Desde que el British Journal of Photography BJP sacó al mercado su edición electrónica estoy suscrito a la revista de fotografía más veterana del mundo, en publicación desde 1854. En la tableta electrónica se lee y hojea bastante bien, aunque tiene algunas rigideces en la gestión de la lectura que podrían mejorarse. Pero globalmente está bien. Aunque no sea la suscripción anual más barata del mundo precisamente. Pero bueno, los contenidos son de primera clase. A pesar de que su veteranía y tradición nos pudieran hacer pensar en una revista anclada en el pasado, como lo está el Reino Unido en muchas de sus cosas, lo cierto es que es una revista moderna, que presta especial atención a los fotógrafos contemporáneos, conocidos o emergentes.

Todos los números tienen un tema. Lo cual quiere decir que varios de los artículos de ese número, no necesariamente todos, están relacionados entre sí por el tema elegido. Y para el reciente número de diciembre de 2018 el tema elegido es «Naturaleza». Aunque quien piense que va a ver paisajes o fotos de animales al estilo de lo que se ve habitualmente en Instagram, en 500px o en los concursos habituales de fotografía de naturaleza, está muy equivocado. Aquí estamos con fotógrafos con proyectos muy personales, con visiones muy particulares, que se alejan de los estándares que marcan las modas del momento. Tres son los fotógrafos elegidos.
Todd Hido es uno de mis fotógrafos preferidos, y tengo mucho cariño al libro de la colección The Photography Workshop Series que dedicaron a este fotógrafo. Me parece que, además de mostrarnos lo más esencial de la obra del fotógrafo, tiene un alto valor educativo. Es una pena que Aperture, después de cuatro volúmenes en esta serie, tengo los cuatro, haya interrumpido su publicación o haya limitado la serie a estos cuatro libros. En el artículo de BJP, vemos como Hido se ha desplazado de su entorno habitual, los suburbios de las ciudades norteamericanas, para ir a los atribulados paisajes, oscuros, inciertos, de algunas regiones de la Europa del Norte. En una reflexión sobre los cambios, probablemente a peor, que el cambio climático va a traer sobre estar regiones, y sobre el mundo en general. Fiel a su estilo, fotografía en color, tonos oscuros, con un cierto tono depresivo, pesimista, sus fotografías no carecen de belleza, de todos modos. No falta en la serie algún retrato o la presencia de personas de esas regiones. Hido siempre vincula el paisaje a la acción o la presencia del ser humano.

La serie HDR_NATURE de Yoshinori Mizutani procede de un error en el procesamiento de una fotografía al disparar con su cámara a mano alzada en un modo HDR (de High Dynamic Range). Mizutani ya había llamado la atención con sus series, convertidas en libros, Tokyo Parrots y Colors. La sobreabundancia de los periquitos, cotorras y loros en las calles de Tokio y su colorista reflexión sobre lo cotidiano, lo banal, sobre los objetos más aburridos de todos los días, no habían pasado desapercibidos. Ahora nos presenta una visión de la naturaleza profundamente alterada, con altas luces quemadas, con colores sobresaturados, en ocasiones casi abstracta. Lejos de buscar adaptar los contrastes lumínicos de la naturaleza que la cámara no puede absorber, Mizutani altera y modifica esa naturaleza, generando una reflexión sobre la misma y sobre cómo la percibimos. Sin duda, el trabajo más conceptual de los tres que comento hoy.
Finalmente, la última serie nos llega de la mano de la fotógrafa alemana Lena C Emery. Alemana por nacimiento, aunque ha vivido y se ha movido por una diversidad de países, una ciudadana del mundo antes de establecerse en Londres. Y Emery también es una más de quienes se han sentido atraídos por Japón. Ya fue portada de un número de BJP por su trabajo convertido en libro, Rie. Un trabajo sobre la feminidad a través de una serie de fotografías, no carentes de sensualidad, de mujeres jóvenes que no responden de todos modos a los cánones establecidos para las modelos habituales. Un trabajo que ya me llamó la atención en su momento. En esta ocasión, como segundo libro de una serie de libros vinculados entre sí, llega Yuka & the Forest, en el que se siente atraída por los abundantes bosques del País del Sol Naciente, y la fuerte identificación de los japoneses con estos. Aunque nuevamente ancla su reflexión fotográfica, en un blanco y negro virado que recuerda a cierto fotógrafos japoneses de los dos primeros tercios del siglo XX, a un mujer joven, una mujer extraída del mundo rural nipón. La verdad es que me gustan mucho los trabajos de esta fotógrafa, y he encargado estos dos primeros libros, que se completaran con un tercero que se espera para 2019. Lo único que conozco del mismo es el título, The Tree.
