[Recomendaciones fotográficas] Fraction Magazine y algunas cosas más

Fotografía

Creo que hoy no voy a dedicar mucho tiempo a esta entrada. Aunque no creo que salga mucho a la calle. El tiempo está muy desapacible. Lloviznea. La temperatura está por debajo de los 5 ºC. Así que no apetece mucho. Pero mi Capture One Pro me está dando mucha guerra. Creo que el catálogo se ha hecho demasiado grande. Así que voy a dedicarme a fraccionarlo en cataloguitos más pequeños. Por años. Por décadas más bien. Ahora mismo, se está configurando el de los años 1989 a 1999. En fin. Vamos con algunas recomendaciones fotográficas.

Fotos del viaje en Dacia 1310 por Rumania en 1995, que menciono más abajo en la entrada.

Hace unos años, una fuente interesante de recomendaciones fotográficas era Fraction Magazine. Y su primo asiático, Fraction Magazine Japan. Presentando periódicamente el trabajo de fotógrafos contemporáneos, era una forma de estar al día con las tendencias en fotografía. Las de verdad. Tendencias. No modas dictadas por las redes sociales o intereses comerciales. Pero no sé porqué, dejaron de aparecer sus actualizaciones en mis sistemas de alerta habituales. Recientemente me apareció en algún sitio la actualización del último número de Fraction Magazine Japan, dedicado a fotógrafos asiáticos. Y eso me llevó a buscar el último número de su primo occidental. No he tenido mucho tiempo para hojearlos virtualmente, pero me alegro de que hayan aparecido de nuevo. Y voy a asegurarme de que me aparezcan habitualmente.

Lenscratch es uno de los sitios que de alguna forma sustituyó a los anteriores, aunque no es lo mismo exactamente. Publica prácticamente todos los días de la semana. Y con frecuencia, cada semana es temática. Esta semana que termina hoy, la Germany Week, lo ha dedicado a nuevos fotógrafos alemanes. Pero no me han entusiasmado demasiado. Me pasa con frecuencia con los fotógrafos contemporáneos de esa nacionalidad. No acabo de conectar con ellos.

También Blind-Magazine es de los que han venido a sustituir a los mencionados antes. Pero en esta ocasión abarca fotógrafos contemporáneos, pero también fotógrafos clásicos. En cualquier caso esta semana me ha llamado la atención el artículo que han dedicado a la serie Inside Views de la fotógrafa francesa Floriane de Lassée. Fotografías nocturnas de larga exposición realizadas con cámara de gran formato, claramente inspiradas por Rear Window de Alfred Hitchcock, en las que aparecen paisajes urbanos, pero con escenas domésticas en las ventanas iluminadas de los edificios con personas en su interior. Son fotografías preparadas, claro, no es una mera actividad casual, de una acosadora visual. Con tiempos de exposición de hasta 30 minutos, no funcionaría. Me han gustado.

Otro recursos, Booooooom, apuesta más por fotógrafos poco conocidos, pero que consideran interesantes. De vez en cuando hay alguno que me llama la atención. En esta ocasión es una fotógrafa belga, Youqine Lefèvre, pero nacida en China en la época de la política de hijo único, que tan desastrosa fue para tantas niñas, abandonadas, entre otras cosas. Mezclando los documentos y las fotografías de la época en que sus padres la adoptaron con las fotografías que ella mismo ha tomado en China durante varios años, ha configurado un trabajo que me parece muy interesante. Tanto que me he encargado el libro.

Tengo muchas ganas de ver lo último del director surcoreano Park Chan-wook. Con más razón al estar interpretada la película por la actriz china Tang Wei, siempre interesante. Nos dicen que se estrena en España el 20 de enero de 2023. Viene pegando realmente fuerte, con numerosos premios en su país de origen, en Asia y en festivales occidentales. Y propuesta surcoreana para los Oscar, aunque no sabemos si acabará entre las candidatas. Muchos opinan que sí. En Booooooom se han sentido interesados por ella… y por su fotografía. Y nos han enseñado un muestrario de instantáneas de la película. Estoy por adelantarme al estreno… porque parece que se puede ver en Mubi. Eso sí… no aparece acreditado el foto fija que supongo será el autor de las fotos. Mal. Salvo que sean fotogramas extraídos del film.

Finalmente, procedente de Lensculture, me ha hecho gracia el artículo con las fotografías de Horatiu Sava, dedicadas al Dacia 1300, un clon del Renault 12 que durante los tiempos de la dictadura reinaba en las carreteras rumanas. Un coche absolutamente infame. Con una de sus variantes, un Dacia 1310, en 1995, tuve la oportunidad de recorrer el país. Una experiencia única y muy interesante. Pero lo que llegamos a aborrecer al maldito trasto. Y la cantidad de veces que pinchamos. Llevaba neumáticos con cámara… sip… con cámara. Y el negocio más boyante de las carreteras rumanas eran los vulcanizare, donde reparaban los neumáticos y sus cámaras. Ver para creer. En 1995.

[Fotografía] La semana fotográfica – 15 al 21 de junio de 2014

Fotografía

Última semana de la primavera, pero con calor de verano. A pesar de todo, tiempo ha habido para las actividades relacionadas con la fotografía. Algunas de ellas, las comentaré más adelante. De momento os dejo aquí lo publicado en carloscarreter.es.

Comencé la semana comentando los resultados de practicar el bodegón con una cámara de formato medio como es la Hasselblad 503CX, calzada con el objetivo estándar Carl Zeiss Planar 80/2,8 y un tubo de aproximación de 10 mm. Película en blanco y negro Kodak Tri-X revelada en Rodinal.

Las fotografías de la entrada, tomadas hoy mismo, en el entorno del pabellón-puente, en una actividad también relacionada con la fotografía.

Las fotografías de la entrada, tomadas hoy mismo, en el entorno del pabellón-puente, en una actividad también relacionada con la fotografía.

Dediqué otro día a repasar algunas publicaciones periódicas, tanto en el tradicional papel, árboles muertos, como aquellas que tienen formato electrónico, llenas de 0 y 1 que en la pantalla del ordenador o de la tableta se convierte en letras y fotos. Las revistas revisadas fueron OjodePezFraction MagazineAdore NoirBJP.

Y finalmente, hoy mismo, con un día de antelación sobre lo habitual, porque mañana me voy a pasar el día fuera, mis recomendaciones semanales, que resumo a continuación:

Hemos visto cómo era la vida en los guetos durante la Segunda Guerra Mundial.

Hemos vuelto a repasar la actividad fotográfica de Stanley Kubrick.

Risaku Suzuki nos ha encantado con sus paisajes, especialmente aquellos cubiertos por la nieve.

 

El calor y el bochorno han nublado la ciudad, sin que haya habido gran riesgo de que rompiese a llover en ningún momento.

El calor y el bochorno han nublado la ciudad, sin que haya habido gran riesgo de que rompiese a llover en ningún momento.

Nos hemos permitido conocer algo más de la escuela de Helsinki a través de las fotografías de Elina Brotherus.

John Stember nos ha recordado la belleza y el destino malhadado de la supermodelo Gia Carangi.

Jason Larkin nos ha sensibilizado sobre las penosas condiciones de las comunidades mineras en el sur de Africa.

Y hemos descubierto otra niñera fotógrafa, Xyza Cruz Bacani, una joven filipina en Hong Kong.

También nos hemos deleitado con las escenografías de Paolo Ventura.

Y finalmente nos hemos informado de las nuevas tendencias y de algunas de las más destacadas exposiciones en PhotoEspaña.

Y con un día de antelación sobre lo habitual, me despido hasta la semana que viene.

En cualquier caso, nos hemos dado una vuelta, nos hemos tomado una cervecita, y me he venido a casa para preparar los chismes fotográficos de mañana.

En cualquier caso, nos hemos dado una vuelta, nos hemos tomado una cervecita, y me he venido a casa para preparar los chismes fotográficos de mañana.

[Fotografía] Revistas en línea, acúmulo de novedades (o no tan nuevas) en este principio de mes

Fotografía

Pues sí, se me han acumulado muchas novedades o números atrasados de revistas de fotografía que se pueden encontrar en internet o para leer en formato electrónico, incluso en formato tradicional en papel. De todo hay. Os cuento, sin perder mucho tiempo.

Fraction Magazine 59

El número de febrero de esta revista en línea se suele dedicar a las fotógrafas. Una selección de autoras femeninas que nos aportan su visión y su mundo. Yo destacaría el viaje de Kottie Gaydos por las llanuras del Tibet, o la naturalidad de los desnudos de gente común, nada de guapas (o guapos) modelos, de Jennifer Loeber. Pero como siempre, hay algunas autoras más que quizá cada cual deba analizar y decidir qué le gusta más.

A orillas del Huerva

Bastante paisaje y bastante blanco y negro en las revistas de hoy. Pues nada, a orillas del Huerva a su paso por Zaragoza.

Fraction Magazine Japan 11

No sé muy bien porqué, pero se me pasó el número de diciembre de la versión asiática de Fraction Magazine, de aparición trimestral en lugar de mensual. Pero que con frecuencia me parece más interesante que la americana. Y efectivamente, me parece que la selección de autores es más cuidada, que la calidad de los mismos esta un pasito por delante, y que nos ofrecen una fotografía más imaginativa y más creativa. Sean las heliografías de Hiroshi Yamazaki, o el taxista en un mar urbano convertido en fotógrafo que es Issui Enomoto, o las ilusiones surrealistas de Shoji Ujeda. Pero los que no menciono también están muy bien.

Adore Noir 18

Cada vez más aficionado a la fotografía en blanco y negro, me parece fundamental mi dosis mensual de este tipo de fotografía tal y como nos la ofrece Adore Noir, que viene con algunos porfolios estupendos. Desde el fetichismo de las modelos de Juul de Vries, a la arqueología industrial de John Claridge. De la plasticidad del ballet clásico según Mark Sadan, a los paisajes velados de Ludmila Espiaube o la orilla oceánica de Mihai Florea. En cualquier caso, mucho de lo que aprender.

Parque Grande

En el Parque Grande, el estanque del Cabezo Buenavista.

British Journal of Photography, febrero 2014

Con el paisaje alterado por el hombre como tema principal, unos de mis temas preferidos, los número mensuales de BJP tienen demasiada información para resumirla aquí. He de decir que es una de las revistas más interesantes de fotografía, que aunque no es barata, tiene una elevada calidad. Tanto en su versión en papel, que en Zaragoza podéis encontrar en ALMER (San Juan de la Cruz y Cesáreo Alierta), o en su versión para tabletas.

Exit 52

Catastrófica distribución la de esta revista en formato papel, que siendo una de las mejores, si no la mejor, que se publican en España por sus contenidos y su calidad de impresión, ha llegado a mi librería habitual casi dos meses después de que se anunciase su salida de imprenta y distribución. Dedicada al paisaje en lugares en el límite, desde las heladas desolaciones antárticas, hasta los desiertos más calcinados por el sol. Una variedad notable de fotógrafos, unos más conocidos como Javier VallhonratThomas Ruff, Olivo Barbieri,… y otros menos, pero no menos interesantes. El paisaje y la naturaleza en sus versiones más salvajes, más inhóspitas, más peligrosas. Pero de alguna forma también mostrando la fragilidad de esos paisajes ante el potencial destructor del ser humano. Sí, bellos paisajes glaciares, pero glaciares en retroceso por el cambio climático. Por poner un ejemplo.

Eso sí. Quien busque paisajes colores extremadamente saturados, con contrastes manipulados al estilo del hache-de-erre más exagerado, nitidez de bordes elevada a la enésima potencia,… es decir, aficionados al paisaje estilo 500px y similares… pues no son así lo que se pueden contemplar en este número. Pero los que hay, son naturalmente bellos y comunican algo.

No sé muy bien por qué enlazo a su página web, ya que está sin actualizar desde el número 50.

Ferrocarril hacie el puente sobre el Ebro

Las vías del tren dirigen sus raíles para atravesar el Ebro atravesando la huerta de Las Fuentes.

Finalmente, para quienes quieran explorar estas y otras posibilidades en Oitzarisme, revista en línea rumana de fotografía, que publica artículos tanto en su idioma natal, el rumano, como en inglés, y que es más bien un blog de fotografía, nos propusieron hace unos días un listado con 22 revistas en línea para nuestra consideración. Yo no las sigo todas, porque no tengo tiempo. Pero a partir de ellas uno puede hacer una selección de lo que más le interese.

Univérsitas

Esqueléticos árboles invernales en Vía Univérsitas bajo la niebla.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; Lou Reed también fotografiaba y más

Fotografía

Una nueva semana con poco tiempo para el ocio, lo que me supone una acumulación de posibles recomendaciones sin revisar el domingo por la mañana. Intentaré desbrozar el embrollo de información.

Una cuestión para empezar. Cómo no. El mundo de la música perdió hace unos días una de sus figuras más destacadas. Lou Reed (1942 – 2013) nos dejó, tras una larga carrera como padre del rock alternativo. Mi parte preferida de su carrera fue con The Velvet Underground, banda que si comparas con lo que suena hoy en día suena sorprendentemente moderna. O la música popular a avanzado bien poco en los últimos cuarenta años. Pero aquí hablamos de fotografía. Y Lou Reed fue aficionado a la fotografía, siendo aficionado a los bellos aparatos fotográficos, como las suizas cámaras Alpa. Se han hecho eco de la cuestión varios medios como en The Online Photographer, en Flavorwire, y en Feature Shoot. Se fijan especialmente en sus fotografías infrarrojas.

Delante de la estación, nos anuncian la exposición

Hace unos años, aprovechando las ofertas de última hora de Renfe, quedaba con amigos de Barcelona a pasar la mañana del sábado en Lérida, a mitad de camino, por un módico precio. Luego esas ofertas se hicieron raras y lo dejamos. Hemos repetido. Y además con una interesante exposición de la que ya os hablaré más despacio.

Un blog hecho en España que cada vez me gusta más es Sales de Plata. Como se puede deducir de su nombre, está dedicado a la promoción de los procesos fotoquímicos y excluye en principio la fotografía digital. Pero tiene contenidos que interesarán a todo tipo de fotógrafos. Por ejemplo, dedicó una entrada esta semana a las vanguardias históricas, y al papel de la fotografía en las mismas. Muy interesante y muy pedagógico. Muy recomendable.

En Lens de The New York Times dedicaron también un artículo a Duane Michals, fotógrafo conceptual que cada vez me llama más la atención, pero del que me resulta difícil conseguir algún libro. Tendría que haber aprovechado el viaje a Nueva York para ello. Pero bueno. Mientras vayan saliendo cosas suyas por la web, las disfrutaremos.

Seu Vella

Tras la exposición, nos dimos una vuelta, entre otros lugares por el Turó de la Seu Vella; el día estaba agradable y el lugar está bien.

Un artículo en DSLR Magazine recomendando una exposición en Berlín, me hace conocer a la fotógrafa Irene Cruz. Fotógrafa española que como mucha gente de valor parece que ha tenido que irse por el mundo para labrarse un camino, y cuyos sombríos paisajes con presencia humana me han interesado bastante. Así que replico aquí la recomendación de conocer a la fotógrafa.

Mucho retrato en las recomendaciones de esta semana. Pero muy variados.

Rafael Roa nos recomiendaMaría Sánchez, en la que el retrato es autorretrato y al mismo tiempo representación escénica y fotografía conceptual.

En Qué sabes de… nos hablan y hablan con Estela de Castro. Una interesante reflexión sobre cómo afrontar el teatro como concepción y como técnica. En este caso, retratando a otros fotógrafos, con una Hasselblad 503.

Seu Vella

No pensábamos entrar en la catedral. Hay que pagar algo, y ya la conocemos. Pero nos colamos como si fuéramos los invitados a una boda. Hicimos trampa. Qué malos somos.

En Film’s Not Dead, otros que siguen apegados a la película fotográfica nos hablan de la curiosa serie de Clément DarrasseWoolscapes. Paisajes con figura, el fotógrafo con su esposa, tomados en la distancia con una cámara de gran formato disparada en la distancia con un hilo de lana que aparece en el fotograma. Más allá de la curiosidad, creo que las fotografías tienen calidad técnica y conceptual.

José Ramón Bas es un fotógrafo español que en estos momentos está trabajando con cámaras analógicas del tipo «cámaras de juguete», pero sus retratos tomados en paises y paisajes diversos son intensos e interesantes. Nos lo recomiendan en Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red.

Seu Vella

Todavía no entiendo cómo el tipo que nos dejó pasar se tragó lo de que éramos invitados de la boda. Aunque dignos en nuestro atuendo, ni de lejos nos parecíamos a los emperifollados invitados. Yo creo que le caímos en gracia e hizo la vista gorda.

Y ya que buscamos el exotismo en la figura humana, son notables los retratos de nativos del Valle del Omo en Etiopía que realiza Diego Arroyo, director artístico español radicado en Nueva York. Nos lo cuentan en Flavorwire.

Y seguimos enlazando temas, ya que Jimmy Nelson se ha dedicado a documentar culturas en vías de desaparición por todo el mundo en su libro Before They Pass Away (Antes de que desaparezcan). Nos lo cuentan en Lightbox de Time.

Seu Vella

En cualquier caso, es una visita recomendable para quien visite la ciudad catalana a orillas del Segre.

Con el principio del mes, ha salido el nuevo número de Fraction Magazine. Dos artículos me han llamado la atención aunque no he tenido tiempo a contemplarlos con detalle, el porfolio sobre curso de agua en Nueva York de Roger Generazzo y el artículo sobre Documerica, un proyecto de los años 70 del siglo XX.

De vez en cuando encuentro gente que presenta sus fotografías de formas originales. Y por recomendación del tumblr de Photojojo, me he suscrito al tumblr 100 Years from Now del director artístico y fotógrafo aficionado Josh Engmann.

Dentro de un par de días o así hablaré de las fotografías de Wim Wenders tras la destrucción del World Trade Center, pero en un twit de Andy Adams (@FlakPhoto) nos recomendaba algunas sobre su construcción en 1969, de Richard Quinney. Y con esto cierro mis recomendaciones de hoy.

Bienvenido Mr Marshall en la Plaza de Sant Joan

Y mientras buscábamos un sitio para comer algo antes de volver al tren, nos hizo gracia ver esta escena tan «Bienvenido Mr Marshall» en la Plaza de Sant Joan. Una mañana agradable, aprovechando las ofertas de Renfe.

[Fotografía] Algunas publicaciones en la red de redes

Fotografía

Normalmente, a estas alturas de la semana ya tendría que haber aparecido por aquí mi reseña cinematográfica de turno. Veremos a ver si mañana. Que es miércoles. Y en los últimos miércoles ha tocado hablar de alguno de los volúmenes de la saga de Canción de Hielo y Fuego. Pero ya suponía yo que iba a ser imposible mantener el ritmo por motivado que esté. Llevo algo más de la mitad del quinto volumen, o sea que para la semana que viene,… o quizá la siguiente. Así que voy a dedicar un espacio a publicaciones de fotografía en la red de redes, en internet, vamos, a las que se puede hacer por un coste moderado o sin ningún coste.

Empecemos por la Fundación Foto Colectania, entidad sin ánimo de lucro cuya misión es la promoción de la fotografía y el coleccionismo en este ámbito. Desde hace unos meses ha comenzado a ofrece la revista Impresiones, de la cual ha sacado dos números que se pueden hojear en línea o descargar en formato PDF. El primero de ellos estaba dedicado a la serie Playas del británico Martin Parr, y el segundo número de este mes de julio, al fotógrafo español Alberto García-Alix. Ni que decir tiene que está justificadamente recomendado la visita periódica a estas publicaciones. Y lo que venga en un futuro.

Staromestské námestí (Plaza de la Ciudad Vieja)

Siempre animada, la bonita Staromestské námestí (Plaza de la Ciudad Vieja), es uno de los paisajes distintivos de Praga, la capital checa.

Ya he hablado en más de una ocasión en estas páginas de los números de la revista Adore Noir, dedicados a la fotografía en blanco y negro. Esta no es gratis, se pueden descargar por una cantidad razonable, 2,95 dólares canadienses, un poquito más de 2 euros. Muy variado e interesante este número; autorretratos, paisajes, paisaje urbano, reportaje, la figura humana en medio acuático… Para todos los gustos. Me ha llamado la atención la obra de la joven Nicole Ravicchio, que dentro de la tendencia/moda de muchas fotógrafas jóvenes a situarse ellas mismas como motivo de su obra, ofrece algo más de profundidad estética y formal que otras muchas. Pero vamos, para gustos los colores, siempre que sean escalas de grises en el caso de esta revista.

Cementerio judío

Sobre la saturada superficie del cementerio judío de Praga, surgen las lápidas con inscripciones en el alefato hebreo.

Finalmente, con el primero de agosto se ha actualizado Fraction Magazine, con sus cinco en lugar de los tradicionales cuatro porfolios, su reseña de libros y de exposiciones. En esta ocasión me he sentido interesado por el porfolio Natural Findings de Cheryle St Onge, en el que se reflexiona con fotografías en blanco y negro sobre la relación entre el descubrimiento de la naturaleza y la experimentación de los niños, y con un tema más delicado You are You de Lindsay Morris. Este último nos muestra una reflexión sobre niños no conformes con la identidad sexual que les ha tocado en suerte, en la medida en que pueden expresarse en el medio protegido de un campamento dedicado a ellos. Si los temas de identidad sexual siguen siendo difíciles entre adultos,…

Y de momento nada más. Acompañan la entrada algunas fotografías de Praga, de un viaje de 1997 cuyas fotografías tengo poco explotadas.

Tranvía en Most Legií

Rosa chirriante para la decoración de uno de los tranvías que cruza el puente Legií.

[Fotografía] Hoy toca nostalgia y revista de prensa

Fotografía

Declaraba ayer mismo Mike Johnston que la transición digital en fotografía comenzó en 1994, con la llegada de la primera impresora Epson de chorro de tinta capaz de ofrecer una cierta calidad fotográfica, y que terminó en 2011 con la declaración de bancarrota de Kodak. Por supuesto, lo digital había empezado antes, y todavía habrá historia con la fotografía tradicional de película después. Pero hablaba de una «transición». Estoy parcialmente de acuerdo. Tengo la sensación de que ese final de transición viene mejor representado por el anuncio del final de la fabricación de la serie V de Hasselblad. La última de la línea ha sido la 503CW, que llevaba fabricándose 17 años. Comparadlo con la vida media de los modelos digitales actuales. Algún día me hubiera gustado tener uno de estos aparatos. Tal vez todavía intente pillar uno. Tran representativo de una época aunque no estuvieran al alcance de cualquiera…

No me suena haber comentado el número de abril de Fraction Magazine, el 49, donde se aventura en porfolios menos convencionales, más conceptuales y osados. Bueno, pues aunque sea cuando está a punto de publicarse el de mayo, quizá hoy mismo, el que hará el redondo 50, voy a recomendar dos de los porfolios publicados hace ya un mes.

Por un lado, Heaven Turned on Its Side de Meridel Rubenstein. Está compuesto por varias series de fotografías de técnica y aspecto distinto, que representan los ciclos de nacimiento y muerte, de creación y destrucción, que se dan en la naturaleza.

Por otro lado, un porfolio de Joel Peter Witkin, fotógrafo que conozco ya desde hace bastantes años, con fotografía muy desasosegantes, entre la fealdad y la belleza, o la belleza de la fealdad, con referencias al sexo y a la religión frecuentes, y con mucho de surrealismo. Siempre me llama la atención.

Vosgos

Alguno de los porfolios que comento hoy nos llevan al mundo de la silvicultura, y eso me ha hecho recordar un par de recorrido por los Vosgos, como por ejemplo por los bellos bosques de coníferas del Champ de Feu.

Y siendo hoy el Primero de Mayo, el día de los trabajadores, que mejor que recomendar vivamente el número 32 de OjodePez (página web poco actualizada), dedicado al mundo del Trabajo. Es de los números que más me han gustado últimamente. Todo el número merece la pena pero, por destacar algo, destacaría la serie Tras el crecimiento de China de  Pierre Bessard, y Los trabajadores del bosque de Pelepele de David Chancellor.

Bessard pone cara, con una técnica exquisita en blanco y negro y cámara de gran formato, a los cientos de millones de trabajadores que se esconden detrás del crecimiento del gigante asiático, y que muchas veces no trabajan en las mejores condiciones precisamente. Un milagro económico que descansa sobre la explotación de muchos trabajadores.

Chancellor nos traslada al bosque sudafricano, donde conocemos a los hombres y las mujeres que intentan compaginar la silvicultura, la agricultura y el desarrollo sostenible. Aquí tenemos unas bellas y significativas fotografías en color de formato medio cuadrado, que transmiten esfuerzo y esperanza.

Fuera de tema, en el espacio Work in progress, nos encontramos con el proyecto El tercer paisaje de Giuseppe Moccia. Espacios en los que el hombre interviene sobre el paisaje, generalmente degradandolo, y que luego son desatendidos, dejando a la naturaleza la ingrata tarea de volver a integrarlos, si ello es posible.

Vosgos

O los bellos montes de la Route des Crêtes. Tengo recuerdos agridulces de aquel viaje. Pero que bonito todo.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; muchas cosas y muy variadas después de dos semanas

Fotografía

Por un lado, como el domingo de la semana pasado no hubo esta sección semanal porque os conté mi viaje a Madrid, tenía un montón de sugerencias apalancadas y he tenido que seleccionar, sin tener un criterio muy claro. Así que habrá una lista de recomendaciones sin mucha coherencia interna, y sin mucho rollo para que no se haga muy largo.

Por otro lado, como ya sabréis si seguís este Cuaderno de ruta con cierta frecuencia, estos días pasados los he dedicado más a la fotografía a la antigua, con película fotográfica. Y me quedaba por mostraros algunos ejemplos de las que tomé con la pequeña Minox GT-E, compacta para película de 35 mm, del tamaño de un paquete de cigarrillos, que se usa enfocando por estimación, a «ojímetro», y que tiene un curiosamente buen objetivo de 35 mm de focal con una sencilla fórmula Tessar, de cuatro elementos en tres grupos. Fórmula similar a otros objetivos que he estado utilizando estos días. Las fotografías son de la celebración de la Cincomarzada.

Reivindicaciones ciudadanas en la Cincomarzada, en la arboleda de Macanaz.

Reivindicaciones ciudadanas en la Cincomarzada, en la arboleda de Macanaz.

Pero vayamos a las recomendaciones fotográficas:

Una famosa protesta de nativo americanos hace 40 años, la de Wounded Knee, fotografíada por Owen Luck. Vía The Picture Show.

Un excelente fotógrafo, ya un clásico, Bruce Davidson, que conviene recordar de vez en cuando. Vía Le Journal de la Photographie.

En las últimas semanas he hablado varias veces de Robert Adams, uno de los miembros de The New Topographics. Hoy toca recordar a otro, que además es un gran teórico de la fotografía, Stephen Shore. Vía Siéntate y observa.

Este Goya, o Sombrerero Loco, ya había aparecido por aquí estos días atrás.

Este Goya, o Sombrerero Loco, ya había aparecido por aquí estos días atrás.

Llamativo el trabajo de Chi Lei «Chili», que refleja algunos aspectos de la sociedad moderna, preparando escenas en habitaciones de motel donde hay sexo, violencia, drogas, crímenes,… Curioso e interesante. Vía Feature Shoot.

Jennifer Lawrence es la rutilante estrella del momento, con su flamante óscar recién ganado. Y ha sido centro de atención fotográfica que ha hecho para Dior en la que claramente ha sido atacada por el monstruo Photoshop hasta prácticamente no parece ella. Desde luego la han sometido a una profunda dieta de adelgazamiento. ¿La ética de todo esto de cara a la imagen de sí mismas de las mujeres reales? No sé. A mí la chica me parece muy atractiva tal y como es, no sé porque hay que reinventarla. Vía Petapixel.

Como ya dije, los puestos de comida, los que más atraían a la gente.

Como ya dije, los puestos de comida, los que más atraían a la gente.

Algunos con más simpatía que otros.

Algunos con más simpatía que otros.

Interesante el recorrido por los lugares sagrados de los Uigur en China que conocemos gracias a las fotografías de Lisa Ross. Unas gentes sometidas a la férrea censura de la dictadura china. Vía Le Journal de la Photographie.

Durante mucho tiempo, la fotografía seria y con pretensiones artísticas tenía que ser en blanco y negro. Pero a mí me encantan aquellos fotógrafos que han hecho del color su personal distintivo creativo. Y entre ellos Jay Maisel. Y que sirva de recuerdo para el desaparecido Kodachrome. Vía Rafael Roa.

Muy interesante realmente la fotografía de Jessica Tremp, para perder un buen rato recorriendo sus porfolios. Fue una recomendación a traves de Facebook de Javier Roche.

Erwin Olaf es uno de los fotógrafos actuales que más hay que seguir, aunque a mí, su formalismo tan rígido a veces me deja un poco frío. Pero echadle un vistazo a su serie Berlin que nos presentan en Le Journal de la Photographie.

A pesar de la simpatía despejada, las artesanías no parecían atraer tantos clientes.

A pesar de la simpatía despejada, las artesanías no parecían atraer tantos clientes.

Así que se aprovechaba el rato ampliando el muestrario.

Así que se aprovechaba el rato ampliando el muestrario.

Japón y su cultura es un mundo inmenso por explorar, con sus cosas muy buenas, y con cosas que a veces dan miedo. Pero hay que arriesgarse. Y en el mundo de la fotografía japonesa, hay mucho bueno. Por ejemplo, Yoshihiko UedaVía Rafael Roa.

En los porfolios del fin de semana deLe Journal de la Photographie, inquietante y atractivo el de los fotomontajes de la serie Sacrifice de Lia Dostlieva.

El fin de semana pasado fue de recreacionismo bélico en la ciudad de Zaragoza, y fueron muchos los fotógrafos que por profesión o por afición sacaron sus cámaras para inmortalizar el espectáculo. Pero claro, cuando uno ve las fotografías que utiliza Michael Falco, realizadas con una cámara estenopeica de gran formato, para las recreaciones de las batallas de la guerra civil americana,… pues es otra cosa. Vía Photojojo.

Una dedicatoria a las mujeres, muy interesante, con fotografías de distintos autores, la que publicó el 8 de marzo en Oitzarisme Constantin Nimigean. Eso sí, más vale que una imagen valga más que mil palabras, porque las palabras del artículo están en rumano.

Found es el nuevo Tumblr de National Geographic, donde nos van a ir poniendo sus fotografías de antaño. Pues muy bien, oye.

Finalmente, recordar que está disponible el número 48 de Fraction Magazine, dedicado a lo que antaño se llamaba fotografía documental y ahora los modernos llaman street photography. Fotografía callejera. Es un número que está muy bien, pero yo me quedo sobre todo con los artículos de Polly BradenStella Kalaw. Aunque para gustos los colores, que no faltan en ninguno de los artículos.

En cualquier caso, mucha diversión.

En cualquier caso, mucha diversión.

Buen rollo entre los ciudadanos que se dieron una vuelta por allí a pesar de la climatología inestable.

Buen rollo entre los ciudadanos que se dieron una vuelta por allí a pesar de la climatología inestable.

Y mucho colorido para ambientar el día de fiesta.

Y mucho colorido para ambientar el día de fiesta.

[Fotografía] Revistas: Fraction Magazine y Photo

Fotografía

No hace muchos días que hice el último comentario de un número de Fraction Magazine, el 42, y ya tenemos aquí como cada principio de mes el siguiente. El 43. Como no me quiero extender mucho, que tengo el día atareado, decir que hay dos porfolios que me han parecido interesantes.

MINE de Jonathan Blaustein. Naturalezas muertas de gran sencillez de objetos naturales recogidos en sus propiedades. Hierbas, bloques de nieve, hielo, piedras, cesped, restos de animales muertos. Con una iluminación, suave, probablemente natural. Hace tiempo que vengo oyendo decir que las composiciones y concepciones más sencillas son de las más efectivas. Página web del fotógrafo.

Of Light and Shadows/De luces y sombras de Eleonora Ronconi. Fotógrafa argentina asentada en California, que en sus visitas a su Buenos Aires natal obtiene unas interesantes fotografías del Cementerio de la Recoleta. La fotografía en camposantos siempre me ha parecido que tiene muchas posibilidades. Y por algún motivo, ayer, después de comentar sobre el capítulo de despedida de los Pond, me sugirió muchas más cosas. Cuidado con los ángeles de piedra. Fuera de bromas, un porfolio majete. Página web de la fotógrafa.

También he recibido vía Relay.com el número 493 de Photo. Y la revista francesa dedica este número a las nuevas tendencias. He de decir que no es de los que más me ha llamado la atención últimamente, aunque siempre hay algo que interesa. Desde luego no el uso que los niños ricos norteamericanos hacen de TumblrInstagram. Pero sí los desnudos de Julia Fullerton-Batten, con modelos de físico rotundo, mujeres con sobrepeso que se alejan de los cánones de belleza habituales, pero en las que la fotógrafo sabe encontra esa belleza que se les niega habitualmente. Pero también a Olivia Arthur fotografiando la cooperación internacional francesa en Mauritania. O la forma que tiene de contar los cuentos Tim Walker.

El domingo me fui a pasear con la Olympus OM-D E-M5 calzada con el objetivo manual Voigtländer Snapshot-Skopar 25/4. Un objetivo que monto con adaptadores, ya que está pensado para ser acoplado en cámaras con montura de rosca tipo las leicas de antaño. Un gran angular en su concepción, en la micro cuatro tercios se convierte en el equivalente de un estándar de 50 mm. Es divertido de usar, y estéticamente queda muy bien con la E-M5. Pero usado en cámaras digitales, la calidad de imagen se resiente. No me imagino lo que pasaría sobre una Leica de formato completo. En las que en algún momento he leído por ahí alguno que se podrían usar. Uf. Tampoco hice muchas fotos. Después de mi última escapada a Madrid olvidé recargar la batería, y coger una de repuesto. Qué despistado estoy.

Cadena

______

Sombra

______

Muro de piedra y escalera

______

Columnillas

______

Pelando la pava al atardecer

______

[Fotografía] Revistas online; cosas que he visto en septiembre

Fotografía

Últimamente tengo menos tiempo libre por diversos motivos y lo noto. Alguna de las cosas que traigo hoy hace tiempo que las tenía en reserva. Y otras, tengo poco tiempo para verlas. Me refiero a las revistas online dedicadas a la fotografía que voy hojeando poco a poco. Revistas que no tiene equivalente en papel. Os traigo tres.

Fraction Magazine – 42

Un clásico ya en estas páginas. De aparición mensual. En este número de septiembre, algunos retratos interesantes en Cloister the Mews de Natalie Obermaier. No me ha inspirado mucho el número de este mes, la verdad.

Fraction Magazine Japan – 6

De aparición trimestral, la versión asiática del anterior me suele gustar más. Pero en esta ocasión tampoco, me ha inspirado en exceso. No he encontrado esos destellos que nos ofrecen los autores japoneses o asiáticos en general que los diferencia de los occidentales. Quizá los panoramas marinos de la serie Peace Land de Mikio Hasui. O los coloridos grafismos que Naoki Shimomoto encuentra en la obsolescencia de algunas estructuras de las ciudades modernas en su serie Deserted Memories.

Galli Magazine

En forma de blog fotográfico, cada entrada nos muestra un porfolio de la obra de un fotógrafo indio o con un tema relacionado con la India. Entre las entradas de los últimos meses me ha gustado The Brides of Aravan de Senthil Kumaran, transexuales en la India en un interesante reportaje. A partir de ahora, los hallazgos de esta revista online irán a parar a mis entradas de los domingos.

Y por hoy, poco más. Lo dicho, poco tiempo para ver cosas nuevas.

Un vapor navega por el lago Lemán en Suiza ante el castillo de Chillon.

[Fotografía] Revistas online, novedades de agosto

Fotografía

Como ya he comentado en ocasiones, la difusión de internet ha ayudado a que se publiquen algunas revistas de fotografía que no tienen ni han tenido versión impresa. Son de diversos estilos y calidades. Pero merece la pena darse alguna vuelta por ellas. Ocasionalmente publican cosas que están muy bien. En este final de julio y principio de agosto ha habido algunas novedades.

Time Machine, número 6

Número dedicado a la energía nuclear, en las peores de sus versiones. Así Guillaume Herbaut nos trae recuerdos tristes y amargos en ocasiones de la tragedia de Chernobil, Miyako Ishiuchi nos trae en forma de fotografías objetos rescatados entre los restos de Hiroshima, Mark Klett se traslada a la base de Wendover en el límite entre Utah y Nevada, donde se preparó el bombardeo de la ciudad japonesa, Robert Knoth se adentra en la zona de exclusión que rodea la central de Fukushima, y Michael Light nos traslada a los tiempos de las pruebas atómicas en la guerra fría.

Hay más, pero esto es lo que más me ha llamado la atención.

Paso

Si ayer os mostraba las «primeras luces» de un nuevo objetivo, hoy os traigo algunas fotos tomadas con un veterano Voigtländer Super-Skopar 25/4 que tenía en paro, y que con un adaptador he estado usando con la Olympus OM-D E-M5. Es el equivalente a un 50 mm.

Fraction Magazine, número 41

En este número de agosto, de los cuatro porfolios que se han publicado, dos de ellos son los que me han convencido más. Por seguir con el tema anterior, la serie Three Months Later de Toshiya Watanabe nos lleva también a la zona de exclusión, tres meses después de la catástrofe cuando el fotógrafo tuvo la oportunidad de ir a la casa de sus padres a recoger pertenencias. Su principal prioridad, el álbum de recuerdos. En otro orden de cosas, la serie Waiting for Griffin de Reathel Geary nos lleva al mundo de un niño autista, con imágenes de gran calidad en blanco y negro.

Rocódromo

Rocódromo en centro deportivo municipal.

Adore Noir, número 9

No conocía esta revista. En realidad es de pago. Cuesta 2,95 dólares canadienses. En torno a 2,30 euros. Te la bajas en PDF y la lees donde quieres. Si te suscribes a las notificaciones de novedades por correo electrónico, te ofrecen el enlace con un artículo dedicado a Renée Jacobs que apareció en el número 2 de forma gratuita. Lo he bajado al principio de esta tarde, y no lo he digerido todavía. Pero creo que puede merecer la pena ampliamente.

Ah, bueno,… se me olvidaba. Sólo fotografía en blanco y negro.

Cúmulos

Cúmulos sobre el valle del Ebro.

[Revistas de fotografía] OjodePez, Photo, BJP, y alguna otra cosa

Fotografía

Poco me falta para irme de vacaciones. Mañana. Y hasta el viernes de la semana que viene. Así que empiezo a estar liado con preparativos. Y eso que voy con una logística muy sencilla. Los cuatro trapos de rigor para vestir con dignidad y comodidad, y los trastos fotográficos. Pero no quiero dejar de pasar ocasiones para comentar cosillas. Y en las últimas semanas han caído en mis manos unas cuantas revistas de fotografía. No voy a parar en mucho detalle. Sólo lo esencial. En orden de llegada.

PHOTO nº 490

Ya en edición electrónica. Aunque salió con mucho retraso a la del quiosco en Francia. Casi a la par que la de papel en España. Siempre trae algunas cosas interesantes la veterana revista francesa. Me han gustado:

La magia del circo  de Kristian Schuller.

La belleza desnuda de Sylvie Blum.

El corazón de los manglares de las Sundarbans de Xavier Dermier.

OjodePez nº 29

Número dedicado a las mujeres. Como fotógrafas y como protagonistas de las fotografías. Supongo que de acuerdo al tema de las jornadas que recientemente se han celebrado en Barcelona en las que las mujeres fotógrafas han sido también las protagonistas. Me han gustado:

La juventud rumana después de Ceacescu de Dana Popa.

Las chicas que quieren ser modelos en Polonia de Agnieszka Rayss.

En la sección Work in progress, las niñas-mujeres de Rania Matar.

Pero en esta ocasión estas tres son por poner algo, porque todo el número está muy bien.

British Journal of Photography nº 4 (edición iPad, verano 2012)

Siempre gran calidad en los artículos de esta revista. Es de las que se leen despacio por lo que todavía me queda por digerir. Pero así a bote pronto, hablaría de que me han interesado:

La reflexión fotográfica sobre la recesión en el Reino Unido de Simon Roberts.

El artículo sobre nuevas formas de concebir la naturaleza muerta en fotografía.

Las poco usuales fotografías de un crucero turístico entre CaliforniaAlaska de Jake Stangel.

Las innovativas formas de Olivia Arthur para fotografiar mujeres saudíes protegiendo sus identidades.

Pero como digo, todavía me queda por procesar.

Fraction Magazine nº 40 (publicación online)

Mucho más modesta que las anteriores, publica tres porfolios y recomienda un libro. De entre los porfolios, me ha gustado Antonia’s Garden de Marisa Portolese. El libro recomendado es She de Lise Sarfati, de quien ya he hablado por aquí. Y aquí. Y aquí.

Aeroplano

Ya me queda poco para coger el avión para disfrutar de temperaturas más fresquitas y, si hay suerte, de las luces nórdicas. Esta foto está tomada en Estocolmo. Voy a visitar a los vecinos occidentales de los suecos.

[Fotografía – revistas] Las versiones de Fraction Magazine y OjodePez

Fotografía

Hoy traigo una ronda de los últimos números de algunas revistas de fotografía. Dos de ellas de acceso libre en internet, y la otra de las que se compran de papel en los quioscos. Todas tienen su interés.

Fraction Magazine – Nº 37

La versión norteamericana de esta revista online trae cinco porfolios que pueden tener todos ellos su interés. Unos más y otros menos según los intereses y los gustos de cada cual. A mí me han interesado especialmente dos que de alguna forma están relacionados. Ambos tratan de tierras que están en el lejano norte. Un norte frío y desolado, pero no exento de belleza y de presencia humana.

En North de Deborah Hamon, vemos imágenes de paisajes islandeses, en su versión quizá menos espectacular, más desolada. Tierras ásperas, baldías, en las que eventualmente salen hitos solitarios que destacan en el espacio o el horizonte. Estos espacios incluyen en muchas de sus fotografías la presencia de niñas, en una relación con el paisaje que es metáfora de conceptos que a mí se me escapan un poco. Pero podéis leer al principio del porfolio lo que la autora dice ella misma.

Ben Huff por su parte explora en The Last Road North el entorno de la Dalton Highway, la más nórdica de los Estados Unidos, que se interna en los parajes más desolados de Alaska, pero en los que también es patente la presencia humana con su propia desolación a cuestas.

Fraction Magazine Japan – Nº 4

Creo que ya manifesté en alguna ocasión, y si no lo hago ahora, que casi me gusta más la edición japonesa que la original de esta revista online. Creo que los fotógrafos orientales que nos muestran, además de la carga conceptual que puedan o no contener sus fotografías, son mucho más cuidadas y elaboradas en los aspectos estéticos. Y esto supone que nos ofrecen imágenes más innovadoras. O tal vez alternativas estéticas que nos son extrañas en occidentes, pero muy interesantes.

En el nuevo número del mes de abril, ya sean los juegos entre las luces y las formas corporales de Noriaki Yokosuka, o las dinámicas formas de las fotografías subacuáticas de Tomohide Ikeya, o quizá la exploración de la propia identidad de los autorretratos de Mitsuko Nagone, o el uso que de las capacidades fotográficas del telefono móvil hace Vincent Yu. Entre otros, puesto que aquí tampoco seré exhaustivo. En cualquier caso, siempre me detengo más tiempo en la edición japonesa que en la norteamericana.

OjodePez – Nº 28

Y ya que con la anterior nos hemos ido al mundo asiático más oriental, la estupenda revista española de fotografía documental nos transporta a Corea del Sur, presentándonos un país en continua transformación, y con una cultura sumida en profundas contradicciones. Preferir aquí un reportaje frente a otros me sería muy difícil, ya que si bien todos ellos exploran esos cambios profundos y contradictorios, los temas a tratar son diversos. Las adolescentes en desarrollo, la desaparición de lo más tradicional en las ciudades, los fenómenos religiosos, el hábitat particular de los coreanos, los parques de atracciones con su visión comercial de occidente,… Para mirar y leer con calma antes de pronunciarse.

Por supuesto, como en los últimos números, tenemos también las secciones fijas. El visionado de porfolios de autores poco conocidos por parte de la organización de PhotoEspaña, donde siempre encontraremos propuestas interesantes, y el work in progress, dedicado en esta ocasión a Flatlands (Meseta) de Marc Shoul, que nos acerca a las complejidades sociales de las zonas más pobres de la sudafricana ciudad de Johannesburgo.

Siempre interesante, se puede hojear parcialmente a través de Issuu.

Para llegar a las huertas y a los sotos que la semana pasada os mostraba en fotos, hay que pasar por las zonas suburbiales de la ciudad. Que siempre me han atraído. Y que también son reflejadas en algunas de mis fotografías.

Grafitti is dead

_____

Poste

_____

Porton

_____

Torre con antenas

_____