Y me he encontrado con verdaderas joyas. Con temas mucho más profundos que en la animación occidental, sin dejar de lado la aventura y la fantasía, de la cual tienen para dar y regalar. En su momento, gracias a la programación de Canal+ Xtra pude disfrutar de muchas de las maravillas del Studio Ghibli. Y aun ahora van programando de vez en cuando películas de animación japonesas de otros autores y estudios, que intento ver. Aunque no siempre, me suelen gustar. El caso es que la que hoy nos ocupa tiene un episodio en la misma que es clave en el desarrollo de la trama, y que tiene que ver con un antiguo tranvía de la ciudad de Tokio. Un tamaden, un tren-gato ya desaparecido. Y por ello, la he incluido en mi colección Cinetren: El ferrocarril en la historia del cine.

Tranvía.jpg

Este tranvía preservado en el museo del ferrocarril de Azpeitia, en el País Vasco, pertenecía a la línea 11 de los Tranvías de Zaragoza. Por su librea, tiene el aspecto gatuno que dio en Japón el nombre de Tamadén a este tipo de vehículos.

[CineTren] Un muy poco recomendable «asalto al tren del dinero»

Cine, Trenes

Money Train (1995)

Repasando hace unos días la programación de cine de la televisión por satélite, me encuentré con este título que no conocía, y que decido grabar para ver por su temática ferroviaria. Y ese es el motivo por el que la traigo aquí. Porque no se me ocurren muchos más motivos por los que a alguien le podría interesar este filme dirigido por Joseph Ruben.

En cualquier caso, si alguien se siente interesado, mi reseña está disponible, o bien a través del portal principal de CineTren: El ferrocarril en la historia del cine.

P1060541.jpg

Un tren del metro de Berlín, a falta del de Nueva York; pero de la línea más rockera, la U2.

[CineTren / CineFoto] Renovación de páginas y nuevo añadido, Al otro de las vías

Cine, Fotografía, Páginas personales, Trenes

Cuando comencé mis colecciones de películas de cine relacionadas con el ferrocarril o con el mundo de la fotografía, lo hice escribiendo mis reseñas como documentos en Google Docs. En aquellos momentos, era una forma ideal de elaborar con rapidez pequeñas páginas web, ya que dichos documentos eran fácilmente publicables como tal, con un aspecto limpio y claro. Sin embargo, este servicio de publicación fue evolucionando, y cada vez se ha ido orientando más hacia otro tipo de documentos, distintos de la web. Paradójicamente, hasta cierto punto. El caso es que ya no conseguía el aspecto despejado y agradable a la vista para las reseñas.

Por ello, he migrado ambas colecciones de reseñas de películas a sendos blogs en WordPress. Lo cierto es que el aspecto es mucho mejor, mucho más organizado, y mucho más sencillo y rápido de publicar. Lo debería haber hecho antes. O desde un principio.

Las direcciones son:

CineTren, el ferrocarril en la historia del cine: cinetren.wordpress.com

CineFoto, la fotografía en el cine: cinefoto.wordpress.com

De lo más claro, ¿no es así?

Aprovecho también para subir la reseña de una película que vi hace una semana en televisión con ambiente cinematográfico. Se trata de Al otro lado de las vías, un drama sobrenatural, que ciertamente no recomiendo. Salvo que alguien tenga la curiosidad ferroviaria. Pero bueno, ahí queda, en la colección.

La locomotora de vapor "Garrafeta" reposta agua en la estación de Cellers-Limiana, en su camino desde Lérida hasta la Pobla de Segur, allá por la primavera de 1999.

[CineTren] Delirante «pánico» en el Transiberiano

Cine, Trenes

Llego hasta este filme al hacer un barrido por la programación de cine a través del satélite. Cuando lo programo, ni siquiera soy consciente de en qué canal lo hechan. Sólo me fijo en su temática ferroviaria, para mi colección del ferrocarril en la historia del cine. La sorpresa me la llevo cuando comienzo a verla. Un producto anglo-español que se emite por el canal dedicado al cine patrio, que mezcla un reparto de cierto empaque internacional con alguna figura nacional. Todo ello dirigido por el español Eugenio Martín. La verdad es que la película es bastante mala. Pero ya que la he visto y es ferroviaria… pues nada, la reseña de Pánico en el Transiberiano.

Eso sí, quiero aprovechar este espacio para criticar que un canal dedicado a la promoción del cine español se dedique a este tipo de películas que lo único que hacen es desprestigiarlo.

Una 141 "Mikado" similar a la que podremos ver en la película que presento hoy, en funcionamiento en León un 15 de agosto de 2000.