[Cine/CineTren] Days of Heaven (1978)

Cine

Days of Heaven (1978), 22 de febrero de 2013.

Estos días intentaré sacar alguna entrada más cada día, para ponerme al día con mis novedades cinematográficas. Por ejemplo, este viernes pasado, invitados por una cinéfila de pro acudimos algunos aficionados a la fotografía de FeZ a ver esta película de Terrence Malick dentro del ciclo que ha organizado para una asociación sociocultural. Esto lo entendí mal, es el propio centro de educación de adultos, CPEPA Concepción Arenal, quien promociona los ciclos de cine, y se puede encontrar la información adecuada en «Sin edad digital»… el blog del Concepción Arenal. En concreto, de la película de este viernes se puede encontrar la información oportuna.

He conservado el título original en inglés porque la vimos en versión original subtitulada; en España se conoce con el título de Días del cielo. Como no la había visto y no la tenía incluida en mi base de datos, y la vimos en una pantalla grande, la reseño. El ciclo de películas está dedicado a la dirección de fotografía en el cine, y esta película es elegida, además de por sus indudables virtudes cinematográficas, por que meritoriamente consiguió un óscar a la mejor dirección de fotografía, que fue a parar al español exiliado Néstor Almendros. Pero además de eso, la película presenta un indudable interés ferroviario, por lo que es añadido a mi colección sobre el ferrocarril en la historia del cine, donde la podréis encontrar en su correspondiente reseña.

Cuando camino por la ciudad, en este caso camino del centro de educación de adultos donde proyectaron el filme, siempre llevo una cámara a cuestas. Y voy tomando imágenes. Es como un entrenamiento. Viene bien. Como Néstor Almendros (que iluso me he vuelto), aprovechando la luz natural del entorno.

Cuando camino por la ciudad, en este caso camino del centro de educación de adultos donde proyectaron el filme, siempre llevo una cámara a cuestas. Y voy tomando imágenes. Es como un entrenamiento. Viene bien. Como Néstor Almendros (que iluso me he vuelto), aprovechando la luz natural del entorno.

Estamos en la segunda década del siglo XX, en 191… lo que sea.  Bill (Richard Gere) se ve obligado a dejar su trabajo en una industria, y con su novia Abby (Brooke Adams) y su hermana Linda (Linda Manz), se trasladan a las plantaciones de cereales de Tejas, donde serán contratados para la temporada de la cosecha. BillAbby se harán pasar por hermanos para evitar problemas. El terrateniente (Sam Shepard) se fijará en la chica, y ambos amantes, en la creencia de que el granjero está gravemente enfermo y morirá pronto, deciden dejar que corteje a Abby y al final se case con ella. Pero la estrategia mostrará debilidades que complicarán la historia.

Aunque celebrada por la crítica, apenas tuvo éxito comercial en su momento. Las películas de Malick no son de fácil digestión. Con frecuencia están llenas de metáforas, de simbolismos que no siempre son evidentes. Tienen siempre un tono poético independientemente de la trama argumental. A pesar de que parece un drama romántico, con el típico triángulo amoroso, lo cierto es que la película tiene mucho de reflexión moral. Las diferencias sociales y económicas de la muy liberal Norteamérica de principios de siglo XX, la pobreza mezclada con el deseo de libertad, provocan decisiones éticas difíciles de juzgar desde otros puntos de vista. Pero no desdeñemos la parte romántica de la película. Los sentimientos confusos y los celos van a condicionar el desarrollo de la trama.

Vuelvo a usar la cámara tras la proyección; tienen la bondadosa ocurrencia de invitarme a unirme a una cena y velada con una gente muy agradable, vinculada a la organización del ciclo, en un bar cercano.

Vuelvo a usar la cámara tras la proyección; tienen la bondadosa ocurrencia de invitarme a unirme a una cena y velada con una gente muy agradable, vinculada a la organización del ciclo, en un bar cercano.

Evidentemente, uno de los grandes atributos de la película es la fotografía de Almendros. Formado con prestigiosos directores de la nouvelle vague, partidario acérrimo de la luz natural, de la fotografía sin artificios, la iluminación de la película, influenciada por el estudio de grandes pintores de todas las épocas es de un virtuosismo que ya por sí misma justifica la visualización del filme.

Desde luego, no hace falta decir que le pongo una nota alta, aunque quizá la interpretación, que no es mala, está un escalón por debajo del resto del filme. La recomiendo vivamente.

Valoración

  • Dirección: *****
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ****
Y acabamos jugando para demostrar quien ha estado más atento a la película y a los debates. En la fotografía el equipo "contrario", "perdedor" a la postre, reflexiona sobre una de las cuestiones planteadas. Muchas gracias por la agradable velada.

Y acabamos jugando para demostrar quien ha estado más atento a la película y a los debates. En la fotografía el equipo «contrario», «perdedor» a la postre, reflexiona sobre una de las cuestiones planteadas. Muchas gracias por la agradable velada.