[Libro] En el enjambre – Byung-chul Han

Literatura, Sin categorizar

Ya leí previamente un ensayo de este filósofo germanocoreano. Aquel, dedicado a la estética en los tiempos contemporáneos. No estuvo mal, pero tampoco me entusiasmó. Bueno… estaba bien escrito. Pero sus tesis a veces me convencían… pero otras… no tanto. Recordemos que Byung-chul Han es un filósofo nacido en Corea del Sur, pero que se trasladó a Alemania a los 22 años después de un intento fallido de estudiar una ingeniería o algo así en su país de origen, para pasarse a una titulación en filosofía. Y desde entonces se estableció en el país europeo, donde se naturalizó, y donde ha escrito en alemán la mayor parte de su obra. Así que, aunque coreano de origen, podemos considerarlo más bien un filósofo alemán.

El autor del libro reside y trabaja en Berlín, pero en algún momento de su vida ha estado asociado con la ciudad suiza de Basilea; ciudad que posiblemente vuelva a visitar dentro de unas semanas… aunque todavía no está del todo definido lo que vamos a hacer en Semana Santa.

El ensayo que traigo aquí hoy no es difícil de leer. Un texto filosófico puede levantar barreras de rechazo en muchas personas. Entre lo mal que se enseñaba (o se enseña, no sé) la filosofía en España, y los prejuicios generados hacia estas materias… pues no suelen estar estas obras en las listas de más vendidos. Sin embargo, a mí me resulta muy asequible por varios motivos. Uno de ellos es que no es un libro muy extenso. Más bien cortito, por lo que se puede leer sin problemas. Si no fuese una edición electrónica, hablaríamos de unas 110 páginas. En segundo lugar, los temas que trata son muy actuales. Son cuestiones del mundo contemporáneo, relacionadas con el comportamiento de las personas y de los colectivos humanos en internet y en las redes sociales. Contrapone la llamada sociedad de masas con las redes sociales. Las masas se definieron entre finales del siglo XIX y durante las vanguardias del siglo XX, en las que la persona tiene su propia identidad en medio de la masa, pero no opinión propia, ya que se mueve al unísono con la masa, incluso se rebela con la masa, con unas ideologías bien definidas, aunque con frecuencia simples, sin matices, y con efectos adversos graves, dado que son propensas a fortalecer los populismos y, al cabo, los autoritarismos. En la red social, el individuo tiene su propia opinión, y tiene facilidad para expresarla, pero con frecuencia su identidad se pierde, se difumina, o directamente se mueve en el anonimato. El conjunto de la red social, el conjunto de los individuos en internet, no tiene una ideología definida. Ni siquiera es una suma de las ideologías individuales. A partir de estos principios, Han va haciendo repaso a distintos fenómenos de cómo se comporta el ser humano en las tecnologías de la información y sus repercusiones.

La tendencia de Byung-chul Han, como tengo la sensación de haber comprobado en los dos libros que le he leído, es a integrarse en esas tendencias de la postmodernidad, claramente anticientíficas y antitecnológicas, aunque vivan y se aprovechen de la ciencia y la tecnología. Tiene una clara tendencia a poner de manifiesto en exceso los efectos adversos de los avances científicos y tecnológicos, frente a los beneficios potenciales o reales de los mismos. Ahora bien, si en su libro sobre estética no siempre me convencían sus tesis, en esta ocasión sí identifico que mis percepciones sobre las redes sociales se encuentran mucho próximas a las del autor. Una de las cuestiones que tradicionalmente me ha molestado de internet y las redes sociales es el anonimato. La gente opina escondida detrás de pseudónimos, atrincherada en la seguridad de no ser reconocidos. Cuando en los años 90 del siglo XX y principios de los 2000 iniciaba mi participación en la red de redes, también usé eventualmente algún pseudónimo. Pero conforme maduré mis percepciones y mi ética en ese entorno, las fui abandonando. Y en general, en mi actividad en internet y las redes sociales me identifico como yo mismo. Pero ese abuso del anonimato tiene consecuencias como que nunca sigo o me hago «amigo» de alguien que no sé quien es a cierto nivel. Y efectivamente me preocupa la mala definición ideológica en las redes sociales.

Me molesta sobremanera el uso y abuso de filosofemas simples por parte de los participantes, frases autolimitadas, que suenan bien, que suenan profundas, de las que teóricamente se deriva una posición ideológica y una filosofía de vida, pero que muchas veces son mucho más superficiales de lo que parece, o la ideología derivada es mucho más peligrosa de lo que parece. Estos días atrás fue el Día Internacional de la Mujer, y no eran raras las expresiones feministas de mujeres que usaban filosofemas de este tipo, y cuyas derivadas eran mucho más conservadoras y antifeministas de lo que puedan imaginar. Pero sonaban bien. Suenan profundos. Esto es una ejemplo. Internet y las redes sociales pueden, o podrían ser, un espacio de debate y avance. Pero también son un espacio de difusión de la mentira (cansado ya de la expresión fake news) y de ideologías intolerantes y antidemocráticas. Y además están claramente dominadas por los intereses comerciales, que no son ideológicamente neutros. Por todo ello, este libro de Han me ha hecho pensar y, con ello, cumple plenamente su objetivo como ensayo filosófico, y lo considero muy recomendable.

[En internet] Mis otras presencias en la red, un recordatorio

Informática e internet, Páginas personales

Hace días que no hago repaso a mis otras presencias por la red de redes. Así que hoy voy a hacer un recopilatorio de las mismas. Que visito con más irregularidad, dependiendo de los temas que llevo en marcha.

Redes sociales:

Inevitables hoy en día; tienen su utilidad aunque no me matan. Desde hace muchos años, en Flickr (flickr.com/photos/ccarreter), y desde fechas más recientes en Twitter (twitter.com/@CarlosCarreter) y Facebook (facebook.com/ccarreter), donde suelen aparecer enlaces a las novedades que vienen a continuación.

Mi sitio principal:

Este en el que estáis, el Cuaderno de Ruta (carloscarreter.com), que va por su versión 2.5. Orientado sobretodo a narrar mis actividades de ocio y tiempo libre, en los últimos años le estaba dando vueltas a cambiarle el aspecto y pasar a una versión 3.0, pero todavía no he encontrado una opción satisfactoria.

Proas de los Sestrales

De mis últimas cosas en «De viaje con Carlos», las proas de los Sestrales en el valle de Añisclo, en el Pirineo aragonés, allá por 1990.

Mis viajes:

Parte esencial de mi ocio y tiempo libre, desde hace años todos mis viajes tienen su correspondiente diario en internet. Y todos ellos se encuentran recopilados en mis Cuadernos de viajero (carloscarreter.es).

Una parte importante de mis viajes es la fotografía, tanto como memoria de los mismos como parte del proyecto de viajar en si mismos. Tengo fotografías de mis viajes en distintos formatos digitalizadas desde 1989. Y de forma rotatoria por años van apareciendo en De viaje con Carlos (deviajeconcarlos.tumblr.com).

Mucha gente se trae recuerdos de sus viajes. Objetos que les permiten rememorar con su presencia en algún rincón de la casa algún momento de los mismos. Yo también. Me traigo imanes para la nevera. Pero de modo casi exclusivo reproducciones de obras de arte que se pueden contemplar de forma permanente o en exposiciones temporales en los lugares que visito. Los podéis ver en Los imanes de mi nevera (myfridgemagnets.tumblr.com). El problema es que me voy a tener que comprar una segunda nevera. Estoy terminando de poner los de los viajes de verano a BerlínEscocia, y todavía no he empezado con Nueva York, de donde me traje un montón, y no me queda casi sitio en la puerta del frigorífico.

Mis películas de cine:

Tengo una base de datos de todas las películas que he visto en salas de cine desde el 28 de diciembre de 1997 hasta la fecha. Se puede consultar en goo.gl/7NjUaw.

Y luego tengo dos colecciones virtuales de películas. Unas relacionadas con el mundo del ferrocarril, CineTren (cinetren.wordpress.com), y otra con el mundo de la fotografía, CineFoto (cinefoto.wordpress.com).

Mi fotografía:

Soy aficionado a la fotografía, y eso algo que impregna todos los sitios que os he indicado hasta ahora. Pero recientemente, aprovechando el lanzamiento de Medium, he abierto un espacio para contar mis experiencias técnicas con el medio, medium.com/@CarlosCarreter. Apenas lleva un par de meses en funcionamiento. No llega. Pero es un lugar agradable para exponer ideas y experiencias.

Como curisosidad también podéis conocer las fotografías que encuentro en Tumblr y que me gustan. No tengo claro si este enlace funciona siempre.

Lago del Espejo

También de aquel año, una visita al Monasterio de Piedra, con paseo en torno al Lago del Espejo.

[Fotos / Web] Una nueva forma de publicar contenidos en la web, con fotos, claro

Fotografía, Informática e internet

El otro día oí hablar de Medium, básicamente un nuevo servicio de blogging asociado a Twitter. De hecho la forma de suscribirte es dándote de alta con tu cuenta de Twitter. Pensado para quienes quieren expresarse de forma sencilla y sin complicaciones, fácil, pero con más, muchos más de 140 caracteres. Parece que detrás de esto están los que «inventaron» Blogger, consiguiendo pingües beneficios cuando se lo vendieron a Google.

El caso es que por probarlo me di de alta y decidí publicar algo. Es muy fácil. Y tiene un aspecto limpio y despejado que lo hace de fácil y agradable lectura. Y trata muy bien las fotos que subes, que es algo que haces sin complicaciones, lo mismo que ponerles un pie de foto. Vamos. Que aprender a publicar contenidos en esta forma es facilísimo y sin complicaciones.

En principio no voy a abandonar mis proyectos más queridos. Esencialmente mi Cuaderno de Ruta y otros que tengo por ahí. Pero mientras tenga ocasión y me entretenga, publicaré ahí articulillos relacionados con mis experiencias en la técnica fotografíca. La dirección

http://medium.com/@CarlosCarreter

Es decir, medium.com + mi identificador en Twitter (@CarlosCarreter). Ya veremos cuánto dura. Pero si alguno quiere iniciarse en esto de publicar contenidos en la web, igual es una forma interesante de hacerlo. Y ahora os dejo unas fotos de un paseo que hice este domingo, comprobando lo bien que van los objetivos de hace 55 años cuando los montas en una cámara digital de formato completo y sin filtro de paso bajo. Veis, de este tipo de cosas hablaré en este nuevo medio.

Tren en Miraflores

El fin de semana he estado haciendo pruebas con grandes angulares y diferentes cámaras. Pero las pruebas son muy aburridas. Y el domingo por la tarde, para cuando me cansase de las mismas me cogí un veterano Canon S 50/1,8 de segunda generación (1958) y lo monté en la digital M-E. Y mira tú que bien quedó el tren que pasaba por Miraflores.

Maizal

Esperando al guardián en el centeno… digo,… en el panizo.

Gramíneas

Un desenfocado (bokeh dicen los modernos) que no está mal para la edad del cacharro.

Muro roto

Y aun resiste a las fuentes de luz intensas frontales…

Guardarrail

Y sobretodo, abriendo como abre a f/1,8… aguanta cuando la luz escasea, y no quieres pasar de la sensibilidad base del sensor.

[Fotografía] Algunas publicaciones en la red de redes

Fotografía

Normalmente, a estas alturas de la semana ya tendría que haber aparecido por aquí mi reseña cinematográfica de turno. Veremos a ver si mañana. Que es miércoles. Y en los últimos miércoles ha tocado hablar de alguno de los volúmenes de la saga de Canción de Hielo y Fuego. Pero ya suponía yo que iba a ser imposible mantener el ritmo por motivado que esté. Llevo algo más de la mitad del quinto volumen, o sea que para la semana que viene,… o quizá la siguiente. Así que voy a dedicar un espacio a publicaciones de fotografía en la red de redes, en internet, vamos, a las que se puede hacer por un coste moderado o sin ningún coste.

Empecemos por la Fundación Foto Colectania, entidad sin ánimo de lucro cuya misión es la promoción de la fotografía y el coleccionismo en este ámbito. Desde hace unos meses ha comenzado a ofrece la revista Impresiones, de la cual ha sacado dos números que se pueden hojear en línea o descargar en formato PDF. El primero de ellos estaba dedicado a la serie Playas del británico Martin Parr, y el segundo número de este mes de julio, al fotógrafo español Alberto García-Alix. Ni que decir tiene que está justificadamente recomendado la visita periódica a estas publicaciones. Y lo que venga en un futuro.

Staromestské námestí (Plaza de la Ciudad Vieja)

Siempre animada, la bonita Staromestské námestí (Plaza de la Ciudad Vieja), es uno de los paisajes distintivos de Praga, la capital checa.

Ya he hablado en más de una ocasión en estas páginas de los números de la revista Adore Noir, dedicados a la fotografía en blanco y negro. Esta no es gratis, se pueden descargar por una cantidad razonable, 2,95 dólares canadienses, un poquito más de 2 euros. Muy variado e interesante este número; autorretratos, paisajes, paisaje urbano, reportaje, la figura humana en medio acuático… Para todos los gustos. Me ha llamado la atención la obra de la joven Nicole Ravicchio, que dentro de la tendencia/moda de muchas fotógrafas jóvenes a situarse ellas mismas como motivo de su obra, ofrece algo más de profundidad estética y formal que otras muchas. Pero vamos, para gustos los colores, siempre que sean escalas de grises en el caso de esta revista.

Cementerio judío

Sobre la saturada superficie del cementerio judío de Praga, surgen las lápidas con inscripciones en el alefato hebreo.

Finalmente, con el primero de agosto se ha actualizado Fraction Magazine, con sus cinco en lugar de los tradicionales cuatro porfolios, su reseña de libros y de exposiciones. En esta ocasión me he sentido interesado por el porfolio Natural Findings de Cheryle St Onge, en el que se reflexiona con fotografías en blanco y negro sobre la relación entre el descubrimiento de la naturaleza y la experimentación de los niños, y con un tema más delicado You are You de Lindsay Morris. Este último nos muestra una reflexión sobre niños no conformes con la identidad sexual que les ha tocado en suerte, en la medida en que pueden expresarse en el medio protegido de un campamento dedicado a ellos. Si los temas de identidad sexual siguen siendo difíciles entre adultos,…

Y de momento nada más. Acompañan la entrada algunas fotografías de Praga, de un viaje de 1997 cuyas fotografías tengo poco explotadas.

Tranvía en Most Legií

Rosa chirriante para la decoración de uno de los tranvías que cruza el puente Legií.

[Breve – TV] Televisión, internet y Woody Allen

Televisión

He conectado mi decodificador con disco duro de la televisión de pago (Digital+) a internet. Soy de los que pienso que la televisión del futuro, la que implique algo de calidad y libertad para el ciudadano, pasa por el acceso a la programación a través de internet en el momento en que le interese al ciudadano y no cuando lo decida el programador de turno. Aunque claro. Eso tiene un precio. Y no todo el mundo lo podrá pagar.

En cualquier caso, ya tengo la posibilidad de tener televisión «a la carta», sin pagos añadidos, o «videoclub», con pagos añadidos. Son servicios en prueba, por lo que de momento callaré sus defectos, a ver como evolucionan.

La televisión «a la carta» la he probado este fin de semana, en que me he montado un miniciclo de películas de Woody Allen.

  • Sueños de seductor (1972). La había visto hace mucho. Es curiosa. Me parece divertida. Y el calco del final respecto a Casablanca está muy bien traido.
  • Todos dicen I love you (1996). La he visto un montón de veces. Es que me divierte mucho. Y me encantan las canciones.
  • Celebrity (1998). Cuando la estrenaron me pareció una de las más flojas del director. No he cambiado de opinión.

[Fotografía] Algunas revistas de fotografía que (también) puedes conseguir por internet

Fotografía

Si ayer dedicaba la entrada del día a revistas de fotografía que se distribuyen de forma única o preferente por internet, hoy voy a dedicar una entrada a revistas de fotografía que tradicionalmente se han venido publicando y se publican en formato papel tradicional, pero que se han ido adaptando a los tiempos y se han empezado a publicar en formato electrónico. La mayor parte de las veces a un coste muy inferior al de papel, especialmente si hablamos de revistas extranjeras que aumentan mucho los costes de adquisición como consecuencia del transporte.

Desde hace tres años, unas cuantas revistas que me gustaba comprar con frecuencia o eventualmente en los quioscos, se han ido poniendo a disposición del lector a través del servicio de suscripción y distribución por internet Zinio.

El número de revistas dedicadas a la fotografía es bastante amplio, con precios muy diversos. Pero en algún caso, puedes tener una suscripción anual a revistas interesantes con frecuencias mensuales o bimestrales por precios en torno a los 10 euros. Hay que decir que a las revistas de fotografía se puede acceder como un epígrafe dentro del grupo de revistas de arte como desde el grupo de revistas de ciencia y tecnología. Dentro de la categoría de revistas de fotografía no hay ninguna en español. Una pena. Aunque tampoco hay mucho donde elegir, por lo menos en España. Como son muchas las que hay, que cada cual se las repase y veo lo que le puede interesar. Cuidado con el idioma, que a veces la cabecera de la revista parece en inglés, pero luego te puedes encontrar que la revista está en chino, o en finés,… o en cualquier otro idioma incomprensible por estas latitudes.

Frutos y hojas

Las orillas de río Huerva a su paso por Zaragoza se llenan de vegetación en primavera - Leica D-Lux 5

Yo estoy suscrito a las siguientes:

Inglesas:

Amateur Photographer: semanal. Un clásico de las revistas de fotografía, una cabecera que lleva en activo de 1884.

Americanas:

Popular Photography: mensual. Otra venerable, que lleva en el mercado desde 1937, y la principal revista de fotografía en el mundo en términos de tirada y empleados.

American Photo: bimestral. Una de mis favoritas, menos dedicada a los chismes y a la técnica y más a los aspectos artísticos del medio. Es de la misma editorial que la anterior.

Outdoor Photographer: mensual. Dedicada a la fotografía de naturaleza.

Shutterbug y Digital Photo Pro: mensual la primera, bimestral la segunda. Totalmente orientadas al fotógrafo profesional. Estoy probando este año. Casi seguro que alguna de las dos o las dos se caen de mi cartera de suscripciones; probablemente la primera. La segunda presenta porfolios majos.

Como veis, todas en inglés. Así como se echan en falta las española, que tampoco importa mucho, tampoco hay en francés, que si tiene cabeceras muy interesantes.

Evidentemente, estoy hablando de revistas en fotografía para las que el medio impreso puede ser prescindible. En cuyo caso, disminuye el engorro de guardar o tirar los volúmenes de papel correspondiente. Se leen a través de la web o a través de un lector dedicado. Están en un formato similar al pdf pero con protección anticopia. Algunas se han adaptado a las modernas «tabletas» del tipo del iPad.

Sombra y hiedra

Juego de sombras y naturaleza en las paredes de algunos edificios de Zaragoza - Leica D-Lux 5

La red social (2010)

Cine

La red social (The Social Network, 2010), 19 de octubre de 2010.

Lo cierto es que cuando vi el avance de este filme, lo último que se me ocurrió pensar es que acabaría viéndolo. ¿Y a mí que narices me importa la vida del pollo que se inventó feisbuc? Y además, ya se sabe que últimamente no hay como ver el avance de una película para que pienses que va de una cosa totalmente distinta de la que realmente va, y se te vayan las ganas de verla. Pero luego me he encontrado con un montón de críticas positivas y alabanzas diversas hacia este largometraje. Y me entero que es obra y gracia de David Fincher, a quien debemos algún clásico,… y otras cosas menos interesantes, por lo menos para mí. Así que… ¡qué narices! Las opciones era esto o ir a verle las tetas a la Pataky que, por interesante que parezca, hay que lidiar con el hecho de que es una actriz extremadamente limitada, por no ser crueles.

Sinopsis

La película es una biografía de Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, interpretado por Jesse Eisenberg, desde el momento en que se pone a ello, hasta un momento indefinido en el que el invento ha tomado carrerilla y tiene éxito. Lo cogemos inicialmente en un bar, donde mantiene una conversación con su novia Erica (Rooney Mara), la cual acaba rompiendo con él, básicamente porque se comporta como un gilipollas. Tras la ruptura, en colaboración con sus compañeros de cuarto en la Universidad de Hardvard, monta en un ratito una aplicación para internet que permite valorar a las chicas de la universidad y que resulta un éxito. Y tras una conversación con unos pijos clónicos que tienen una idea para una red social, se la monta por su cuenta y le sale Facebook. A partir de ahí se nos cuenta el resto de la historia, a partir de los recuerdos que se suscitan con motivo de las querellas que distintos personajes que se han cruzado por la vida del protagonista le presentan por distintos hechos sucedidos a lo largo de su corta vida.

Dirección y producción

La película es un goce para los que se quejan de lo de «las películas lentas». Constantemente van pasando cosas, saltamos de un escenario a otro, se nos apuntan cosas que sucedieron o pudieron suceder, vamos conociendo diversos personajes que muchas veces no permanecen mucho tiempo en la película. Es evidente que está rodada con ritmo, y que este ritmo no se hace pesado, no te echa fuera de la historia. El director sabe lo que se hace, tiene oficio, y con gran habilidad consigue encajar una historia de difícil encaje en los 120 minutos que dura la película. Nada que objetar en los aspectos técnicos de la producción

Interpretación

Aquí las cosas no las tengo ya tan claras. Cuando la actuación de un protagonista se basa en su inexpresividad, en esa insinuación permanente de una posible patología de fondo (¿síndrome de Asperger?), llega un punto en que no sabes si es que realmente lo hace bien, o es inexpresivo. En cualquier caso, dada la afición de hollywood para premiar a los actores que hacen personajes con enfermedades mentales o discapacidades psicológicas o sociales, supongo que es un candidato al óscar. Pero a mí no ha terminado de convencermer. El resto del reparto… pues es que están muy poquito en pantalla y hay muchos. La verdad es que parece que todos hacen de gilipollas. Los dos gemelos Winklevoss, emprendedores, deportistas y guapos, interpretados por Armie Hammer, parecen una caricatura. El amigo y compañero financiero de aventuras empresariales, Eduardo Saverin, interpretado por Andrew Garfield, queda como un tipo un poco tonto al que la aventura empresarial le queda grande. Justin Timberlake, interpretando a Sean Parker, el de Napster, pues también queda como un cretino. No sé si es que lo hacen bien y es lo que se pretendía, o es que no lo saben hacer de otra forma. El caso es que no conseguí empatizar con ninguno.

Los personajes femeninos tienen otro problema. Salvo de la novia inicial que ya hemos mencionado, y la ayudante del abogado (Rashida Jones), todas aparecen en la práctica como floreros sin cerebro, que solo buscan pillar al rico y famoso a base de polvos. De todo tipo de polvos. Me parece que tiene un puntito misógeno la película.

Conclusiones

Para mí, el principal problema de la película es que, tratando de personas, en ningún momento me he sentido interesado realmente por lo que les pasaba a estas personas. ¿Inadaptados o cretinos? ¿Genios o aprovechados? ¿Inteligentes o gilipollas perdidos? En cualquier caso, conforme pasaba el tiempo de película, aun sin aburrirme, me daba igual lo que pasara, no tenía ninguna curiosidad por saber dónde iban a parar. La película está bien hecha, sin duda, pero me ha dejado un poco frío. No obstante, es un producto razonable para decidirse ir al cine.

Como nota positiva, el final me gustó. Es el único momento casi del filme en el que sentí en mí lo que estaba sintiendo el personaje.

Calificación

Dirección: ***
Interpretación: *** (¿o **?; no sé)
Valoración subjetiva:
***

Sorpresa

Sigo poniendo fotos de mi viaje por Hungría; como esta cara pintada en las paredes de Esztergom - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.

A punto de salir para Amsterdam, me monto un fotoblog, y me dejan en ascuas con el cliffhanger del último episodio de Caprica

Fotografía personal, Páginas personales, Televisión, Viajes

Ufff, que estrés de título, ¿no? Y menos mal que no tengo película para comentar como la mayor parte de los martes, que si no el trabajo se me acumularía. O tendría que hacer más de una entrada en el día de hoy, y no tengo tiempo. Efectivamente, como ya se puede deducir del título, me voy a escapar estos días de fiesta a Amsterdam. Salimos mañana y hasta el domingo. Como es costumbre, si las conexiones a internet me bendicen, sabréis de mi viaje en estas páginas.

Ya visité Amsterdam hace 17 años, así que no era mi primera opción para un viajecito. Pero mejor es repetir un viaje que es factible, que empeñarse en algo nuevo que no puede ser. Curiosamente todavía no tengo digitalizadas las diapositivas de entonces, sólo un par de tomas en el museo del ferrocarril de Utrecht.

Vieja vaporosa Nº 8 en el Museo del Ferrocarril de Utrecht, Países Bajos - Canon EOS 100, EF 28-80/3,5-5,6 USM

Y por si fuera poco, explorando las posibilidades «fotográficas» del iPhone, y viendo a ver lo que se hace por la red, me he abierto un blog secundario que llamaré Fotos porque sí. No perderé mucho tiempo con él. Con un diseño básico, cada vez que me llame algo la atención y lo fotografíe con el iPhone, sobre la marcha los subiré al blog vía correo electrónico. Ayer por la tarde estuve haciendo pruebas, por lo que ya se pueden ver algunas imágenes. Ya veremos cuanto me dura el experimento.

Ha salido el sol en el Parque Bruil

Espero que nos haga sol durante el viaje, como el domingo en el Parque Bruil de Zaragoza; aunque dadas las latitudes que vamos, creo que la lluvia es inevitable - iPhone

Pero lo que me tiene jodido es que este fin de semana vi el último episodio de Caprica, la precuela de Battlestar Galactica, en uno de los mejores capítulos de lo que llevamos de serie, que terminó con un cliffhanger como de aquí a Valladolid, y me entero ahora que la emisión de nuevos episodios está parada hasta septiembre. Aggggg, ahora que se ponía interesante. Porque es una serie en la que había puestas muchas expectativas, con un excelente episodio piloto, que luego bajó un poco de tono, pero que poco a poco había vuelto a recuperar momento. No sé. Como falta mucho hasta que vuelva a empezar, igual me veo todos los capítulos otra vez y hago una entrada monográfica sobre el tema. Ya veremos.

En cualquier caso, me voy unos días de vacaciones. Y por cierto; para que veáis que no me olvido de hacer fotos con cámaras de verdad, aquí os dejo una del domingo por la tarde, momento en la que la climatología invitó a dar un largo paseo.

Canal

El Canal Imperial de Aragón a su paso por Zaragoza, poco después del cruce elevado sobre el río Huerva - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.

Tengo que ser más social

Páginas personales

Me lo dicen con frecuencia. Me lo digo a mí mismo a menudo. Hay que socializar más. Pero soy así, no me gustan los grandes grupos de gente. Me siento a gusto en grupos reducidos, cuando no hay que tomar en cuenta las reacciones de muchos. Soy introvertido. No de una forma patológica, pero lo soy. Y claro, eso también se nota con la cosa de internet. Siempre utilizo las herramientas que la red de redes me ofrece más pensando en la satisfacción o necesidades personales que en la relación con otros. Incluso este Cuaderno de Ruta tiene ese origen como ya he explicado en alguna ocasión.

Pero me he propuesto hacer un esfuerzo. Abrí un cuenta en Facebook que he ignorado supinamente aunque de vez en cuando me llegan «propuestas de amistad». Bueno, pues nada he estado mirando un poco a ver qué se puede hacer y he ido cambiando algunas cosicas. Nada espectacular, pero quien sabe, igual le encuentro alguna utilidad. No sé.

Google ha sacado un competidor de esa red social basada en GMail. Se llama Google Buzz. Bien, pues también le dedicaré algún rato a que aparezcan por allí mis cosas. Supongo que habrá que tener ambas partes una cuenta de GMail para poder comunicarse por esa vía. Pero bueno. Alguien habrá por ahí.

Finalmente, si observáis la columna de la derecha de esta página, veréis algunos cambios cosméticos junto con el añadido de un nuevo enlace. Bajo el epígrafe Google Reader, aparece Elementos compartidos, que es donde podréis acceder a los artículos que me parecen interesantes de los que veo en el lector de noticias mencionado. Incluso podréis suscribiros a los mismos.

Bueno. Todo un esfuerzo para alguien como yo lo que acabo de contaros. Os dejo con una foto. Sigo recuperando fotografías de antaño. De mis comienzos con una cámara. Me siguen pareciendo horribles desde el punto de vista fotográfico, pero estupendas desde el punto de vista de los recuerdos. Quizá algunos de mis seguidores de las redes sociales anteriores sonrían al ver la imagen de hoy.

Cripta de la Catedral

"Fantasmas" en la cripta de la catedral de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja - Pentax P30N, Sigma 28-70/3,5-4,5

Tres sitios donde ver fotografías

Fotografía

Un elemento importante para apreciar la fotografía, tanto como arte como documento, es ver mirar fotografías. A ser posible fotografías de calidad, claro. Eso permite establecer referentes sobre estilos, formas, técnicas, géneros, etc. Y si uno es aficionado a realizar sus propias fotografías, permite establecer patrones de progreso, comparando lo que uno hace con lo que hacen los buenos, por no aspirar a lo que hacen los mejores. Que uno es consciente de sus propias y abundantes limitaciones.

Sitios donde mirar fotografías hay muchos. Está el omnipresente Flickr,… pero ahí, salvo recomendaciones específicas de quienes tienen tiempo para revisar exhaustivamente la mencionada red social, es fácil perderse en la masa de imágenes que constantemente se producen. Hay otros muchos. Pero hoy voy a recomendar tres sitios en internet, que periódicamente van mostrando galerías de fotógrafos con calidad, que no abruman, que se pueden seguir fácilmente por RSS y que a mí me gustan.

  1. PHOTOICON: Yo lo conocí como revista en papel, que era posible comprar en alguno de los mejores quioscos de Zaragoza. Después le perdí la vista, porque dejó de llegar; pero al cabo del tiempo, repesqué sus páginas en internet.  Los números de la revista se pueden bajar en formato PDF, lo cual está muy bien. Pero además, hay un montón de galerías de fotógrafos diversos. Desde maestros del arte hasta usuarios animosos que suben sus propias fotografías.
  2. Photo Slaves: Se definen a sí mismo como «revista online sobre foto y fotógrafos; sólo las mejores fotos de fotógrafos conocidos en todo el mundo». Su formato es el de un blog en el que periódicamente van subiendo entradas con galerías de fotógrafos de gran calidad. Unos más conocidos que otros para el público general, pero todos reconocidos en el mundo de la fotografía. Calidad asegurada.
  3. Behance Network: Es uno de los típicos lugares donde la gente puede colocar sus porfolios con cierta calidad. Lo he conocido recientemente, pero me ha sorprendido gratamente por esto último. Por la calidad de las galerías que muestra. No es exclusivo de fotografía, ya que diseñadores gráficos, ilustradores y otros profesionales de la imagen tienen su lugar también. Lo cual no está mal.

Bueno, ahí queda una propuesta que, para quien le guste la fotografía, puede rellenar el tiempo de un día frío y gris de otoño en el que no apetezca salir a la calle. Porque entre los sitios hay fotografías para dar y vender.

Por cierto, el domingo pasado paseé por el mercadillo de la Plaza de San Bruno en Zaragoza. Y encontré algunas cosas curiosas. En dos puestos tenían puestas a la venta sendas Argus C3, paralepipédica cámara norteamericana de la que hablé en mi reseña dedicada a Sky Captain y el Mundo del Mañana., una de las películas de mi sección La fotografía en el cine. Un pelo me faltó para no pillar alguna; si me hubieran garantizado un cierto nivel de funcionamiento… aunque luego simplemente hubiese servido para adornar una vitrina. También había alguna curiosa Polaroid y alguna Leica R4… de lo más entretenido, vamos.

Polaroid, Argus y otras

En primer plano, la primera de las Argus C3; al fondo una Polaroid "folding" - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.

Leica R4 y Argus

Tres infantiles dedos apunta a la Argus C3 de este puesto; a la izquierda, reina la Leica R4 - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.

Es el «blog day»

Informática e internet

Blog Day 2009

Pues eso. Como cada 31 de agosto desde hace un tiempo. Escogido porque según la fuente tipográfica que se utilice, 3108 se parece a la palabra Blog. Vosotros mismos.

Según la página que lo promueve, pide a los «blogueros» que se apunten a la celebración que hagan una serie de tareas, maniobras o acciones de cara a promover el tema de los blogs. En esencia, de lo que se trata es de recomendar cinco nuevos blogs. Como toda la historia, tal y como la proponen ellos, me parece muy complicada para mi laxitud veraniega, y más si como este año cae en lunes, me voy a limitar a recomendar cinco blogs en esta entrada y ya está.

Y mis recomendaciones va a ser temáticas y fotográficas. Frente a la tradición de los medios de comunicación de poner las fotografías pequeñitas y de baja calidad para favorecer la carga rápida de las páginas, cosa que no conseguían debido a la pesadez de la publicidad, una serie de medios, especialmente en los EE.UU. empezaron a publicar blogs diarios en el que ofrecían las mejores imágenes que habían llegado a sus redacciones, en formato más grande de hasta 900 pixeles de anchura y buena calidad. Y sinceramente, creo que han sido mis mejores añadidos a mi lista de blogs de este último año. Ahí van unos cuantos.

  • The Big Picture: Publicado por The Boston Globe. Fue el primero al que me suscribí, y todavía es el que más me gusta. Excelentes fotografías, con excelente presentación. Muchas veces son monográficas, y entre estas, me encantó la entrada dedicada a imágenes del Sol.
  • The Frame: En una línea muy similar al anterior, publicado por The Sacramento Bee.
  • Ojo público: Un representante español del concepto de los dos anteriores es este blog publicado por Público.
  • Lens: Cuando The New York Times anunció que se apuntaba al carro de este tipo de blogs me hizo mucha ilusión. Sin embargo, su estilo no es el mismo. Las fotos son más pequeñas y tiran de animación flash para presentarlas, lo que no me gusta mucho. Pero tiene la ventaja de la calidad de los contenido, y de que de vez en cuando presentan alguna nota técnica relacionada con la fotografía, lo cual está muy bien.
  • PDN Photo of the Day: Cuando me suscribí a este blog pensaba que iba en la línea de los anteriores, aunque limitando las imágenes presentadas a una o unas pocas, especialmente representativas. Luego vi que las fotografías no tenían porqué ser de actualidad, aunque siempre han sido de gran calidad. Publicado por la revista online PDN (Photo District News).

Como este tipo de blogs se ha puesto de moda, seguro que hay más, de otros medios de comunicación. Pero mi capacidad para seguirlos es limitada, así que me limito a éstos, y eventualmente algún otro. Espero que os gusten.

El Marx-Engels-Forum de Berlín nos ofrece la versión antigua de la DDR de la fotografía como elemento informativo, aunque quizá «un poquito sesgada» ideológicamente, ¿no es así?

Marx y Engels

Turistas fotografiándose con Marx y Engels - Panasonic Lumix LX3