[Libros/revistas de fotografía] Últimas entradas entre el paisaje y la moda

Fotografía

Esta semana me han entrado varios pedidos que tenía desde algún tiempo para mi biblioteca fotográfica. Las fotografías acompañantes son de ayer, en un paseo al atardecer, cuyo objetivo principal era tomar fotografías de paisaje con la Hasselblad 500CM y un rollo de Kodak Portra 400, pero durante el cual también tomé algunos apuntes fotográficos con la Canon EOS RP y el veterano EF 50/1.4 USM, todo ello por los alrededores del soto de Cantalobos.

Por un lado han llegado los tres siguientes números de los field notes, cuadernos de campo, de Another Place. Tengo reservados tres más, hasta el número 30. Luego ya veremos si sigo. Al principio, prácticamente todos me gustaban. Desde hace un tiempo empieza a haber algún numero que me deja un poco más frío. Y al ritmo de entre 9 y 12 al año, creo que es algo así, son muchos números para que todos sea realmente trascendentes. Pero vamos con lo que ha llegado.

El número 25, Notes from the LIRR Walks de Bryan Formhals, es un ejemplo de lo que he mencionado. Fotografía en blanco y negro de 22 paseos por los caminos de un par de condados de Long Island en el estado de Nueva York. Habiendo alguna fotografía interesante, creo que es un buen cuaderno personal para uso propio, pero con un interés más limitado para el común del público, no aportando nada novedoso desde el punto de vista temático o estético.

El número 26, Pachacuti de Faustine Ferhmin, me ha resultado bastante más interesante. Un estudio en color sobre un determinado paisaje, la de rocas que emergen de la tierra, como esculturas naturales, mezcladas con los restos de estructura ruinosas, abandonadas por los seres humanos, todo ello tomado en Perú a final de la primera década del siglo XXI. Revisada la página web de la autora, una fotógrafa francesa que vive y trabaja en París, el conjunto de su obra me parece más interesante.

El número 27, The Seventh Zone de Ben Roberts (instagram), se encontraría a caballo entre los dos anteriores desde el punto de vista del interés general, aunque para mí ha resultado bastante interesante por su enfoque. Fotografías tomadas en los alrededores de Birmingham, una gran ciudad de las Midlands inglesas y con un cinturón de pequeñas localidades, yo he pernoctado en alguna de ellas, que incluyen algún interesante paisaje a caballo entre lo urbano y lo natural o agrícola. Lo curioso de este fotógrafo británico es que está afincado en Madrid… he incluye el paisaje urbano y natural madrileño/castellano entre su obra.

En otro orden de cosas, he recibido dos números que solicité recientemente, llegaron con prontitud, de la revista Whitelies Magazine. Llevaba ya un tiempo siguiendo la cuenta de instagram de esta revista de gran formato basada sobre todo en reportajes con gran número de fotografías de alta calidad, sobre arte, creatividad, moda y estilos de vida. La salida a la venta del número 009 PERMANENCE 永続性 con cuatro portadas a elegir, entre ellas una con una fotografía de Lena C. Emery, fotógrafa que me gusta bastante, me hizo plantearme comprar algún ejemplar. Y por mantener el estilo, compré también un número atrasado, el número 007 TRANSFORMATION, también con una portada de Emery, de un libro que ya tengo de ella. El interés de los artículos de la revista, aunque todos muy bien presentado y con material de calidad, varía para mí. Algunos me interesan,… otros me parecen que transcurren por temas más banales y superficiales. Así que no creo que insista en comprar más ejemplares, salvo alguno que lleve algún tema o reportaje de especial interés. Ya veremos. Aun tengo que repasar despacio algunos de los reportajes de estos dos números. Que pueden tener bastante más miga de lo que parece.

[Arte y fotografía] Revista «Exit» y exposición en la Lonja

Arte, Fotografía

Poco a poco se van normalizando las actividades cotidianas. También las culturales. Dentro de eso que llaman «nueva normalidad», que es bastante anormal, pero bueno… menos da una piedra.

Las fotos acompañantes están tomadas en la Lonja de Zaragoza y corresponden a las obras de Paloma Navares, allí expuestas.

En la vísperas del establecimiento del estado de alarma en todo el país, me llegó el mensaje de Librería Cálamo de que tenían disponible el número 77 de la revista Exit. Una revista que considero imprescindible para todos los amantes de la fotografía. Sus números son bilingües, español e inglés, son temáticos y suelen contener una cuidada selección de fotografías y autores. Clásicos y contemporáneos. Para mí es un acontecimiento necesario cada tres meses. Si llego a retrasarme un par de días a la hora de ir a recogerlo,… hubiera tardado un par de meses o algo más en poder hacerlo. Con el número 77, la revista estrenó un nuevo diseño, aunque su organización general no ha variado mucho. Es algo más ligera, más sobria de aspcto, lo que no me parece mal, pero su forma de presentar los contenidos es muy similar. Ese número 77 se dedicaba a las minorías en las comunidades. Minorías de todo tipo en comunidades de todo tipo. También incluye la sección Portfolio, destinada a exponer el trabajo de fotógrafos emergentes, aunque su trabajo no esté relacionado con el tema del número.

El destino ha querido que poco después de llegada la «nueva normalidad», es decir, tres meses después, me haya llegado un nuevo mensaje de Cálamo informándome de la disponibilidad del número 78, con el sugestivo tema Exploradores, aventureros y náufragos. Con este número se ha despertado el niño/adolescente que leía los libros de Verne, Salgari, Defoe o Stevenson, entre otros. Y cada día desde que la fui a buscar dedico un rato a repasar las fotografías que me llevan a todo tipo de lugares y aventuras, aunque con una mirada, obviamente, más adulta. Se está convirtiendo en poco tiempo en uno de mis números favoritos. Por cierto… mi obra favorita de Stevenson no es La isla del tesoro, que es la que todos conocen y suponen. Mi favorita es El diablo de la botella, un maravilloso cuento con viajes y aventuras y… mucho más. Y la que más me gustaba de jovencito, porque tuvo también una versión en forma de teleserie, La flecha negra.

Y este sábado nos hemos acercado a visitar una exposición. A la Lonja de Zaragoza. Donde nos tomaron la temperatura, medida que hace tiempo que se reveló inútil para controlar la difusión de enfermedades infecciosas. Anda que desde hace años no hay cantidad de gente que un ratito antes del aterrizaje en un aeropuerto asiático se toman su dosis de ibuprofeno o paracetamol, para evitar ser pillados en el control de temperatura en el aeropuerto. Yo lo he visto hacer en Tokio, Hong Kong, Seúl y Shanghái. En cualquier caso, pasamos, con nuestras mascarillas puestas y tomándonos un chupito de ginebra transdérmica gracias al correspondiente gel hidroalcohólico. En la actualidad hay una exposición retrospectiva de Paloma Navares bajo el título El vuelo 1978-2018. Es una colaboración con el Museo de Arte contemporáneo de Castilla y León. La programación de la Lonja suele pecar de ser un tanto clásica en sus contenidos, asomándose tímidamente de vez en cuando a la modernidad más contemporánea. Como en esta ocasión. El objeto de estudio artístico de Navares es la mujer, con un abordaje multidimensional y muldisciplinar. A mí me ha gustado. Y no me hubiera importado echarle otro vistazo si no fuera porque creo que este domingo pasado era el último en el que la exposición estaba abierta.

[Libros de fotografía] Exit, fotografía con película tradicional y Japón a los ojos de los europeos

Fotografía

Los volúmenes de la revista Exit, que va por su número 73, y parece que celebrando su vigésimo año, son verdaderos libros de fotografía sobre los distintos géneros que esta disciplina artística puede abarcar. En esta ocasión, en el número recientemente publicado, y que gentilmente me reservan cada tres meses en la Librería Cálamo de Zaragoza, el género es el Retrato de grupo/Group Portrait. Con una portada en la que vemos un peculiar retrato de grupo, un retrato de su familia, realizado por el japonés Masahisa Fukase, nos introducimos en un mundo que es mucho más rico de lo que podíamos llegar a imaginar. Desde el retrato con posado tradicional, que podemos encontrar como recuerdo familiar, en una reunión de amigos, en un lugar de trabajo, hasta grupos de personas que escenifican para nosotros un momento, una situación, o grupos espontáneos recogidos en las calles, en sus quehaceres. Otros nombres que encontraremos en este número son los Seydou Keita, Helen Levitt, Francesco Jodice, Rineke Dijkstra, Nicholas Nixon, o los españoles Germán Gómez y Carmen Calvo, esta última más artista conceptual que fotógrafa propiamente dicha, aunque se sirva de la fotografía. Y no soy exhaustivo. Sólo he mencionado a algunos que me han llamado la atención a primera vista. Lleva unas semanas sacarle jugo a todo un número de esta revista.

Fotografías no complejas, en vertical y en color, de un paisaje físico y humano… remedando a mi estilo las formas de Jitka Hanzlová.

Desde hace unos años, sigo el canal de Youtube del chileno (si no me equivoco) Eduardo Pávez Goye (instagram). Cuando yo conocí este canal lo hice atraído por su especial dedicación a la fotografía con película tradicional. Fundamentalmente, fotografía documental de calle. Y en sus vídeos nos muestra fundamentalmente cómo afronta esta tarea, con distintos modelos de cámara y distintos materiales sensibles. Lo conocí en 2016, cuando esta en medio de un proyecto personal, 30 rolls in 30 days, que desarrolló durante el mes de agosto de ese año. Su canal está fundamentalmente en inglés, aunque subtitula al castellano. Durante la mayor parte de este tiempo lo he conocido residiendo en Inglaterra, aunque ahora se ha mudado a Nueva York. Os dejo como muestra uno de sus pocos vídeos en castellano.

El caso es que ha publicado un par de pequeños libros, prácticamente revistillas. Una de ellas, A Parade of Strangers, contiene una selección de fotos de ese proyecto de exponer 30 rollos fotográficos en 30 días. El otro, Several Hours Ahead, es una selección de los 23 carretes de película que expuso durante una estancia de dos semanas en Tokio. Sus fotos me gustan. Aunque en principio quizá no tanto como para comprar estos dos libros. Pero hace unos días anunció que iba a hacer una liquidación de su tienda en Etsy radicada en el Reino Unido, debido a su traslado a EE. UU., y que por lo tanto hacía un importante descuento en ambos libros. Y me pareció interesante, porque además me ayuda a tomar ideas para mis futuros libros de fotografía. Aunque sean para mi uso personal.

Finalmente, hace un par de semanas me llegaron noticias de un libro de la fotógrafa checa Jitka Hanzlová. Conocí la obra de esta fotógrafa por su exposición en la sala de exposiciones Azca de la Fundación Mapfre en Madrid, hoy en día cerrada en favor de la situada en la calle Bárbara de Braganza. Y la verdad es que me gustó mucho; compré el catálogo de aquella exposición. Pues bien, el libro que me llamó la atención es Cotton Rose, y tiene ya sus años, puesto que se publicó en 2009 en un original en francés. Forma parte de una iniciativa, un proyecto llamado European Eyes on Japan/Japan Today. En este proyecto se va invitando a una serie de fotógrafos para que capten con sus cámaras lo que entienden que es la esencia de las distintas prefecturas en las que se divide el país nipón. Gifu es la prefectura en la que, en estancias en los años 2004 y 2006, la fotógrafa checa desarrolló su trabajo. El libro que he comprado es una edición actualizada en 2017 de la editorial Steidl con textos en inglés y en alemán. Fotografía en color, preferentemente en formato vertical, que incluye paisajes, tanto naturales como urbanos, como retratos de las personas que los habitan. Fotografías poco llamativas, pero que en su conjunto nos hablan de un paisaje natural y humano.

[Libro] Historia secreta de la Segunda Guerra Mundial

Historia, Literatura

Este no es un libro propiamente dicho. O quizá sí, si tomamos en cuenta la extensión final de la lectura. En realidad es una edición especial de la revista Historia de National Geographic, en dos volúmenes, parte 1 y parte 2, que han sido publicados en los últimos meses. Y que he ido leyendo poco a poco a lo largo de los mismos.

20071018-IMGP3664.jpg

Ilustraré esta entrada con algunas fotografías de ciudades o lugares trascendentes por un motivo u otro durante la contienda mundial y que he visitado en al menos una ocasión. Como Tokio, la capital nipona, en el encabezado, o Dresde, Alemania, sobre estas líneas.

En los mismos se trata la historia relacionada a las operaciones de espionaje, inteligencia, engaño y resistencia al invasor de los distintos actores de la contienda que asoló buena parte de Europa, Asia y el norte de África, así como los océanos Atlántico, Pacífico e Índico entre 1939 y 1945. Si la historiografía oficial no fuera tan eurocentrista, y especialmente influida por el mundo anglosajón, tal vez habría que considerar que esta guerra llevaba ya unos años antes librándose en España, Libia, Etiopía, China,… Pero bueno, esa es otra historia.

20080710-IMG_4381.jpg

Campo de exterminio de Auschwitz en Polonia.

El primero de los volúmenes tiene tres capítulos titulados como sigue:

Europa en llamas.

Los secretos de Japón.

La resistencia al Reich.

Como es lógico imaginar tratan de las fases iniciales de la guerra; las agresiones e invasiones llevadas a cabo por el Reich alemán en Europa, el militarismo japonés con el preludio de la invasión de China y finalmente el ataque a Pearl Habour y a las colonias europeas y americanas en el sudeste asiático, y las actividades de la resistencia al invasor en los países ocupados de Europa.

20091204-_1000950.jpg

Monumento al General Charles de Gaulle en los Campos Elíseos de París, Francia.

El segundo de los volúmenes tiene a su vez otros tres capítulos:

Descifrando el código de Enigma.

Desenlace en Europa.

Hora O en el Pacífico.

En esta ocasión, además de un entretenido capítulo sobre las acciones para descerrajar las comunicaciones del enemigo y obtener una inteligencia suficiente para sacar partido, tenemos las fases finales de la guerra en el teatro europeo y el asiático. En el primero, dedica especial atención a la preparación y el desarrollo del desembarco de Normandía. Se echa de menos algún capítulo dedicado al frente oriental, que adquiere un carácter secundario a pesar de la enorme trascendencia que tuvo en el resultado final y en la posguerra. Respecto al dedicado al Pacífico, aunque se hace un cierto relato a las operaciones que llevaron a finiquitar a la Flota combinada japonesa en el mar de Filipinas y el golfo de Leyte, se dedica sobre todo a relatar el desarrollo de las bombas atómicas que se lanzaron sobre Hiroshima y Nagasaki.

20121006-_A060022.jpg

En Londres, capital del Reino Unido, cerca de St. Pancrass.

National Geographic suele ser muy entretenido y ameno de leer, pero no siempre goza de la profundidad requerida en los temas que trata. A cambio es famosa por sus excelentes ilustraciones e infografías. Estos dos volúmenes siguen esta tónica general, aunque tienen un mejor equilibrio entre entretenimiento y profundidad. Esta última se alcanza en especial en un muy buen capítulo final. Con acierto, la historia del desarrollo del armamento nuclear se continúa con las consecuencias políticas inmediatas para la posguerra y los principios de la guerra fría entre el bloque occidental y el bloque prosoviético.

20140922-_9220139.jpg

Reproducción de la «Little Boy» que asoló Hiroshima, en Japón, en el Museo memorial de la Paz en dicha ciudad.

Hacía tiempo que no leía ensayo histórico, y esta ha sido una buena ocasión para retomar esta costumbre que tenía de hacerlo de vez en cuando. Estas dos revistas son muy recomendables.

20130815-_8150378.jpg

El S-bahn en la estación de Hackescher Markt de Berlín, Alemania.

[Fotografía] Cuestiones varias: software, libros, revistas… – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Cuestiones varias: software, libros, revistas… – Fotografía y otras artes visuales.

En el enlace que encabeza la entrada de hoy encontraréis una miscelánea de asuntos relacionados con la fotografía. Software, tratamiento digital de imágenes, libros, revistas… Quien se interese que lo siga. Los que no,… os dejo alguna de las también muy variadas fotografías que acompañan el artículo.

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 21 al 28 de diciembre: incorporaciones a la biblioteca – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Recomendaciones semanales – del 21 al 28 de diciembre: incorporaciones a la biblioteca – Fotografía y otras artes visuales.

Antes de entrar en modo nostálgico recopilatorio de lo que ha sido el año, siempre con un aporte de imágenes fotográficas, un repaso a mis últimas incorporaciones bibliográficas en el campo de la fotografía, en esta ocasión incluidas en mis recomendaciones semanales.

[Fotografía -Publicaciones periódicas] Peter Lindbergh para Reporteros sin fronteras y OjodePez otorga sus premios de fotografía documental – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Publicaciones periódicas: Peter Lindbergh para Reporteros sin fronteras y OjodePez otorga sus premios de fotografía documental – Fotografía y otras artes visuales.

Un buen libro por poco dinero y por una buena causa, y una revista para aprender de los mejores en fotografía documental. Qué más podemos querer… Pues alguna foto de las recientemente pasadas fiestas en Zaragoza… Aunque sólo les he podido dedicar un par de horas en la mañana del último día… Cosas que pasan.

[Revistas de fotografía] «Spanish Are Coming» y algunas cosas más – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Revistas de fotografía – «Spanish Are Coming» y algunas cosas más – Fotografía y otras artes visuales.

Hasta las revistas británicas reconocen que hay propuestas interesantes y modernas en la fotografía contemporánea española. Hay que conocerlas. Y algunas cosas más.

Paisaje suburbano en Zaragoza bajo los rigores de la luz y el calor del verano.

[Fotografía – revistas] De vacaciones con EXIT y encuadrando y componiendo con el «hors-série» de RÉPONSES PHOTO – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Hoy me he extendido en carloscarreter.es, mi sitio web dedicado a la fotografía en el comentario de un par de revistas, y de paso en alguna reflexion sobre lo que es convivir fotográficamente con el turismos y los viajes de masas.

Revistas: De vacaciones con EXIT y encuadrando y componiendo con el «hors-série» de RÉPONSES PHOTO – Fotografía y otras artes visuales.

Un par de turistas asiáticas, madre e hija a juego, se fotografía sobre la pasarela del Millenium en Londres.

[Fotografía] Revistas en línea, acúmulo de novedades (o no tan nuevas) en este principio de mes

Fotografía

Pues sí, se me han acumulado muchas novedades o números atrasados de revistas de fotografía que se pueden encontrar en internet o para leer en formato electrónico, incluso en formato tradicional en papel. De todo hay. Os cuento, sin perder mucho tiempo.

Fraction Magazine 59

El número de febrero de esta revista en línea se suele dedicar a las fotógrafas. Una selección de autoras femeninas que nos aportan su visión y su mundo. Yo destacaría el viaje de Kottie Gaydos por las llanuras del Tibet, o la naturalidad de los desnudos de gente común, nada de guapas (o guapos) modelos, de Jennifer Loeber. Pero como siempre, hay algunas autoras más que quizá cada cual deba analizar y decidir qué le gusta más.

A orillas del Huerva

Bastante paisaje y bastante blanco y negro en las revistas de hoy. Pues nada, a orillas del Huerva a su paso por Zaragoza.

Fraction Magazine Japan 11

No sé muy bien porqué, pero se me pasó el número de diciembre de la versión asiática de Fraction Magazine, de aparición trimestral en lugar de mensual. Pero que con frecuencia me parece más interesante que la americana. Y efectivamente, me parece que la selección de autores es más cuidada, que la calidad de los mismos esta un pasito por delante, y que nos ofrecen una fotografía más imaginativa y más creativa. Sean las heliografías de Hiroshi Yamazaki, o el taxista en un mar urbano convertido en fotógrafo que es Issui Enomoto, o las ilusiones surrealistas de Shoji Ujeda. Pero los que no menciono también están muy bien.

Adore Noir 18

Cada vez más aficionado a la fotografía en blanco y negro, me parece fundamental mi dosis mensual de este tipo de fotografía tal y como nos la ofrece Adore Noir, que viene con algunos porfolios estupendos. Desde el fetichismo de las modelos de Juul de Vries, a la arqueología industrial de John Claridge. De la plasticidad del ballet clásico según Mark Sadan, a los paisajes velados de Ludmila Espiaube o la orilla oceánica de Mihai Florea. En cualquier caso, mucho de lo que aprender.

Parque Grande

En el Parque Grande, el estanque del Cabezo Buenavista.

British Journal of Photography, febrero 2014

Con el paisaje alterado por el hombre como tema principal, unos de mis temas preferidos, los número mensuales de BJP tienen demasiada información para resumirla aquí. He de decir que es una de las revistas más interesantes de fotografía, que aunque no es barata, tiene una elevada calidad. Tanto en su versión en papel, que en Zaragoza podéis encontrar en ALMER (San Juan de la Cruz y Cesáreo Alierta), o en su versión para tabletas.

Exit 52

Catastrófica distribución la de esta revista en formato papel, que siendo una de las mejores, si no la mejor, que se publican en España por sus contenidos y su calidad de impresión, ha llegado a mi librería habitual casi dos meses después de que se anunciase su salida de imprenta y distribución. Dedicada al paisaje en lugares en el límite, desde las heladas desolaciones antárticas, hasta los desiertos más calcinados por el sol. Una variedad notable de fotógrafos, unos más conocidos como Javier VallhonratThomas Ruff, Olivo Barbieri,… y otros menos, pero no menos interesantes. El paisaje y la naturaleza en sus versiones más salvajes, más inhóspitas, más peligrosas. Pero de alguna forma también mostrando la fragilidad de esos paisajes ante el potencial destructor del ser humano. Sí, bellos paisajes glaciares, pero glaciares en retroceso por el cambio climático. Por poner un ejemplo.

Eso sí. Quien busque paisajes colores extremadamente saturados, con contrastes manipulados al estilo del hache-de-erre más exagerado, nitidez de bordes elevada a la enésima potencia,… es decir, aficionados al paisaje estilo 500px y similares… pues no son así lo que se pueden contemplar en este número. Pero los que hay, son naturalmente bellos y comunican algo.

No sé muy bien por qué enlazo a su página web, ya que está sin actualizar desde el número 50.

Ferrocarril hacie el puente sobre el Ebro

Las vías del tren dirigen sus raíles para atravesar el Ebro atravesando la huerta de Las Fuentes.

Finalmente, para quienes quieran explorar estas y otras posibilidades en Oitzarisme, revista en línea rumana de fotografía, que publica artículos tanto en su idioma natal, el rumano, como en inglés, y que es más bien un blog de fotografía, nos propusieron hace unos días un listado con 22 revistas en línea para nuestra consideración. Yo no las sigo todas, porque no tengo tiempo. Pero a partir de ellas uno puede hacer una selección de lo que más le interese.

Univérsitas

Esqueléticos árboles invernales en Vía Univérsitas bajo la niebla.

[Fotografía] Revistas: Exit, OjodePez, Adore Noir, Chasseur d’Images, National Geographic,…

Fotografía

No ando con mucho tiempo estos días, así que tendré que hacer una entrada sobre números de revistas de fotografía recientes sin mucho comentario. Pero por lo menos mencionaré algunas novedades recientes.

El mes pasado salieron a la venta los número de dos de las revistas de fotografía trimestrales más interesantes de las que se editan en nuestro país.

Por un lado el número 51 de Exit, titulado Mirando atrás / Looking Back, en el cual se hace un repaso a fotógrafos y fotografías que se inspiran en obras de arte del pasado, pertenecientes a distintas disciplinas artísticas, escultura, pintura, etcétera. Parecidos en la forma, a veces en el fondo, pero no necesariamente transmitiendo el mismo mensaje, o sí, y actualizando los temas constantemente. Todavía me quedan unos cuantos días para digerirla completamente, pero desde luego va confirmando a esta revista como mi favorita en nuestro país.

Puente de Hierro

Durante las fiestas he usado varias cámaras de película tradicional, entre ellas la de formato medio que me traje de Nueva York. Traigo aquí algunos ejemplos, aunque estoy con un cabreo tremendo por la inmensa chapuza que en la tienda de fotografía, el Centro Fuji de Cesáreo Alierta en Zaragoza, han hecho con los negativos. Yo no sé en quien se puede confiar en esta ciudad para un trabajo en otro tiempo sencillo. En la imagen, el puente de Piedra el día de la quedada con Fotógrafos en Zaragoza (FeZ).

Por otro lado, el número 34 de OjodePez, revista que trata sobretodo de fotografía documental, en este caso dedicándola al Premio PHE OjodePez 2013. También incluye unos cuantos reportajes documentales muy interesantes, y de paso hace un repaso a novedades en este campo en todo el mundo, ya que se centra mucho en fotógrafos jóvenes.

Cada vez me siento más atraído por la fotografía en blanco y negro, y por eso recomiendo dos revistas que se publican fuera de aquí. Por un lado la británica Black and White, una revista ya clásica, de las que he estado revisando los números de octubre y noviembre de 2013. La adquiero en formato electrónico para iPad, aunque también existen en formato papel. Y también la canadiense Adore Noir, que lleva un par de años o tres en existencia, y que cada vez me gusta más. El número más reciente es el 16. Esta sólo se vende, por un precio módico, en formato electrónico, PDF que se puede leer en cualquier dispositivo.

Tragachicos

El Tragachicos entretiene a la chiquillería en la Plaza de San Bruno.

Durante años estuve suscrito a Chasseur d’Images, revista francesa de referencia en toda Europa en técnica y tecnología fotográfica. Sin embargo, harto de los destrozos que correos me hacía en los números, la dejé. Cambié a Réponses Photo, que se ofrece en formato electrónico. Bien. Pues recientemente Chasseur d’Images está también disponible en formato electrónico, pero ahora considero que me gusta más la otra. Creo que los artículos sobre fotos, incluso sobre material, tienen más nivel. Quien lo iba a pensar hace unos años.

Comenté hace unos días que en octubre, al menos en la edición en inglés, National Geographic iba a dedicar su número a la fotografía. Bueno. Lo compré, pero no me ha parecido nada de especial a pesar de que lo venden como número para coleccionistas. Entendámonos, hay bonitas fotos, algún reportaje interesante, pero no profundiza especialmente en la fotografía como herramienta para conocer el mundo.

Tengo también recién llegados a mi iPad los números actuales de British Journal of PhotographyAmerican Photo, pero no me ha dado tiempo todavía a abrirlos.

Puente de Piedra

Las vistas desde el Puente de Piedra, este año con noria incluida, atraen a muchos visitantes.

[Fotografía] Algunas publicaciones en la red de redes

Fotografía

Normalmente, a estas alturas de la semana ya tendría que haber aparecido por aquí mi reseña cinematográfica de turno. Veremos a ver si mañana. Que es miércoles. Y en los últimos miércoles ha tocado hablar de alguno de los volúmenes de la saga de Canción de Hielo y Fuego. Pero ya suponía yo que iba a ser imposible mantener el ritmo por motivado que esté. Llevo algo más de la mitad del quinto volumen, o sea que para la semana que viene,… o quizá la siguiente. Así que voy a dedicar un espacio a publicaciones de fotografía en la red de redes, en internet, vamos, a las que se puede hacer por un coste moderado o sin ningún coste.

Empecemos por la Fundación Foto Colectania, entidad sin ánimo de lucro cuya misión es la promoción de la fotografía y el coleccionismo en este ámbito. Desde hace unos meses ha comenzado a ofrece la revista Impresiones, de la cual ha sacado dos números que se pueden hojear en línea o descargar en formato PDF. El primero de ellos estaba dedicado a la serie Playas del británico Martin Parr, y el segundo número de este mes de julio, al fotógrafo español Alberto García-Alix. Ni que decir tiene que está justificadamente recomendado la visita periódica a estas publicaciones. Y lo que venga en un futuro.

Staromestské námestí (Plaza de la Ciudad Vieja)

Siempre animada, la bonita Staromestské námestí (Plaza de la Ciudad Vieja), es uno de los paisajes distintivos de Praga, la capital checa.

Ya he hablado en más de una ocasión en estas páginas de los números de la revista Adore Noir, dedicados a la fotografía en blanco y negro. Esta no es gratis, se pueden descargar por una cantidad razonable, 2,95 dólares canadienses, un poquito más de 2 euros. Muy variado e interesante este número; autorretratos, paisajes, paisaje urbano, reportaje, la figura humana en medio acuático… Para todos los gustos. Me ha llamado la atención la obra de la joven Nicole Ravicchio, que dentro de la tendencia/moda de muchas fotógrafas jóvenes a situarse ellas mismas como motivo de su obra, ofrece algo más de profundidad estética y formal que otras muchas. Pero vamos, para gustos los colores, siempre que sean escalas de grises en el caso de esta revista.

Cementerio judío

Sobre la saturada superficie del cementerio judío de Praga, surgen las lápidas con inscripciones en el alefato hebreo.

Finalmente, con el primero de agosto se ha actualizado Fraction Magazine, con sus cinco en lugar de los tradicionales cuatro porfolios, su reseña de libros y de exposiciones. En esta ocasión me he sentido interesado por el porfolio Natural Findings de Cheryle St Onge, en el que se reflexiona con fotografías en blanco y negro sobre la relación entre el descubrimiento de la naturaleza y la experimentación de los niños, y con un tema más delicado You are You de Lindsay Morris. Este último nos muestra una reflexión sobre niños no conformes con la identidad sexual que les ha tocado en suerte, en la medida en que pueden expresarse en el medio protegido de un campamento dedicado a ellos. Si los temas de identidad sexual siguen siendo difíciles entre adultos,…

Y de momento nada más. Acompañan la entrada algunas fotografías de Praga, de un viaje de 1997 cuyas fotografías tengo poco explotadas.

Tranvía en Most Legií

Rosa chirriante para la decoración de uno de los tranvías que cruza el puente Legií.