Se acerca mi primera parte de las vacaciones reglamentarias. Y ya tengo los billetes. De tren en esta ocasión. Nada de aviones. Y por ello, las recomendaciones fotográficas de estas semana, que encontraréis en Recomendaciones semanales – del 20 al 27 de mayo de 2018, están ilustradas con mis recorridos ferroviarios por, hacia o desde Francia o Suiza.
Trenes
[Cinefoto/Cinetren] Actualizaciones de mis colecciones de cine ferroviario o de tema fotográfico
Cine, Fotografía, TrenesHoy me he dedicado a actualizar mis colecciones dedicadas a las películas con tema ferroviario (cinetren.wordpress.com) o con tema fotográfico (cinefoto.wordpress.com).
Entre las primeras he añadido la última película de Almodóvar, basada en tres relatos cortos de Alice Munro, uno de los cuales transcurre en un tren. Y que tiene una importancia grande en el devenir del largometraje del manchego. Así que he abierto una entrada específica para «Julieta» en la colección.

Dos de las películas de hoy transcurren en París, así que nos vamos fotográficamente a la capital francesa.
Entre las segundas, dos películas. Una reciente, «Marguerite», ya que en está película con simpática y desafinada protagonista, la fotografía tiene también un papel secundario pero no desdeñable, de la mano del mayordomo… que en esta ocasión no es el asesino. O no del todo.
La otra, ya tiene unos años, ya que se trata de la última colaboración entre el director polaco Zulawski y la actriz francesa Sophie Marceau, «La fidelité», en la que esta última encarna a una fotógrafa. Aunque la película no deja de ser una revisión de un clásico de la literatura francesa «La princesa de Cléveris».

Bien es cierto que en una de ellas también hay alguna escena en algún tren… igual tendría que haber buscados trenes franceses… Para otra vez.
[CineTren] Neorrealismo italiano y policiaca estaliniana como novedades
Cine, TrenesAnte la ausencia de novedades destacadas en el ámbito de las series de televisión respecto a las dos últimas semanas, este jueves lo dedico al cine y al ferrocarril. Dos novedades en CineTren, mi página dedicada al ferrocarril en el cine. Hacía un tiempo que no actualizaba.
Il ferroviere (1956)
Tengo la sensación de que esta película tendría que haber aparecido en la colección CineTren con anterioridad. Tanto por su tema como por su calidad. Pero quizá el cine italiano es uno de los grandes desconocidos en España, y muchas de sus más interesantes películas pueden ser desconocidas para el público español. Vamos a ver si podemos paliar un poco esta situación con el comentario de esta película dirigida y protagonizada por Pietro Germi.

Ya que en las películas de hoy podemos ver trenes italianos, también los pondremos en las fotografías acompañantes. En el encabezado, el Circumvesuviana en Ercolano, y en esta imagen, un «pendolino» relativamente moderno en la estación de Trieste, de alta velocidad, que hoy en día podría estar haciendo algún servicio Frecciabianca.
Child 44 (2015)
Película reciente dirigida por Daniel Espinosa, que sin tener un tema ferroviario específicamente, se desenvuelve continuamente en un ambiente ferroviario, y en la que los ferrocarriles son de alguna forma un actor de reparto absolutamente necesario para el desarrollo de la trama, por lo que la traigo a mi colección CineTren. Ya lo advierto me ha entusiasmado bastante menos… incluso con un reparto prometedor… fallida me parece. Pero justamente añadida a la colección donde se está por el tema y contenidos y no por la calidad percibida.

Aunque no aparece expresamente dicho, la estación que aparece en «Il ferroviere» se sobrentiende que sería la Stazione di Roma Termini, que aquí vemos con un tren Eurostar Italia, que hoy sería un Frecciargento.
[CineTren] Una bonita película de animación (y algunas cosas más)
Cine, TrenesHoy va una entrada breve. He estado entretenido en «hacer limpieza» en el diseño del Cuaderno de ruta. La columna lateral de la derecha del blog estaba excesivamente abigarrada. Así que la he dejado reducida a lo que me ha parecido esencial. De hecho, estoy estudiando la posibilidad de pasar el Cuaderno de ruta, actualmente en la que llamo su versión 2.5, a una versión 3. Con un diseño más limpio, con más espacio para las fotografías. Pero todavía no tengo claras las cosas. Tengo que hacer pruebas.
Mientras tanto, un anuncio relacionado con mi colección de películas de cine con temática ferroviaria, CineTren. El día de reyes , en uno de los canales de Canal Plus, en Canal Plus Xtra, emitieron una programación especial de largometrajes de animación japoneses, varios de los cuales grabé para ir viéndolos poco a poco. Me gusta el cine de animación, pero pocas veces me sorprende el del mundo occidental. Sin embargo, en los últimos años he ido descubriendo que los japoneses tienen algunas joyas poco conocidas en este género. Y no sólo dentro del afamado Studio Ghibli, donde se han hecho algunas de mis películas favoritas de este género, llenas de elegancia y sensibilidad. Una de las películas que grabé ese día es A 5 centímetros por segundo, un mediometraje de 64 minutos de duración, dirigido por Makoto Shinkai. Una de las tres partes en las que se divide el filme tiene un bonito e interesante ambiente ferroviario. Así que la he añadido a la mencionada colección. Es una película pensada para gente joven y adolescentes, pero con situaciones y planteamientos muy realistas y adultos, en medio de una imaginería muy bella.
Para finalizar, estos días, mientras en otras partes del mundo suceden grandes ciclones o vórtices polares, que dejan grandes nevadas como las que afectan a los protagonistas de la película que recomiendo, en Zaragoza han regresado las aburridas y depresivas nieblas. Os dejo algunas fotos.
[Fotos] Locomotora de vapor alemana en España fotografíada con una cámara japonesa y un carrete chino
Fotografía, Fotografía personal, TrenesEste verano he estado ocupado, falto de inspiración o simplemente vago. El caso es que salvo los viajes he hecho pocas fotos. De hecho, tenía pendiente de revelar desde hace más de un mes un carrete tomado con la Yashica Mat 124G en Utrillas, durante uno de los días en que estuvo en marcha la «Hulla», esa bonita vaporosa restaurada, de origen alemán, que circula por la capital de las Cuencas Mineras turolenses. Utilicé un carrete que me dio un colega de Fotógraf@s en Zaragoza, blanco y negro, Shanghai GP3 Pan 100, que expuse a su sensibilidad nominal y revelé con rodinal diliuido a 1+25. El soporte de la película una pesadilla, se retuerce como los plegamientos en el espacio-tiempo en los alrededores de un agujero negro. Pero la calidad de la imagen obtenida ha sido satisfactoria. Os dejo unas fotos de la ocasión.

También hubo ese domingo otro vehículo clásico que llamó la atención, una motocicleta Montesa, de la que sé realmente poco a nada.
[Fotos / trenes] A vueltas con la carbonilla en Utrillas; encendido de la «Hulla»
Fotografía personal, TrenesYa os conté con fotos hace unos meses la historia de los esfuerzos de la Asociación de Amigos del Museo Minero de Utrillas para restaurar y sacar adelante el uso turístico y la memoria histórica de una coqueta locomotora de vapor, la «Hulla», en el entorno de la actividad minera de esta localidad de la provincia de Teruel, en Aragón. Os lo conté en color y en blanco y negro. En la actualidad, han extendido algo más el tendido de vías para el recorrido del trenecillo, así que ayer domingo nos sacudimos la pereza del calor de agosto, y nos fuimos a que mi sobrinillo de cuatro años conociera este bonito tren de vapor. Y os lo vuelvo a contar con fotos.

Junto al Poza Santa Bárbara de Utrillas tiene el principio de la corta línea ferroviaria que recorre la «Hulla» con su pequeño tren de pasajeros.

En el otro extremo de la línea, inacabada, la locomotora maniobra para invertir la marcha del pequeño tren.

Este accesorio es propio de los ferrocarriles españoles; aunque supongo que los de otros países llevarían también sus reservas de agua para consumo humano, aunque menos castizas.
[Sociedad / ferrocarril] De ferrocarriles y otras desgracias
Política y sociedad, TrenesSi algo ha marcado la segunda mitad de esta semana en España, ha sido el triste accidente ferroviario en Santiago de Compostela. Dejando claro que mi principal causa de pesar es el duelo por las vidas perdidas y por las vidas que puedan quedar gravemente alteradas por las heridas y las secuelas de los accidentados, no dejo de sentir también un hondo pesar por el ferrocarril en nuestro país.

Un AVE emparentado con el tren accidentado se acerca a Zaragoza con el pueblo viejo de Rodén al fondo.
El ferrocarril se acerca a su bicentenario. O quizá ya lo ha pasado. Como muchos inventos humanos, su aparición fue más progresiva de los que nos parece. Y aunque se concede a Stephenson la titularidad de la invención de la locomotora de vapor que de forma práctica pudo arrastrar los primeros trenes por vías de ferrocarril en la década de los 1820, ya hubo previamente experiencias diversas de transportes guiados por carriles. Lo cierto es que a partir del momento en que el ferrocarril existe de forma eficaz como método de transporte de bienes y personas, la incipiente revolución industrial se dispara hacia delante. Y en muchos países, el ferrocarril se convierte en un vertebrador de territorios y distribuidor de riqueza. Hoy en día, se confirma como uno de los medios de transportes más eficientes. Es decir, que menos recursos consume en relación a la cantidad de bienes o personas transportados. Y en la medida en que se van abandonando los combustibles fósiles, en uno de los más respetuosos con el medio ambiente.

Convencido de las bondades del medio, soy usuario relativamente frecuente del ferrocarril, a pesar de los precios de los trenes de largo recorrido, algo elevados. A punto de tomar un AVE con destino a Madrid en Zaragoza-Delicias.

Frente a la modernidad de los trenes de alta velocidad, los trenes de las líneas regionales o de media distancia, como este automotor en Zaragoza-Delicias, dejan que desear.
Sin embargo, no vivimos en un país que aprecie especialmente a sus ferrocarriles. Es cierto que existe un cierto orgullo por los ferrocarriles de alta velocidad, y que los núcleos de transporte de ferrocarril de cercanías son absolutamente básicos para la movilidad de los núcleos de población más densos y populosos. Pero se han descuidado las distancias medias, existen notables desigualdades en la calidad de la red según el territorio, y la población en general, desde los años 60, tiene la absoluta convicción que la «modernidad» y la «prosperidad» están asociados al transporte por carretera y al vehículo propio que consume combustibles fósiles. Craso y lamentable error, que produce muchas víctimas anualmente, que hace invivibles los centros de las ciudades, y que nos hace respirar un aire de lamentable calidad, entre otras causas. Si además añadimos que el ferrocarril, a pesar de su eficiencia, exige un fuerte inversión inicial, y que estamos en un entorno de libre mercado y escasa planificación de las soluciones a las necesidades de nuestra sociedad,… pues son malas noticias.

En Madrid-Puerto de Atocha un tren fabricado por Talgo, con similitudes con el accidentado en Santiago, espera para iniciar su recorrido.

A punto de embarcar en el AVE con destino Barcelona que me llevará hasta Zaragoza en Madrid-Puerta de Atocha.
Algunos de estos factores son importante para entender, desde mi punto de vista, como ciudadano y no como experto, en ningún caso, lo que ha pasado a las puertas de la capital gallega. Sin embargo, difícilmente se depurarán adecuadamente las responsabilidades por el accidente y sus consecuencias. El sistema sociopolítico de este país hace tiempo que se ha manifestado como inoperante a la hora de adjudicar responsabilidades políticas, y premiar o castigar las actuaciones de gestión y gobierno. Este último comentario debe considerarlo el lector como independiente de la ideología del partido dominante en cada momento; da igual. Y el sistema judicial no está preparado para juzgar eventos cuyas causas son múltiples y complejas. Por mi formación en salud pública y en epidemiología, y desde mis primeras lecturas de los textos del profesor Rothman, la causalidad de los eventos es diversa, y es necesario tener claros conceptos como los de conjunto de causas, causa suficiente, causa necesaria,… Pero el sistema judicial sólo busca culpables. Responsables a los que colgar los muertos. Y algunos, o muchos, de los responsables de estar catástrofes aparecen siempre escondidos y protegidos por las maquinarias burocráticas de las administraciones o empresas en las que se desenvuelven. Tardaremos años en ver el resultado final de las investigaciones. Y ya adelanto algo. No nos dejarán satisfechos.

Otros países como Italia poseen redes quizá menos vistosas desde el punto de vista tecnológico, pero más eficaces a la hora de vertebrar el territorio y de transportar personas. Un tren de media distancia entra en la estación de Padua con destino a Venezia-Santa Lucia.

Un pequeño pero moderno automotor llega a la estación de Vicenza después de servir alguna de las relaciones con menos frecuentación.
Y posiblemente, este accidente se vivirá como un paso atrás en el desarrollo de los ferrocarriles en España. Lo cual, a mí me caben pocas dudas, será un paso atrás en la sostenibilidad y el desarrollo del país. En la racionalización de los transportes públicos. En la vertebración de los territorios. En la disminución de los desequilibrios regionales. En todos aquellos aspectos en los que influye favorablemente una red ferroviaria adecuada y racional.

En toda Europa, los viajeros combinar el transporte ferroviario con el uso de sus bicicletas, una alternativa eficaz y respetuosa con el medio. Aquí la vemos en la estación de Glasgow-Queen Street.
[Fotografía] Recomendaciones semanales; pues no mucho, que he estado un poco pasota
Fotografía, TrenesHe estado un poco vago, un poco pasota en los últimos días. Después de unas semanas en las que he intentado llevar un buen ritmo de actividad, me lo he tomado con más calma. No es que me haya quedado parado. Tengo alguna película pendiente de comentar, he iniciado algún pequeño proyecto que ya comentaré, y por ejemplo, las fotografías de hoy corresponden a la mañana que pasé ayer con mi sobrinillo de 4 años en Casetas donde se celebraba el 1er. Encuentro Aragonés de Modelismo Ferroviario. Lo pasamos realmente bien. También podría haber hablado de los fallecimientos de Esther Williams y de Tom Sharpe, que descansen en paz. Pero la verdad es que me he tomado las cosas con tranquilidad, y me he pegado un par de días alejado del ordenador.

A Casetas nos fuimos mi sobrinillo y yo en el tren de cercanías, que aquí vemos salir de nuevo hacia Miraflores después de habernos traído hasta el apartado barrio de Zaragoza.

Al peque, lo que más le gustó fue una bonita composición en escala H0 con un tren de pasajeros con coches de la antigua Wagon-Lits; es la que más quiso visitar.
En cuanto a la fotografía, estos días han surgido muchas propuestas y recomendaciones relacionadas con PHotoEspaña 2013. Pero las estoy reservando a ver si puedo acercarme yo a la capital a verlas por mí mismo. Pero además de esto, hay algunas cositas que han surgido y que puedo comentar aquí.
Cada vez son más frecuentes los libros electrónicos de fotografía, especialmente los destinados a aquellos dispositivos como las tabletas, con pantallas de alta resolución y calidad y en la reproducción de gráficos y fotografías. Hace unos días os hablé de la iniciativa de Shashasha, por la cual se rescataban viejos libros, algunos muy interesante, de fotógrafos japoneses, hace tiempo descatalogados. Por un precio módico, menos de un euro, puedes hojearlos en tu tableta electrónica. He seleccionado tres, dos de ellos de Nobuyoshi Araki, Sentimental Journey y su secuela Okinawa. Muy interesantes. Esta semana se nos informaba que Mapp Editions, por comentar otra iniciativa, había publicado electrónicamente el primer libro de Luigi Ghirri, Kodachrome. Es otra posibilidad. Pero hay más. Sólo es cuestión de buscar, y ver qué nos interesa.

El principal espacio lo constituían una concentración de módulos normalizados en escala N, que constituían un largo trayecto por el que ver la circulación de todo tipo de composiciones.

No es fácil fotografiar trenes en modelo, y menos de escalas tan reducidas como la N, 1:160; la luz es escasa y la profundidad de campo menor. La mejor solución, como en esta baqueteada 4000, fotografiarlos lateralmente.

Por ejemplo, aunque he obtenido una razonable nitidez en este ferrobús, el edificio de la estación está ya desenfocado a pesar de estar a escasos centímetros del vehículo, y no digamos ya el fondo. Estamos tirando con un telecorto, a sensibilidades muy altas de 3200 ISO o más, y a f/2,8. No me llevé trípode, tenía que estar al tanto de un peque de cuatro años, y el flash hace perder la atmósfera que da la luz ambiental.
Me hicieron gracia la combinación de fotografía y dibujo de las series Dad, you are my favourite superhero y City Tales de Giulia Pex. Creo que hay algo más que anécdota en estas propuestas mixtas, que sirven para mezclar la realidad y la ficción, loc cotidiano y los mitos modernos y no tan modernos. Nos lo contaron en Ufunk.
En el fotoblog Lens de The New York Times nos hablaban del homenaje a Joanne Wilson, afroamericana protagonista en 1956 en Mobile, Alabama, de unas de las fotografías de Gordon Parks en el momento en que se reactivaba y se relanzaba la lucha por los derechos civiles de las minorías raciales en los Estados Unidos. Creo que es una buena excusa para revisar la excelente obra de Gordon Parks.

Mis favoritos fueron las grandes locomotoras de LGB, que al poder ser fotografiadas con más distancia, pueden ofrecer mejores resultados.
Hoy tengo mucho de fotógrafos japoneses. Y en American Photo nos recomiendan conocer la obra de Takuma Nakahira, un fotógrafo poco conocido pero sin duda interesante.
Por seguir con la fotografía en Japón o en Asia en general, podemos recordar la publicación en línea de Fraction Magazine Japan cuyo número 9 correspondiente a junio de 2013, acaba de ser publicado. Atención a los paisajes de Satoru Watanabe, o a las tradiciones de Tsuneo Yamashita, o las escenas de lo cotidiano en blanco y negro de Emiko Nakajima.
Para finalizar, me gusta la fotografía de paisaje. Pero paisajes de los que te encuentras caminando, paseando o pensando, como nos proponen en Siéntate y observa… cuando nos hablan del paisaje inglés de Jem Southam. No sé. Es una forma de paisaje poco espectacular pero que a mí me gusta y me atrae más que las grandes panorámicas escénicas hipersaturadas que muchas veces nos inundan.
Bueno,… aun ha salido un edición con buen contenido este domingo. A ver qué pasa la semana que viene. Si me dejan… igual os cuento lo de las exposiciones en Madrid. Si me dejan…
[CineTren/Fotos] Cine familiar británico junto a la línea del ferrocarril, y trenes en Italia
Cine, TrenesRepasando las filmografías de algunos de los intérpretes de la serie televisión británica Call the Midwife, me encuentro con que una de las actrices, Jenny Agutter, protagonizó en 1970 una película con tema claramente ferroviario. La he buscado, la he visto, y ahora podéis encontrar la reseña en CineTren, mi colección de películas con temática ferroviaria. O directamente en el enlace con el comienzo este breve artículo.
Os dejo con fotos de tema ferroviario. Algunos de los trenes que hemos cogido o visto en las pasadas vacaciones de semana santa por Italia.

En la estación de Padua, esperando a nuestro tren a Vicenza, contemplamos el ir y venir de algunos trenes regionales.

Un tractor de maniobras prepara en Padua una composición para un destino que desconocemos.

Dos trenes de alta velocidad de NTV, la primera compañía europea privada en ofrecer servicios de alta velocidad, se cruzan en la estación de Padua.

Cabeza del tren que nos llevará a Vicenza.

Tonos fríos y cálidos en la fría y lluviosa noche de Vicenza, esperando al último tren con destino Padua.

Un tren regional estacionado en Vicenza.

Italo es la marca de NTV, empresa participada entre otros por la SNCF y el capo de Ferrari, que compite con Trenitalia, la empresa estatal ferroviaria italiana.

El Frecciabianca que me llevará de Padua a Mestre, para luego enlazar con los autobuses al aeropuerto de Venecia-Marco Polo.
[Viajes] Tranvías con un solo carril, con neumáticos y con tramos libres de pantógrafos.
TrenesCarlos Carreter
http://carloscarreter.com
[CineTren / CineFoto / Fotos] Un par de películas a las colecciones de CineTren y CineFoto, y una mañana de paseo y exposiciones
Cine, Fotografía, TrenesLo dicho, primero las incorporaciones a mis colecciones de cine temático, y luego os cuento en fotos la mañana del domingo pasado.
High Art en CineFoto
De esta película no tenía referencia alguna hasta que hace unos días apareció reseñada en CSC Magazine. Y así, a partir de esa recomendación me la he merendado, y tras una digestión un poco más dura de lo que yo pensaba, puedo hablar un poquito del que fue el primer largometraje de Lisa Cholodenko.
Runaway Train (El tren del infierno) en CineTren
La película me la recomienda vivamente un buen amigo en cuyo criterio cinematográfico confío en un grado elevado. Aunque si a mí me cuentan el argumento de la película, normalmente no me interesaría gran cosa. Salvo para incluirla en esta colección sobre el ferrocarril en el cine. En cualquier caso, y dejando de lado el estúpido título que le pusieron en España al filme, me he visto esta película dirigida por Andrey Konchalovsky, cuyo guion está basado en otro que originalmente escribió Akira Kurosawa. Ahí es nada.

En el Centro de Historias de Zaragoza se está celebrando una exposición sobre el centenario del movimiento scout en la ciudad. Y me pasé a verla. Parece que tiempos de la república estaban patrocinados por los antecesores de los «Chocolates Hueso».

Durante casi seis años consecutivos, y alguna colaboración esporádica posterior, fui educador de tiempo libre en un grupo scout, en el «Guy de Larigaudie», cuya pañoleta amarilla y marrón vemos en la foto.

Me hizo gracia la foto, donde aparecen un par de fotos del padre Lázaro, un escolapio que llevaba el grupo del colegio donde estudié; y probablemente el principal «culpable» de que no entrase en este movimiento hasta que tuve edad de ser educador.

Fue una buena época, con muy buenos recuerdos. También alguno no tan bueno. Sin embargo, hoy en día, si tuviera hijos no los llevaría. Aunque les tengo mucho respeto, como es natural.

También había una exposición sobre papiroflexia y escultura con papel. Aunque con cosas muy virgueras, me pareció más curiosa que interesante.

Pero para gustos los colores. Y la verdad es que de las exposiciones en la que más público he visto últimamente en este centro tan majo.

Por supuesto, los niños se lo pueden pasar muy bien con algunas de las esculturas.

Y este Gandalf es la figura que más me gustó. Aunque no fuera tan espectacular como otras.

Durante el paseo dominical, también me dediqué a hacer algunas fotos con la Rollei 35 de un amigo, cuyos negativos todavía no tengo revelados. A ver si mañana os enseño algo.

En cualquier caso, también llevaba la OM-D E-M5 con el C-Biogon 35/2,8 del que os hablaba la semana pasada, que me resulta divertido de usar en cualquier ocasión.

Por supuesto, siendo el primer día de la semana santa, nos encontramos con la procesión de turno. Y nos paramos un momento.

Como es la del domingo de ramos, mucho niño; y multiétnica, parece.

En cualquier caso, los niños difícilmente dan un aspecto solemne a estas procesiones. Que con la lluvia, les está yendo mal este año. Cosas de la época.
[CineTren/Tumblr] Infumable «quinta del porro», y otras cosas más
Cine, TrenesHace unos días recibí un amable correo electrónico de alguien que se llama Miki. Y me comentaba la existencia de una película de la época de la transición, que si alguna vez había sabido de su existencia, tiempo ha que la había olvidado. Desde luego no recuerdo haberla visto nunca. Se trata de La quinta del porro, filme estrenado en 1981, que refleja probablemente el cine más infumable de aquella época. Pero el honesto mensaje de Miki ya me insinuaba educadamente la cuestión no estaba en sus cualidades cinematográficas sino en que casi toda la película transcurre en ambiente ferroviario. Y por lo tanto, incluida está en mi colección sobre El ferrocarril en la historia del cine, con su correspondiente reseña. En cualquier caso, gracias a Miki y a todos aquellos que de vez en cuando aportáis vuestras sugerencias.

Al anochecer, entre las calles de Foix, sur de Francia, con el castillo que domina la ciudad iluminado.
También quiero recordar que tengo una vida activa en Tumblr. Por un lado con mi De viaje con Carlos, del que hoy os traigo algunas de las últimas imágenes publicadas. Por otro lado, porque he abierto uno dedicado exclusivamente a los imanes de mi nevera; todos ellos están comprados en museos de distintas partes de Europa, y reproducen obras de arte, total o parcialmente. Este tumblr tendrá una vida limitada. Salvo que de repente me lluevan regalos en forma de imanes para nevera que aumenten mi colección. Ya sabéis. Eso sí. Sólo reproducciones de obras de arte. Exigente y elitista que se vuelve uno.

Entrada a la abadía de Cong, la Innisfree de «El hombre tranquilo», en el condado de Mayo, Irlanda.

Entre las torres de la ciudad medieval de San Gimignano, en la Toscana, Italia.

Anochecer sobre el castillo de Loarre, el más magnífico de los castillos del antiguo reino de Aragón, España.