[Cine] Vivarium (2019)

Cine

Vivarium (2020; 23/20200501)

Seguimos buscando alternativas al cierre de las salas de cine con los estrenos directos en plataformas digitales. En esta ocasión tiramos de Sala virtual de cine para ver uno de estos estrenos, que venía razonablemente recomendado por alguien en internet. Creo que también se puede ver en Movistar+. Película irlandesa, con múltiples coproductores de otros países, dirigida por Lorcan Finnegan, un director con una trayectoria muy limitada todavía y del que no teníamos referencias.

Gemma (Imogen Poots) es una maestra que convive con su novio Tom (Jesse Eisenberg), que se empieza a plantear la necesidad de una convivencia más estable y en mejores condiciones de cara a formar una familia. Pero con un presupuesto limitado, acuden a una inmobiliaria donde el comercial (muy raruno, canta mucho) les propone una moderna urbanización en el extrarradio de la ciudad, donde podrían conseguir una buena vivienda por un precio razonable. Durante la visita a la vivienda, quedarán atrapados en esa misteriosa urbanización en una extrañas circunstancias.

La película se mueve en el terreno del terror y misterio, del tipo extrañas criatura que invaden y parasitan a la especie humana… y todavía no tengo nada clara exactamente dónde quieren llegar con esta película, si es que quieren hacer algo más que una mera película de terror ¿psicológico?. Desde luego, si quieren hacer algún tipo de crítica social o algo por el estilo, todavía no sé muy bien por donde van los tiros.

Con una interpretación correcta, dado el material con el que cuentan los dos protagonistas, y una realización correcta, pero con deficiencias técnicas… todo resulta demasiado artificioso, incluso si esa es la intención… lo cierto es que la película deja de tener interés apenas alcanzado el ecuador del metraje, quedando la duda, lo único que te incita a seguir viendo, si van a darle un final feliz o no. Aunque uno se lo imagina. Prescindible. No merece la pena en absoluto.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

[Cine] Café Society (2016)

Cine

Café Society (2016; 452016-3008)

Es una tradición de décadas, que cuando llega el otoño toca reencontrarse con Woody Allen, que sigue a su ritmo de película por año… y nos cuentan que tiene también pendiente de estreno una miniserie de televisión. Lo único que cambia es que en años recientes, más que en otoño, el estreno de la película de Allen es más en los finales del verano. Es posible que el neoyorquino no tenga ya el tirón de antaño, y las distribuidoras y exhibidores cinematográficos no le reservan fechas de tanto prestigio como antaño. Como sea.

La cuestión es que hemos tenido nuestra dosis anual de… lo mismo. El romance, la religión, el éxito y la fama, la muerte,… el sentido de la vida en general, siguen siendo sistemáticamente los temas que interesan al peculiar director de cine que a lo tonto modorro nos presenta esta película con los 80 años ya cumplidos.

20130927-_9270618.jpg

Inevitablemente nos vamos a Nueva York fotográficamente hablando, y pasearemos por Brooklyn a orillas del East River.

Una película que no ofrece nada realmente novedoso. Momentos de comedia que nos pueden recordar a Annie Hall, paisajes de Nueva York que nos retrotraen a Manhattan, asuntos de familia que han podido ser tratados en Hannah y sus hermanas o en Días de radio, el crimen organizado que ya vimos en Ballas sobre Broadway, o el mundo de las celebridades que trato en Celebrity… Salvo esta última, que a mí no me convenció a pesar de su reparto de campanillas, todas las anteriores son ampliamente superiores a la obrita que nos trae en este 2016.

Y sin embargo, salimos del cine con buenas sensaciones. Buena música de jazz, maravillosa fotografía de Vittorio Storaro, mujeres guapas, y un romance de sabor agridulce, que sin embargo tiene más miga de lo que parece. En cualquier cosa, Woody Allen consigue algo que yo consideraba poco probable, y es que dos de los intérpretes más siesos y antipáticos de Hollywood a mis ojos (apreciación muy personal y que no tiene porque ser coincidente con otras personas), Jesse Eisenberg y Kristen Stewart, nos caigan bien y simpáticos. Y nos ofrecen un romance que en sí mismo no tiene sentido salvo que integremos en el mismo al conjunto del reparto. Por que de una forma u otra, el personaje de Stewart, Vonnie, se enamora del mismo hombre, en dos época de su vida, representados por Eisenberg y por Steve Carell, este último interpretando al tío del primero. Y el personaje de Eisenberg se enamora de una idea de mujer, representada por las dos Veronicas, la Vonnie interpretada por Stewart, y la Veronica interpretada por una desaprovechada Blake Lively, que si la primera consiguen que salga bien guapa con el diseño de vestuario, esta segunda sale absolutamente espectacular, gracias entre otras cosas a su casi metro ochenta de estatura.

20130927-_9270625.jpg

Donde contemplaremos la silueta del bajo Manhattan.

De fondo, los problemas de familia y el mundo del famoseo, que proporcionan el tono humorístico, desenfadada e incluso cómico a esta historia de amor más sustancial de lo que podría parecer al principio, con una galería de personajes secundarios que nos alegran francamente la sesión. Fenomenal la escena entre los dos padres del protagonista, discutiendo las «ventajas» del cristianismo sobre el judaísmo, y sobre las formas de afrontar la irremediable muerte que a todos nos llega.

20130928-L1070843.jpg

O nos pasearemos bajo el puente de Queensboro en Roosevelt Island.

Las críticas leídas a priori sobre esta película nos habían creado unas expectativas bajas, muy influenciadas por la tremenda flojera de la dosis del año pasado. Pero lo cierto es que salimos con una sonrisa en la boca, una buena sensación en el cuerpo y dispuestos a admitir que, si bien lo mejor de la creatividad de Woody Allen pertenece al pasado, no nos importa que nos «importune» cada año con peliculitas como esta, que por otra parte superan en interés a practicamente cualquier otra comedia romántica que se estrene en estos tiempos.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20130929-L1070963.jpg

Y como no, por Central Park, todas ellas localizaciones muy propias de las películas de Woody Allen.

[Cine] Ahora me ves… (2013)

Cine

Ahora me ves… (Now you see me, 2013), 29 de julio de 2013.

Teóricamente, nuestra intención de ayer tenía fácil solución. Ir al cine por mero entretenimiento, un poco de escapismo de la realidad. Y se supone que la cartelera de verano es la más propicia para este fin. Los distribuidores dejan las películas con cierta consistencia temática se dejan para otros momentos del año. Pero a pesar de ello, no fue fácil la elección. Pasando de más absurdos superhéroes… Las comedias están cortadas todas por el mismo patrón… grosero o de humor facilón, simplón. Pasando de las de miedo… es que no me gustan ni los miedos, ni los sustos, ni de que pasen por honestas las «historias reales» transformadas en fenómenos paranormales, por bien hechas que estén… Así que nada. Nos vamos a ver una de ladrones de guante blanco disfrazados de ilusionistas. Aunque también es preocupante la continua confusión entre el concepto de «magia» y de «ilusionismo» que muestra esta película de Louis Leterrier.

Cuatro personas que trabajan como pueden en el mundo del ilusionismo son reclutados por un misterioso tipo mediante unas cartas de tarot para un fin que desconocemos inicialmente. Pero un tiempo después los vemos en un gran espectáculo en Las Vegas convertidos en Los cuatro jinetes (Jesse EisenbergWoody HarrelsonIsla FisherDave Franco), representados por el millonario Arthur Tressler (Michael Caine),donde prometen que van a robar un banco, en París, durante la actuación. Y parece que así es. Serán perseguidos por Rhodes (Mark Ruffalo), agente del FBI, que contará con la colaboración de Alma Dray (Mélanie Laurent), agente francesa de la Interpol. También intentarán contar con la colaboración de Thaddeus Bradley (Morgan Freeman), una antiguo ilusionista que se dedica a destripar los trucos de otros ilusionistas, ganando una pasta gansa en el proceso. Pero Los cuatro jinetes prometen nuevas espectaculares «actuaciones», en las que serán perseguidos implacablemente por los agentes policiales.

Pont des Arts

En un momento de la película, la «poli» francesa le cuenta al «memo» del FBI una historia sobre el Pont des Arts en París.

Vamos a ver… Entre 2004 y 2012 se emitió en el Reino Unido una simpática serie de timadores que se titulo Hustle, y que era realmente muy entretenida, con unos personajes muy simpáticos, encantadores y granujas, que se dedicaban a estafar a auténticos gilipollas, con lo que a pesar de ser delincuentes, te caían muy bien, y esperabas que tuvieran éxito en sus golpes. No eran ilusionistas profesionales, pero sus estafas siempre tenían su punto de ilusionismo, de aparentar ante el primo una realidad que no era, de desviar su atención, y de aprovecharse de su codicia u otros defectos. Cada capítulo solía contar una estafa y duraba alrededor de una hora. Yo la disfruté. Pues bien, esta película es como una capítulo de Hustle, con dos horas de duración, con muchos medios y espectacularidad, y con unos protagonistas bastante menos simpáticos, con menos encanto. No hay más, lo mires como lo mires.

Es cierto que comienza con buen ritmo, y el primer golpe, incluso el segundo, son relativamente entretenidos. Luego ponen a dura prueba la suspensión temporal de la incredulidad, que en varias escenas se viene completamente abajo. Eso sin contar con que el desarrollo de las tramas en los interludios entre los golpes, en los momentos de calma, pueden llegar a momentos cercanos al ridículo. Los diálogos están realmente poco cuidados, y la evolución de la relación entre el patoso e irascible agente del FBI y la chica mona francesa es casi menos creíble que las escenas de acción.

Pont des Arts

En dicha historia, le cuenta como una tradición parisina propia y trascendente de París lo de los candaditos del amor en los puentes de Europa, aunque hace menos de cuatro años tan apenas había algún candadito en dicho puente. En una escena posterior aparece plagado de ellos.

Las interpretaciones son lo de menos. De los cuatro intérpretes que encarnan a los ilusionistas, lo único que importa es que salgan guapos y caigan simpáticos. Sin más. Los prestigiosos, CaineMorgan, disfrutan a sus avanzadas edades de papeles alimenticios en los que explotan sus logros de antaño. La chica francesa es el típico florero. Y el auténtico protagonista de la película, Ruffalo, hace lo que puede con el personaje que le han puesto.

Estamos ante una película que cumple con el objetivo de entretener. Pero como ya digo, sin ningún tipo de pretensión. Será perfectamente olvidable. De hecho, probablemente se pueda considerar como inferior a buena parte de los episodios de la serie que he mencionado. Tanto por la coherencia de su trama como por el nivel de interpretación de sus protagonistas. Dicho lo cual, salimos de la sala de cine sin guardar rencor alguno por los defectos del filme, que ya nos esperábamos y que cumplió con buena parte de las limitadas expectativas que llevábamos.

Valoración

  • Dirección: ** Más allá de la espectacularidad de algunas escenas, es una historia no especialmente bien ligada y contada.
  • Interpretación: *** No se les piden maravillas interpretativas, y todos cumplen, más o menos.
  • Valoración subjetiva: *** Un poco justas las tres estrellas, pero acorde a las expectativas que teníamos.

Puente Hohenzollern

Mucho más acusado era el fenómeno de los candados en el Puente Hohenzollern de Colonia, apenas unos meses después de mi visita a París. Creo que para hacerlo más preciso, igual tenían que haber hecho que la inspectora de la Interpol fuera alemana, o italiana… qué se yo. Como si tuviera importancia.

La red social (2010)

Cine

La red social (The Social Network, 2010), 19 de octubre de 2010.

Lo cierto es que cuando vi el avance de este filme, lo último que se me ocurrió pensar es que acabaría viéndolo. ¿Y a mí que narices me importa la vida del pollo que se inventó feisbuc? Y además, ya se sabe que últimamente no hay como ver el avance de una película para que pienses que va de una cosa totalmente distinta de la que realmente va, y se te vayan las ganas de verla. Pero luego me he encontrado con un montón de críticas positivas y alabanzas diversas hacia este largometraje. Y me entero que es obra y gracia de David Fincher, a quien debemos algún clásico,… y otras cosas menos interesantes, por lo menos para mí. Así que… ¡qué narices! Las opciones era esto o ir a verle las tetas a la Pataky que, por interesante que parezca, hay que lidiar con el hecho de que es una actriz extremadamente limitada, por no ser crueles.

Sinopsis

La película es una biografía de Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, interpretado por Jesse Eisenberg, desde el momento en que se pone a ello, hasta un momento indefinido en el que el invento ha tomado carrerilla y tiene éxito. Lo cogemos inicialmente en un bar, donde mantiene una conversación con su novia Erica (Rooney Mara), la cual acaba rompiendo con él, básicamente porque se comporta como un gilipollas. Tras la ruptura, en colaboración con sus compañeros de cuarto en la Universidad de Hardvard, monta en un ratito una aplicación para internet que permite valorar a las chicas de la universidad y que resulta un éxito. Y tras una conversación con unos pijos clónicos que tienen una idea para una red social, se la monta por su cuenta y le sale Facebook. A partir de ahí se nos cuenta el resto de la historia, a partir de los recuerdos que se suscitan con motivo de las querellas que distintos personajes que se han cruzado por la vida del protagonista le presentan por distintos hechos sucedidos a lo largo de su corta vida.

Dirección y producción

La película es un goce para los que se quejan de lo de «las películas lentas». Constantemente van pasando cosas, saltamos de un escenario a otro, se nos apuntan cosas que sucedieron o pudieron suceder, vamos conociendo diversos personajes que muchas veces no permanecen mucho tiempo en la película. Es evidente que está rodada con ritmo, y que este ritmo no se hace pesado, no te echa fuera de la historia. El director sabe lo que se hace, tiene oficio, y con gran habilidad consigue encajar una historia de difícil encaje en los 120 minutos que dura la película. Nada que objetar en los aspectos técnicos de la producción

Interpretación

Aquí las cosas no las tengo ya tan claras. Cuando la actuación de un protagonista se basa en su inexpresividad, en esa insinuación permanente de una posible patología de fondo (¿síndrome de Asperger?), llega un punto en que no sabes si es que realmente lo hace bien, o es inexpresivo. En cualquier caso, dada la afición de hollywood para premiar a los actores que hacen personajes con enfermedades mentales o discapacidades psicológicas o sociales, supongo que es un candidato al óscar. Pero a mí no ha terminado de convencermer. El resto del reparto… pues es que están muy poquito en pantalla y hay muchos. La verdad es que parece que todos hacen de gilipollas. Los dos gemelos Winklevoss, emprendedores, deportistas y guapos, interpretados por Armie Hammer, parecen una caricatura. El amigo y compañero financiero de aventuras empresariales, Eduardo Saverin, interpretado por Andrew Garfield, queda como un tipo un poco tonto al que la aventura empresarial le queda grande. Justin Timberlake, interpretando a Sean Parker, el de Napster, pues también queda como un cretino. No sé si es que lo hacen bien y es lo que se pretendía, o es que no lo saben hacer de otra forma. El caso es que no conseguí empatizar con ninguno.

Los personajes femeninos tienen otro problema. Salvo de la novia inicial que ya hemos mencionado, y la ayudante del abogado (Rashida Jones), todas aparecen en la práctica como floreros sin cerebro, que solo buscan pillar al rico y famoso a base de polvos. De todo tipo de polvos. Me parece que tiene un puntito misógeno la película.

Conclusiones

Para mí, el principal problema de la película es que, tratando de personas, en ningún momento me he sentido interesado realmente por lo que les pasaba a estas personas. ¿Inadaptados o cretinos? ¿Genios o aprovechados? ¿Inteligentes o gilipollas perdidos? En cualquier caso, conforme pasaba el tiempo de película, aun sin aburrirme, me daba igual lo que pasara, no tenía ninguna curiosidad por saber dónde iban a parar. La película está bien hecha, sin duda, pero me ha dejado un poco frío. No obstante, es un producto razonable para decidirse ir al cine.

Como nota positiva, el final me gustó. Es el único momento casi del filme en el que sentí en mí lo que estaba sintiendo el personaje.

Calificación

Dirección: ***
Interpretación: *** (¿o **?; no sé)
Valoración subjetiva:
***

Sorpresa

Sigo poniendo fotos de mi viaje por Hungría; como esta cara pintada en las paredes de Esztergom - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.