[Cinetren] Colorful (2010)

Cine, Trenes

Karafuru (2010)

En los últimos años he tenido la ocasión de comprobar en distintas ocasiones el altísimo nivel que tiene la animación japonesa. Creo que muchos adultos tienen prejuicios hacia la misma por muchas de las series de animación que se emiten en la programaciones infantiles y juveniles de las televisiones. Sin embargo, creo que en el mundo de los largometrajes, hay una gran diversidad de formas, temas y público diana. Como tengo un sobrinillo de tres años, en los últimos tiempos he estado informándome para tener alguna cosa en casa para cuando viene. Y me he encontrado con verdaderas joyas. Con temas mucho más profundos que en la animación occidental, sin dejar de lado la aventura y la fantasía, de la cual tienen para dar y regalar. En su momento, gracias a la programación de Canal+ Xtra pude disfrutar de muchas de las maravillas del Studio Ghibli. Y aun ahora van programando de vez en cuando películas de animación japonesas de otros autores y estudios, que intento ver. Aunque no siempre, me suelen gustar. El caso es que la que hoy nos ocupa tiene un episodio en la misma que es clave en el desarrollo de la trama, y que tiene que ver con un antiguo tranvía de la ciudad de Tokio. Un tamaden, un tren-gato ya desaparecido. Y por ello, la he incluido en mi colección Cinetren: El ferrocarril en la historia del cine.

Tranvía.jpg

Este tranvía preservado en el museo del ferrocarril de Azpeitia, en el País Vasco, pertenecía a la línea 11 de los Tranvías de Zaragoza. Por su librea, tiene el aspecto gatuno que dio en Japón el nombre de Tamadén a este tipo de vehículos.

Fotos, tranvías, exposiciones,… nada un fin de semana más

Fotografía, Fotografía personal, Trenes

Pues sí. Que no falten paseos por la ciudad en un fin de semana de calma y bonanza climatológica. Así que nada, en una relativamente agitada, relativamente tranquila, según se mire, tarde de sábado, me pase un rato por la quedada de Fotógraf@s en Zaragoza, grupo de flickr al que estoy suscrito desde hace un tiempo. Encuentro sin muchas pretensiones. Aunque buenas y sanas. Pasear, conversar y hacer alguna que otra foto en el entorno del nuevo tranvía de Zaragoza en el paseo de Fernando el Católico. Y bien. Estuve un ratico, y fue muy agradable, os dejo alguna de las imágenes.

Brote y tranvía

Brotes primaverales y tranvía que se aproxima - Pentax K-x, SMC-DA 70/2,4 Limited

Foto al rey

Aguerrido fotógrafo 'fusilando' al no menos aguerrido rey Fernando - Pentax K-x, SMC-DA 70/2,4 Limited

Tras una velada cenando por ahí… Bueno esto tengo que contarlo. Cenamos en el Molina de San Lázaro. No está mal. Pero no iba a esto. El caso es que cuando estábamos más o menos en los postres, llega un individuo, llamémosle un ‘áctor’, o ‘cómico’, o lo que sea, se pone a soltar chorradas para recomendar productos aragoneses. Y nosotros con una botella de rioja en la mesa,… qué desconsiderados. El caso es que desde mi punto de vista el tipo era tirando a lamentable. Mis buenos amigos y comensales del momento me recomendaron moderación. ‘Que mira tú que estamos en crisis…’ ‘Que de alguna forma hay que ganarse la vida…’ Puede ser, pero si no fuera porque el ambiente era agradable de por sí, como para que te amarguen la cena. Por otra parte, no sé si los excesos de localismo son lo que conviene para acabar con la crisis. Desde el punto de vista capitalista claro… Pero de momento es el único punto de vista. Parece.

Aguas abajo

Ahí, delante de los edificiós más altos, entre los árboles, está el Molino de San Lázaro, donde cenamos - Pentax K-x, SMC-DA 70/2,4 Limited

Bueno. Como decía. Después de una velada cenando por ahí, dediqué la mañana a ver alguna exposición. En concreto, me dirigí al Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, donde había dos exposiciones. Una que me interesó bastante en torno al fotógrafo aragonés Rafael Navarro. Con dos partes. A destiempo, una colección de obras del fotógrafo a gran formato, donde juega sobre todo con la luz, las texturas, las formas, dando lugar a imágenes que muchas veces se sitúan en el terreno de la abstracción. Me gustaron mucho. Me compré el catálogo. 20 euros. La otra parte, La colección, no son fotografías suyas sino de otros autores, que forman parte de su colección particular. Algunas muy conocidas. Pero me pareció menos interesante. Aunque lo es.

Exposición a destiempo (Rafael Navarro) - Paraninfo

Carteles de la exposición de Rafael Navarro en el Paraninfo - Leica D-Lux 5

También había una exposición dedicada a Joaquín Costa. Esta es una figura que me resulta ambivalente. Comúnmente admirada como principal figura del regeneracionismo aragonés de principios de siglo, sus postulados son asumidos por muchos sectores políticos y sociales casi como principios dogmáticos. Y yo tengo serias dudas de que sigan teniendo vigencia. Incluso a veces me he planteado si la tenían en el momento del político en cuestión. Pero no voy a insistir mucho en el tema, que me puedo ganar el ostracismo de mis conciudadanos. Simplemente, para quien tenga interés en el personaje y en el momento histórico, pues que se pase, que no está mal.

Exposición Joaquín Costa - Paraninfo

Visitantes en la exposición dedicada a Joaquín Costa - Leica D-Lux 5

Completé el paseo por los alrededores, comprobando que el trazado del nuevo tranvía, tiene algún punto un poquitín peligroso. Pero bueno, será de momento hasta que se termine el trazado. Creo.

Recomendación musical

Mientras termino de escribir esta entrada escucho el Que Pasa de Horace Silver. Y me gusta.

Este sitio sí me parece peligroso...

En el final provisional de la línea, las vías atraviesan el paseo central peatonal de la Gran Vía - Leica D-Lux 5

Tranvía en maniobra

El tranvía maniobra en el lugar muy lentamente, pero no vendría mal alguna medida de protección añadida - Leica D-Lux 5

El tranvía ha llegado… para quedarse, espero

Política y sociedad

Es cosa curiosa. En Zaragoza, los tranvías se quitaron en los años 70, cuando empezaba a haber motivos objetivos para que no desapareciesen. Y fue la última ciudad de la que desaparecieron, dejando aparte los residuos dedicados a un uso turísticos. Es cierto que necesitaban una reforma a fondo para modernizar una red de concepción antigua. Pero fue en aquellos tiempos, cuando ya azotaban las primeras crisis energéticas, y parecía absurdo seguir promocionando los coches particulares y los autobuses, grandes consumidores de combustibles fósiles para la movilidad urbana. Una de las premisas del tardofranquismo era que todo el mundo tenía que tener su cochecito, aunque fuese un zarrio como los 600s, y que los autobuses eran modernos y los tranvías antiguos.

Y así, durante 35 años han reinado los ruidosos, malolientes y poco considerados autobuses en el transporte público de la ciudad. Porque era lo moderno. Y a pesar de que durante estos años, han sido muchas las ciudades europeas de las dimensiones de Zaragoza, que con mayor conciencia de los problemas de movilidad y de contaminación, han ido modificando su política de transporte, dificultando el acceso a los coches privados a los núcleos congestionados de las ciudades y cambiando autobuses por eficientes líneas de tranvías.

Parada del tranvía, línea B

Estrasburgo es una de las ciudades de dimensiones parecidas a Zaragoza, que hace uso intensivo del tranvía para resolver sus problemas de movilidad y contaminación - Panasonic Lumix LX3

Pero el tranvía ha vuelto a la ciudad. Llevaba unas cuantas semanas con alguna unidad aislada en pruebas. Pero desde finales de la semana pasada, son varias las unidades que circulan a intervalos periódicos, sin pasajeros todavía, integrándose en el paisaje urbano. Es la mitad de la primera línea. De las varias que debería haber. Y desgraciadamente lo hace con el escepticismo de la ciudadanía. Que como consecuencia de la implantación de este transporte público, rápido y más limpio, se dificulte el tránsito de vehículos particulares se ve como un problema y no como parte de la solución. El franquismo dejó excesivos implantes mentales en las duras molleras de los españoles como para aceptar cambios en los dogmas que impuso. Nadie quiere renunciar a su vehículo privado. Aunque sea caro, molesto, contaminante,…

El tranvía pasa

La novedad hace que los viandantes vuelvan la cara al paso de los nuevos y modernos vehículos - Pentax K-x, SMC-DA 70/2,4 Limited

Se han expuesto todo tipo de cuestiones. Afecciones al comercio, seguridad de los niños, prolongación de los tiempos de transito… Da igual que haya suficientes experiencias en toda Europa que demuestren que a medio y largo plazo todas estas cuestiones mejores. La resistencia al cambio es importante. Pero espero que el tiempo demuestre los beneficios de la «nuevo» medio de transporte. Se han puesto en marcha todo tipo de campañas informativas, tanto publicitarias como otras más vistosas como la contratación de grupos de teatro callejero para colaborar en la información especialmente a los más pequeños.

En fin. Yo espero que las cosas vayan bien. Que como ha sucedido en otras ciudades, de muchos países europeos, el tranvía demuestre una vez más sus virtudes como medio de transporte adecuado para determinadas ciudades. Y que las políticas antisociales que se van implantando poco a poco con la excusa de la crisis económica, no corten la financiación a una transición progresiva y necesaria hacia otro modelo de ciudad y de movilidad ciudadana.

Los Tantán

Un grupo de animación callejera, los Tantán, informa de forma divertida a los niños y adultos de las mejoras y las precauciones asociadas al nuevo medio de transporte - Pentas K-x, SMC-DA 70/2,4 Limited

Mientras, hay otras áreas del transporte ciudadano que necesitan mejorar y pronto. En estos momentos, la situación del transporte para los vecinos de los diversos barrios rurales y poblaciones próximas a la ciudad, y que se espera que algún día constituyan el área metropolitana de Zaragoza, utilizan el transporte por autobús, incluso cuando muchas veces comparten trayectos, en una atomización de servicios y compañías adjudicatarias de estas concesiones de transporte por carretera. Mientras, la línea de cercanías ferroviarias que se instauró hace un tiempo languidece por falta de uso, ante la mala posición para competir con el autobús. Todo ello lleva a mayor congestión de las calles de la ciudad, y más contaminación. ¿Tanto costaría dedicar esos autobuses a servicios de lanzadera con el ferrocarril, de forma que se evitase la congestión y la contaminación en la ciudad? ¿No sería una forma de optimizar los recursos? Claro que para eso hay que planificar y tomar decisiones políticas. Y en estos momentos, no hay que se atreva a hacer eso. Los «mercados» mandan; aunque el planeta vaya al desastre. Cosas.

Esperando a cruzar

Una joven, que se desplaza sobre patines, espera pacientemente el paso de una unidad del nuevo tranvía de Zaragoza; una escena a la que tendremos que acostumbrarnos poco a poco - Pentax K-x, SMC-DA 70/2,4 Limited

Todos al tranvía

Política y sociedad

El ayuntamiento de Zaragoza ha puesto en exhibición en la Plaza de España un tranvía de los de la futura línea que recorrerá la ciudad de norte a sur. Bueno. Un tranvía. Es más bien una maqueta de parte de un tranvía a tamaño real. Y claro hay que ir a verlo. Cosa exótica, esto de los tranvías.

Filas para el tranvia

Los ciudadanos acceden a la maqueta del tranvía situada en la Plaza de España de Zaragoza - iPhone

La cosa parece moderna. Desde el luego, el puesto de conducción no se parece en nada a los de los antiguos tranviarios; esos que yo recuerdo de cuando era niño y los tranvías no eran ningún ente misterioso, sino algo cotidiano. Había tranvías ya en aquellos tiempos, como los hay en media Europa, y van bien. No son ninguna catástrofe como muchos de mis conciudadanos, especialmente aquellos que cogen el coche particular hasta para ir a comprar la leche.

Cuadro de conducción

Moderno aunque falso puesto de conducción del moderno trnavía... ¡se nota más que es una maqueta! Sólo dejan entrar a los niños, pero le caí bien a la chica y me dejó pasar - Panasonic Lumix LX3

Tras hacer un poquito de fila, no mucha, la cosa va ligera, subimos a bordo de la maqueta, y un tipo explica como va a funcionar. Oh, sorpresa; se podrá subir y bajar por cualquier puerta, y no como en los autobuses que sólo se puede subir por una de ellas, ocasionándose el consiguiente tapón mediante el cual yendo medio autobús vacío, la gente no puede subir porque la parte de delante va aparentemente llena. Claro, que este «innovación» ya está presente también en media Europa. Nos explican también que en una primera fase, el tranvía sólo hará la mitad del recorrido previsto para la línea tal y cual está diseñada. Vamos que se está construyendo en dos fases para evitar que el bochinche de las obras sea excesivo. Y a ser posible a ver si llegamos a las elecciones con algún tranvía funcionando, claro.

Explicaciones

"Doctas" explicaciones sobre el funcionamiento del vehículo, que parece que llevará televisores donde nos darán la brasa con vaya usted a saber qué publicidad - iPhone

El recorrido

El limitado recorrido inicial entre Gran Vía y Valdespartera; vale - iPhone

En la maqueta hay como «dos millones, y no exagero» de señales que indican que está adaptado a las personas con movilidad reducida. Toma. Como si alguien esperase lo contrario. Claro que el personal seguirá poniéndose de morros cada vez que sube una señora con su carrito de niño y exige que le dejen ponerse en el sitio que les es reservado. Y si la señora es inmigrante no veas los comentarios que por lo bajo hace el personal. Menos mal que España no es racista.

Reflejo

Las omnipresente señales de vehículo adaptado a personas con movilidad reducida - iPhone

Pero bueno, lo importante es que todos podemos ver ya el tranvía. Y tocarlo, e imaginarlo con un poco más de consistencia. Como si fuéramos modernos. Aunque en buena parte de Europa nos lleven décadas de ventaja.

Muchos curiosos,... yo también

Yo también visité la maqueta del tranvía, faltaría más - iPhone

Tranvía en Spui

Uno de los cientos de tranvías que atraviesan una ciudad urbanísticamente tan compleja como Amsterdam sin mayor problema y eficientemente - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.