Aún me quedan algunos artículos de los escribí en https://medium.com/@CarlosCarreter/ por pasar a mis páginas fotográficas en http://carloscarreter.es. Este era uno de ellos, una pequeña experiencia usando el revelado desatendido con Rodinal con película negativa en blanco y negro en medio formato (que no es lo mismo que el formato medio).
revelado
[Fotografía] Paliando errores – Película Ilford Delta 100 expuesta a un índice de exposición de 400 – Fotografía y otras artes visuales
FotografíaTodos cometemos errores. La cuestión es si somos capaces de enmendarlos. A veces sí y otras no. En ocasiones, sólo podemos aplicar un tratamiento paliativo. Y eso es lo que he intentado en este caso aplicándolo a la fotografía con película tradicional en blanco y negro. Los resultados han sido aceptables, pero no todo lo buenos que podrían haber sido de haber hecho las cosas bien desde el principio. Pero este es el resultado de aplicar el revelado desatendido con Kodak HC-110.
[Fotos] Apañando un carrete de fotografías roto
Fotografía, Fotografía personalComo adelantaba esta mañana. Este fin de semana, que cargue mi Leica IIIf con un carrete de Ilford XP2 Super, sufrí un accidente al avanzar la película en lo que resultó ser el último fotograma del carrete, produciéndose la rotura de la película que ya no pudo ser rebobinada normalmente. Esta película es para negativos en blanco y negro, pero se revela habitualmente como los carretes para negativos en color, en el proceso denominado C-41. Puesto que incluía fotografías de la visita al Palacio de Larrinaga, del que ya os hablé el otro día, me dio mucha rabia el accidente. Y decidí encontrar la forma de salvar las fotos. Lo que parecía improbable que sucediese es que consiguiese rebobinar la película en el carrete y llevarla hasta la tienda más cercana. La película estaba dentro de la cámara, y lo único que podía era hacerme una idea imaginaria de como se encontraba. Si abría la cámara a la luz del día, se perderían las fotos.

El último fotograma del carrete por el que se rompió la película. Tomado en la Plaza de los Sitios de Zaragoza.
Conservo de antaño algunos de los materiales para revelar carretes de fotografía. Básicamente una cubeta de Jobo, con una espira apta para carretes de 35 mm de doble perforación. Y había oído, me sonaba que en algún sitio contaban que la XP2 Super se podía revelar con químicos tradicionales para blanco y negro. También podía conseguir líquidos para procesado C-41, pero os aseguro que eso es un latazo. Aunque desconocía que podía encontrar en los comercios de Zaragoza hoy en día. Hace 12 años que no revelaba en casa un carrete de película fotográfica. Tras una búsqueda, encontré el sitio The Massive Dev Chart en Digital Truth Photo, donde tienen una base de datos con combinaciones de película, revelador y tiempos y temperaturas de revelado. Y efectivamente, aparecían varias combinaciones posibles para la XP2 Super.
Tras conocer esta información, que cargué en mi teléfono móvil, me dirigí a Imesa, comercio zaragozano donde solía comprar mis productos fotográficos cuando tenía el laboratorio montado en casa. Y allí siguen. Tan amables como siempre, y siguen vendiendo productos fotográficos. Quizá no tanta variedad como antaño, pero tampoco se lleva mucho, y la suficiente para mis fines. Compré un sobre de D-76 de Kodak y un bote de fijador de Ilford. Anoche, en total oscuridad, abrí la cámara, saqué el rollo de película y lo cargué sin muchos problemas en la espira de la cubeta. La introduje y la cerré herméticamente. Y me fui a dormir. Esta mañana he preparado los químicos, 14 minutos de revelado con el D-76 a 22ºC, un buen fijado y un buen lavado,… y me he encontrado con unos negativos que se veían un poco más contrastados de lo que esperaba, pero con imágenes. Una vez secos, el correspondiente paso por el escáner… y aquí os dejo unas fotos. Además de la que abría esta entrada.

A pesar de mi impresión inicial de que los negativos estaban demasiado contrastados, lo cierto es que la gama tonal que ha quedado es bastante buena, con detalle tanto en luces como en sombras en la mayor parte de los negativos.

Este es el único fotograma raro, puesto que se percibe cierta posterización en los tonos. Desconozco el motivo. Se nota especialmente en los rostros.

Una de las ventajas de las telemétricas es que permite utilizar velocidades de obturación más bajas que las reflex, al no sufrir el golpe del espejo. Hay que tener en cuenta que en interiores ajusté la apertura máxima del Leitz Elmar 5 cm, que es una modesta f/3,5, y una velocidad de obturación de 1/20 segundos. Confiando en que la latitud de exposición de la película perdonase el posible error de exposición.

Bueno,… no tengo tanta pericia como para conseguir fotografías perfectamente nítidas con esa velocidad de obturación, pero el resto de los componentes puso de su parte. Y el revelado no convencional para la película no ha afectado muy negativamente al grano y a los tonos de las imágenes.
[Breve con foto] Ampliando la gama dinámica de una foto
FotografíaUn problema con las fotografías en los países nórdicos es que con frecuencia hay un cielo con nubes y claros que produce un gran contraste de luz entre el muy iluminado cielo, y el suelo frecuentemente en sombra por que se cruza alguna nube delante del sol. Hay formas de mejorar la situación en Photoshop Lightroom, pero me he puesto a probar la opción de Photoshop Elements bajo el epígrafe Photomerge® Exposure. Básicamente «mezclo» cuatro versiones de la misma foto reveladas en Lightroom con varios niveles de exposición (para el ejemplo de abajo desde -1EV hasta +2EV). Y luego dejo que la magia del programa haga sus cosas, y corrijo un poco con los ajustes precisos.
Tengo que probar más. Pero para alguien que como yo abomina bastante de las soluciones HDR parece que puede resultar aceptable. El objetivo es mantener un aspecto natural respecto a la escena original, no los fuegos artificiales que se ven por ahí con dichas técnicas. El principal problema es que al partir de un único archivo, al empujar las sombras hacia arriba en la exposición, aparece el temido ruido.

Un velero noruego atraca en el puerto de Gotemburgo en el estuario del Göta (Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH).
Para los tecnófilos, los histogramas de ambas imágenes. El primero el que ofrece Photoshop Lightroom de la imagen sin corrección de la exposición. El segundo el que ofrece Photoshop Elements de la imagen resultante de aplicar Photomerge® Exposure.
Como se ve, se conserva una gama tonal amplia, pero se han desplazado los valores hacia las luces sin que estas se «quemen». No obstante, no es la mejor solución a la que he llegado. Pero en un momento dado puede ser una solución rápida.