[Libro] La mujer de la falda violeta – Imamura Natsuko

Literatura

Segundo libro del 2021. Un año en el que empecé fuerte las primeras semanas, pero que, siguiendo la tónica del año pasado, ya vuelvo a encontrar problemas para concentrarme en la lectura. Sin embargo, hace una semanas comencé con esta novela de la japonesa Imamura Natsuko, os recuerdo que en japonés el apellido va delante, en lo que es una historia de acosador(a) voyeur extrañamente fascinante.

Tanto la narradora de la historia, la mujer de la rebeca amarilla, como la protagonista de la misma, la mujer de la falda violeta, viven en el mismo barrio. La mujer de la falda violeta parece mayor de lo que es. Está desmejorada. Mantiene unas rutinas, pero tiene altibajos en su vida. No tiene trabajo. Y cuando le surge son trabajos cortos, a tiempo parcial y mal pagados. Y la gente la mira de reojo. Hasta que un día encuentra un trabajo mejor. Todavía modesto. De empleada en un hotel, limpiando y haciendo las habitaciones. Y pasa a tener relaciones, amigos, a estar integrada. Aunque no sabemos cuánto va a durar. Y uno sospecha que de alguna forma, todo se torcerá al final…

La novela funciona a dos niveles. Por un lado está el misterio de la mujer de la falda violeta, que progresivamente se va convirtiendo en el misterio de la narradora, de la que vamos descubriendo que no es una mera observadora, que va más allá, que acosa e interviene. Una línea narrativa que nos mantiene en vilo, y nos ofrece ese enganche a la historia que no podemos soltar hasta el desenlace.

Pero por otro lado, como muchas autoras japonesas, asiáticas en general, nos habla de la precariedad de muchas mujeres en las sociedades actuales. Sociedades en las que es demasiado fácil acabar viviendo en soledad. Sociedades prósperas, pero donde hay muchas personas al borde de la pobreza, muchas de ellas mujeres. Y sociedades donde además la homogeneidad se premia, pero la diferencia se castiga. El clavo que sobresale recibe el martillazo.

Quizá no sea una novela perfecta, pero sí que engancha e interesa. Más compleja de lo que inicialmente se nos presenta, es susceptible de lecturas e interpretaciones diversas. Me parece bastante recomendable.

[Cine] La isla de las mentiras (2020)

Cine

La isla de las mentiras (2020; 37/20200727)

Una semana más sin actividad cinematográfica en pantalla grande digna de mención. Algunos cines de la ciudad han abierto, pero a base de reestrenos y de estrenos de baratillo, que no llaman en especial la anterior, y de momento nada en versión original, todo adulterado con el doblaje. Así que vuelvo a confiar en las plataformas en línea. Se anuncia en Filmin el estreno de una película nacional, sobre «el Titanic español». Veo que varios «sabios» de la cinematografía que pululan en internet se hacen eco de la noticia con palabras más o menos halagadoras. La cosa no me pinta bien… pero me arriesgo. Y me arrepiento.

Para representar las costas gallegas, lo único que tengo a mano son algunas fotos de La Coruña… y ahí las dejo.

La película está dirigida por Paula Cons, su primer largometraje de ficción, por lo que veo, y lo del «Titanic español» es porque la trama gira alrededor del naufragio del Santa Isabel, un vapor correo que hacía la ruta costera de la península entre el País Vasco y Cádiz, donde enlazaba con los trasatlánticos que llevaba emigrantes a Sudamérica. El barco tiene en común con el Titanic dos cosas; era un barco y naufragó unos años después del gigante. Fue una desgracia en la que murieron doscientas y pico personas al estrellarse el barco contra unas rocas en las costas de la isla de Sálvora, a la entrada de la ría de Arosa, en una noche de mal tiempo y mala visibilidad. Fue una noticia impactante en la sección de sucesos de la prensa de la época, y algunas de las mujeres que vivían en la isla recibieron alguna mención por la ayuda que prestaron en el salvamento de náufragos. No hay más.

Pero la directora y guionista aprovecha el suceso para montar una de misterio, en la que hay una serie de sucesos, ficticios en principios, de los que hace protagonistas a las mujeres mencionadas, y que habrían llevado por la malevolencia de algunos al naufragio del barco. Hay un trasfondo… llamémosle social,… de un cacique que es dueño de la isla y que explota a las pobres e incultas personas que viven en ella. Hay varias subtramas más que me da pereza comentar.

La película se sostiene malamente. Porque hay poca cosa que contar, las mujeres entre la que adquiere protagonismo la interpretada por Nerea Barros son objeto de investigación por un periodista argentino que, literalmente, pasaba por allí, encarnado por Darío Grandinetti, y unos cuantos personajes más, poco definidos, basados en tópicos más que en un desarrollo de caracteres. Las interpretaciones se sostienen porque se basan más en hablar poco y aparentar mucho. Salvo el periodista que sufre de una galopante verborrea. La película tiene una realización correcta… pero no tiene realmente nada que contar. Así que, una pérdida de tiempo. Porque la reivindicación social o femenina que pretende colar en la historia está también basada en tópicos y carece de mayor solidez que la de saber que en zonas rurales de la España de hace 100 años había analfabetismo, caciquismo y mujeres sufridas. En realidad, todos eran muy sufridos. Pero… bueno,… no vamos a entrar en políticas banales.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

[Cine en TV] Earthquake Bird (2019)

Cine

Earthquake Bird (2019; 58/20191116)

Cuando llegó esta película recientemente al catálogo de Netflix me llevé dos impresiones; una positiva y otra negativa. La impresión positiva venía del hecho de que su director, Wash Westmoreland, nos hubiera ofrecido recientemente un par de películas que tuvieron su interés, aquí y aquí. No fueron dos películas perfectas, pero en ambas ofreció amplia posibilidad de disfrute de las interpretaciones del elenco, especialmente de sus protagonistas femeninas. Y los temas tenían su interés. También porque la protagonista femenina de la película que nos ocupa, y que podía coger el testigo de las anteriores, es la sueca Alicia Vikander, una actriz que ya nos ha ofrecido varias muestras de talento, tanto en su carrera inicial en los países escandinavos de donde procede, como cuando dio el salto a un cine más internacional en inglés.

Las fotografías acompañantes hoy, obviamente, corresponden a mi estancia reciente en Tokio. En lugares diversos… Ueno, Ginza, Shibuya, Roppongi,…

Pero estaba la impresión negativa. ¿Por qué llegaba esta película al catálogo de Netflix de forma tan callada y sin apenas repercusión previa en los medios, ni anuncios del canal de vídeo bajo demanda? La película se ha estrenado en salas, desconozco en que cuantía, en el Reino Unido y Estados Unidos, pero ha llegado directa al vídeo bajo demanda en España. Y nos cuenta una intriga psicológica en la que una traductora sueca Lucy Fly (Vikander) que vive plenamente integrada socialmente en Tokio es acusada del asesinato de su amiga Lily Bridges (Riley Keough, qué mayor se nos ha vuelto la nieta de Elvis), con quien parece haber tenido problemas relacionados con su novio nipón, Teiji Matsuda (Naoki Kobayashi), un fotógrafo aficionado que se pasea por la ciudad con una Olympus OM-1 y un Zuiko 50/1,4.

El problema es que no me creo nada de esta película. Basada en la narración en retrospectiva, sobre los recuerdos y el relato de los hechos de la protagonista a la policía que la interroga, en seguida nos damos cuenta que es un testigo no fiable, que no podemos asegurar nunca qué elementos del relato son ciertos y falsos. Pero la cuestión está en que la fría realización de la película y la desgana de los intérpretes de los que sólo Keough parece que le pone un poco de ganas, hace que todo nos dé igual. Y que los traumas que se van descubriendo en todos los personajes lleguen a ser extremos, ridículos o simplemente absurdos… o te dan igual.

Suma a esto una ambientación mejorable. Se supone que estamos en el Tokio de finales de los 80. Pero yo acabo de volver de Tokio hace apenas mes y medio, y lo que veo en pantalla se diferencia poco de la ciudad que acabo de visitar. Sólo los peinados y el autuendo de Riley Keough me parecen propios de la época. Y encima, hay momentos que parece que estamos ante un reportaje publicitario turístico, como en el fin de semana que pasan los protagonistas en la isla de Sado. No sé… algo se rompe por todas las costuras de esta película que hace que te desligues fácilmente de ella y te cueste llegar al final, importándote un rábano lo que haya pasado.

No me parece especialmente recomendable. Especialmente, por que con los antecedentes, tenía unas ciertas expectativas que no se han cumplido. Una pena.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

[Cine/TV] Adaptaciones de Fingersmith: Ah-ga-ssi (아가씨) (2016) y Fingersmith (2005)

Cine

Ah-ga-ssi (아가씨) (2016; 622016-0212) [Largometraje para la gran pantalla]

Fingersmith (2005) [Miniserie para la pequeña pantalla]

Sí. Y hoy voy a pares. Originalmente esta entrada estaba pensada para comentar uno de los estrenos del pasado viernes. La película coreana dirigida por Park Chan-wook (sigo la convención de extremo oriente según la cual el apellido va delante del nombre de pila) es una adaptación de la novela Fingersmith (en castellano, Falsa identidad) de Sarah Waters. Es la segunda vez que veo una película de Park en pantalla grande. No he visto la que probablemente es su película más famosa, he visto en la pantalla pequeña su díptico sobre sus simpatías por la venganza, Mr y Lady, que me gustaron, y sí que vi su incursión en el cine occidental, que no me gustó demasiado. Lo que hacía que yo fuese a ver la película que hoy nos ocupa con cierta reluctancia.

20140918-_9180144.jpg

No hemos visitado Corea todavía, la del sur, que la del norte es complicado. Pero Japón sí, y servirá de ilustración de la película de hoy.

Tras la película, al conocer que la novela había sido sujeto de una adaptación británica en televisión, bastante bien valorada, decidí ver esta antes de hacer el comentario de la película. Y si merecía la pena, hacer una valoración conjunta. Me llamó la atención que en cierto blog cinéfilo que sigo de vez en cuando se publicaran dos opiniones sobre la película que, en cierta medida eran contradictorias; una muy positiva y la otra,… no tanto. La primera no menciona la adaptación británica para televisión, la segunda sí, en términos muy elogiosos.

Vamos a la historia. Un estafador, Conde Fujiwara/Richard «Gentleman» Rivers (Ha Jung-woo/Rupert Evans) propone a un matrona de los bajos fondos que se dedica a criar niños abandonados para formas su tropa de rateros y carteristas («fingersmiths» en inglés), Sasaki/Sucksby (Kim Hae-suk/Imelda Staunton) un asunto que les proporcionará mucho dinero. Enviarán a una de sus mejores carteristas, Sook-hee/Susan Trinder (Kim Tae-ri/Sally Hawkins) como doncella de una noble, Hideko/Maud Lilly (Kim Min-hee/Elaine Cassidy). Ganándose su confianza, permitirá que sea seducida por el truhán que se casará con ella para despojarla de todo su dinero. Pero habrá que burlar al tío de la joven, que la mantiene encerrada. Kouzuki/Christopher Lilly (Jo Jin-woong/Charles Dance) es un bibliófilo con unos peculiares gustos, no aptos para todos los públicos.

20140918-_9180285.jpg

No he dicho que la versión británica siendo fiel a la novela de 2002, está ambientada en la Inglaterra victoriana, los truhanes pululan por Londres mientras que los Lilly habitan en una mansión en el campo. La versión coreana, sin embargo, se ambienta en la década de los años 30 en Corea, durante el periodo en que era una colonia japonesa. Los truhanes, coreanos, viven en alguna ciudad no especificada. Los nobles, en parte de ascendencia nipona en parte coreana pero niponizados, viven en una mansión alejada de la civilización. La versión coreana es bilingüe, con diálogos tanto en coreano como en japonés. El día que la vimos, no había sesiones dobladas programadas, sólo versiones originales. Un código de colores asistía al espectador no acostumbrado al sonido de los idiomas en el momento de distinguir si hablan en japonés o en coreano. Lo cual tiene su importancia.

La versión británica es la típica producción de época de la BBC, correctamente realizada en lo técnico, probablemente filmada con película de 16 mm (no consta en los datos en IMDb), como muchas producciones similares, con una muy buena ambientación, pero que descarga su atractivo en la potencia de la historia, que es bastante en este caso, y en la buena labor de los siempre competentes intérpretes británicos. Ambas protagonistas están excelentes, tanto Cassidy como Hawkins, y hay que hacer mención especial al trabajo de Imelda Staunton. Como anécdotas, papel antipático para «Tywin Lannister», y breve y «loco» papel para una irreconocible «Lady Mary Crawley», muy lejos todavía de la fama que le dio un famoso culebrón. Entiendo que es una versión que permanece fiel a la novela original de Waters.

20140918-_9180295.jpg

La versión coreana juega a ser un «peliculón». Drama que despliega todo tipo de pasiones y amoríos, realizado con una ambientación lujosa, rodado en este caso con las más novedosas técnicas de cine digital con una cuidada postproducción. A pesar de su localización en el extremo oriente en los años 30 del siglo XX, no deja de tener ese ambiente gótico tan propio de ciertas novelas británicas del siglo XIX, y que también han dado lugar a una diversidad de peliculones.

Pero ambas producciones, cuyo argumento discurre en paralelo, y con sorprendentes similitudes, hasta cierto punto, en un momento dado divergen. Y dan lugar a dos historias que, sobre la misma base, son distintas. Trasladan distinto mensaje y distintos valores. Por supuesto, es notable la relación entre las dos chicas protagonistas, la noble y la ratera convertida en doncella. También es mucho más intenso el contenido erótico de la versión coreana, mucho más explícita en las escenas de cama. Y mientras que la británica mantiene su tono de película heredera de los «Oliver Twist«, de infancia atormentada en la pobreza, y similares, la coreana tiende más a «les diaboliques«, y quiero dejar claro que lo he escrito en francés para obviar la totalmente prescindible versión yanqui. Ambas tienen un punto de reivindicación feminista, aunque más acusado por los triples giros en la trama que introduce la película coreana. La serie británica sin embargo es más profunda en la exploración social y en la confianza, o las traiciones a la confianza mutua, de las dos protagonistas principales, como tema principal.

20140918-_9180366.jpg

¿Cuál de las dos versiones es mejor? Pues según y cuando. Son para verlas de forma distinta. Ambas son muy apreciables. Yo disfruté bastante con la película, a pesar de mis prejuicios iniciales hacia el director. No carece de humor y de ironía, aunque es cierto que en determinados se recrea y enlentece la trama, mientras que otras situaciones las resuelve someramente y con poco detalle. La diferencia en el tratamiento que hacen ambas producciones sobre el paso por una institución en régimen cerrado de uno de los personajes es muy notable. A pesar de todo, la película se acerca a las dos horas y media de duración. La serie, con no mucho más tiempo disponible, media hora más en total, consigue marcar un ritmo más uniforme y firme, repartiendo mejor la importancia de cada una de las tres partes de la historia. Bien es cierto que la tercera ellas cambia mucho entre ambas producciones. Yo recomiendo las dos. Más profunda la serie de televisión, más espectacular la de pantalla grande. A la cual doy la valoración pertinente.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

20140918-_9180168.jpg

[Libro] D’après une histoire vraie

Literatura

Leo hace una semanas que Roman Polanski está adaptando al cine una novela de la escritora Delphine de Vigan. Escritora de la que eventualmente me he encontrado por ahí algunas referencias, pero que no había tenido ocasión de leer todavía. Encima nos contaba la noticia, cuya referencia he perdido y no puedo enlazar, que la película tendrá guion de Oliver Assayas y estará protagonizada por Emmanuelle Seigner y Eva Green… Ya se me están poniendo los dientes largos. Ni idea de cuándo puede llegar a nuestras pantallas. ¿2017? ¿2018? El caso es que con esto en la cabeza, me puse a mirar en mi tienda habitual de libros electrónicos… y acabé comprándome el libro original que inspira el filme. Vamos a ir en el orden correcto y leamos el libro antes de ver la película. En idioma original, en este caso, en francés.

20070528-270 - Arco del Triunfo París.jpg

Por segundo día consecutivo, nos vamos a París, fotográficamente hablando. Y en este caso también literariamente, ya que la novela transcurre en su mayor parte en la capital francesa. Aunque con pasajes importantes fuera de ella. Si ayer era copias fotográficas de 1996, hace 20 años, hoy son diapositivas de hace 15 años, de agosto de 2001.

«D’après une histoire vraie» es la expresión en francés equivalente a la frase española que aparece en algunas películas que nos advierte que está «basada en hechos reales». La protagonista de la novela es la propia Delphine, a la que encontramos en la resaca de su novela anterior, «Rien ne s’oppose à la nuit», que tengo en reserva, aunque en esta ocasión traducida al castellano («Nada se opone a la noche»). Esta novela, que se encuentra promocionando, tiene un carácter autobiográfico. En una firma de libros se encuentra con una admiradora, L., que es también escritora, pero trabaja como «negra». Es decir, escribe libros para que luego los firmen otras personas. Estilo «ana rosa». Entre las dos mujeres nace una amistad. Pero al mismo tiempo comienzan a llegar unos anónimos a Delphine, de carácter agrio, por haber expuesto a su familia a la opinión pública. Poco a poco, la escritora entrará en un período de parálisis creativa que se irá agravando poco a poco, volviéndose dependiente de L. para todo. Al mismo tiempo, habiendo confesado a esta última que quiere escribir una historia de absoluta ficción en su siguiente novela, L. intenta convencerla de que se equivoca. Que lo que su público le pide es que hable de la realidad. Pero no esto no favorecerá la recuperación de Delphine.

20070528-211 - Notre Dame París.jpg

La novela tiene dos vertientes. Por un lado está la historia de la amistad entre las dos mujeres que poco a poco va tomando carácter de historia de intriga y suspense. L. va adueñándose de la vida de la incapacitada Delphine poco a poco hasta unos niveles angustiosos, que al final tiene un final bastante dramático. Pero por otro lado toda la novela es una reflexión sobre la naturaleza de la narración. Ficción o realidad. Qué es mejor. Qué pide el público moderno. Y por otro lado, la narración, que adopta un tono autobiográfico, la escritora habla al parecer de sí misma, de sus vivencias. Pero, ¿son vivencias reales o simplemente se ha puesto a sí misma como un personaje de ficción más? Ya dije hace unos días cuando hablé de cierta película argentina que esta cuestión se me ha presentado en estos días en más de una ocasión.

20070528-254 - Place Tertre París.jpg

El tema de la novela es ciertamente interesante. No es una novedad, pero sí que está bien llevado. Es cierto que la novela se estira un poco en exceso. O más bien, de los tres actos en que está dividida, el segundo, el que narra la incapacidad de Delphine para escribir y para gestionar su vida, me resulta en exceso moroso y en algún caso hasta repetitivo. La naturaleza del problema queda clara muy pronto, y desde mi punto de vista, la extensión de la narración en este punto aporta poco. Y yo soy partidario de cierta economía de medios en la narración, virtud que últimamente cultivan pocos escritores. En cualquier caso, los otros dos actos, y especialmente el tercero, tienen un tono bastante bueno, y al final nos deja un sabor de boca lo suficientemente bueno para decir que es una novela recomendable. Que incluso mejora conforme pasan los días y la repasas en el recuerdo. Por supuesto, ya que hablan de ella constantemente, ganas tengo de leer su novela anterior. Pero dejaré pasar un tiempo.

Me queda una tremenda duda… quien hará de L. en la película, ¿Seigner o Green? Porque considero a ambas muy capaces de encarnar a esta inquietante mujer…

20070528-241 - Montmartre París.jpg

[Libro] Una esposa de fiar

Literatura

Empiezo a estar en apuros. Con este de hoy tengo seis libros por comentar, y habitualmente lo hago una vez a la semana. Me he buscado ahora algo para leer con más número de páginas. Así y iré sacando adelante tarea. Y si veo que algún día me quedo sin tema, meteré alguno de estos que tengo pendientes. El caso es que ya hace unas cuantas semanas que terminé de leer esta intriga entre lo romántico y lo criminal de Robert Goolrick, que me tuvo relativamente enganchado mientras la leí.

Una esposa de fiar
Robert Goolrick; traducción de Santiago del Rey Farrés
Editorial Salamandra, 2012
Edición electrónica

La "esposa de fiar" es la segunda esposa del protagonista; la primera, que no era de fiar, era italiana de Florencia.

La «esposa de fiar» es la segunda esposa del protagonista; la primera, que no era de fiar, era italiana de Florencia.

En algún momento muy a principios del siglo XX, una mujer en la treintena se dirige a una apartada población del medio oeste americano, en un momento en el que estos lugares se ven como apartados del mundo, pero están generando ya riqueza y prosperidad. Se va a casar, en un matrimonio de conveniencia, con un rico industrial que arrastra una vida compleja con un matrimonio muy infeliz, la pérdida de algún hijo, y traumas derivados de una madre dominante y conservadora. Ha pasado los cincuenta años y quiere estabilidad y compañía. Pero esta mujer que viene traída por un tren en su vagón privado, puede no ser lo que parece. De hecho, no es la misionera mojigata y humilde que parece. A duras penas parece una esposa de fiar.

Este es uno de los varios títulos de autores desconocidos para mí en ocasiones que adquirí a principios de verano de la editorial Salamandra para intentar ampliar mis horizontes de autores y estilos. Aquí estamos ante una historia de intrigas, donde todo el mundo tiene un pasado, donde nada es lo que parece, y en el que los engaños se esconden detrás de otros engaños. Sin embargo, también se explora la capacidad de las personas de engañarse a sí mismos, y para engañar los impulsos del corazón. Y para distinguir con dificultad el deseo carnal y otros sentimientos, teóricamente más elevados, como ese que llamamos amor.

Así que como no tengo fotografías del medio oeste americano, nos iremos fotográficamente a la plaza della Signoria, o al Ponte Vecchio sobre el Arno.

Así que como no tengo fotografías del medio oeste americano, nos iremos fotográficamente a la plaza della Signoria, o al Ponte Vecchio sobre el Arno.

La novela me ha resultado globalmente satisfactoria, me ha enganchado a la trama y en todo momento he tenido interés por el desenlace, no siempre previsible. La escritura es fluida y fácil de leer, pero no simple, no de novela prefabricada, que abunda ahora en la literatura norteamericana. Los principales peros que se le pueden poner vienen de una trama que en ocasiones se hace un poquito demasiado enrevesada, y con varios momentos en los que se acerca a cierto tipo de clímax cuando aun queda tela que cortar, y que convierten otros momentos importantes como relativamente anticlimáticos. Pero no deja de ser una novela interesante, donde romance, intriga psicológica, depravación y crimen alternan con una naturalidad notable. Por cierto… hay quien la ha comparado con la Rebeca de Daphne de Maurier… no está mal la novela, pero no… no exageremos. Los parecidos son superficiales. Casi circunstanciales.

Y la verdad es que pasear por Florencia siempre es un placer; más si uno se pilla "una novia".

Y la verdad es que pasear por Florencia siempre es un placer; más si uno se pilla «una novia».

[Cine] Tren de noche a Lisboa (2013)

Cine

Tren de noche a Lisboa (Night Train to Lisbon, 2013), 2 de mayo de 2014.

La entrada dedicada a esta película tendría que haber ido antes que la que comenté el lunes, porque la vi antes, pero quise darle la oportunidad de ver en vídeo la versión original con subtítulos por si se podía salvar algo. Porque estamos ante una propuesta multinacional europea de Bille August, un director danés con alguna propuesta interesante, que llama la atención por su ambicioso reparto. Pero que a la hora de la verdad ya adelanto que nos dejó bastante fríos.

Raimond Gregorius (Jeremy Irons) es un profesor de instituto en Berna, con una vida anodina y gris, que en un día de lluvia salva de la muerte a una joven que iba a tirarse desde uno de los puentes de la ciudad. La joven desaparece y él se queda con su gabardina, en la que encuentra un libro con la historia de un médico portugués fallecido casi treinta años atrás, y unos billetes de tren a Lisboa. Gregorius los aprovechará y decidirá desentrañar el misterio tras la historia del médico portugués, en los años de represión y revolución que acabaron del final de la dictadura en Portugal.

Puente sobre el Aar

Este puente sobre el río Aar, en Berna, es el lugar donde la suicida portuguesa intenta tirarse… no es una gran foto, pero es la más clara que tengo del lugar.

Estamos ante una historia muy similar a otras que se han contado. En un ambiente de clandestinidad, o espionaje, o revoluciones, se conforma un triángulo amoroso que interferirá con las actividades más o menos clandestinas de los protagonistas. La cuestión es que la película no aporta realmente nada nuevo al tema, se limita a pasearnos por las típicas calles lisboetas, salvo un ratito al principio que nos pasea por los soportales de las típicas calles del casco viejo de Berna, y a narrarnos con gran frialdad y personajes más o menos estereotipados la historia triangular de romance y revoluciones. El problema es que ni los dos catetos ni la hipotenusa del triángulo nos interesan gran cosa, ni entendemos a que viene tanta alaraca. Poca empatía con los personajes, digo, y una historia bastante previsibles que nos mantuvieron un poquito aburridos durante las casi dos horas de metraje. Me hice con una copia en versión original para verla en casa, pero ni por esas.

El caso es que uno de los ganchos importantes del filme es su reparto. Además del mencionado Irons, tenemos la presencia de gentes como los británicos Charlotte Rampling y Christopher Lee, la sueca Lena Olin, la alemana Martina Gedeck, el suizo Bruno Ganz, la más joven y actual francesa Mélanie Laurent, y otros actores menos conocidos de otras nacionalidades, principalemente británicos y portugueses sino me he fijado mal. Muchos intérpretes que nos han deleitado con buenos trabajo en diversas ocasiones, pero que en esta no bastan para sacarnos del aburrimiento.

Película claramente fallida, pretenciosa, con una historia que no nos llega a emocionar ni a interesar en ningún momento, y en el que particularmente queda ridículo el personaje de la presunta suicida. Una decepción.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

Jardim de São Pedro de Alcântara

Y mira, oye, sin pensárselo dos veces, va el tipo, coge los billetes del libro, toma el tren y aparece como quien no quiere en la estación del Rossio y en los jardines de São Pedro de Alcântara. De tirón. Como si alguna vez hubiese habido semejante tren.

[Cine] Enemy (2013)

Cine

Enemy (2013), 6 de abril de 2014.

Acudimos a primera hora de la tarde del domingo, un domingo de primavera tirando a cálido, para ver esta película en versión original de un director canadiense muy activo últimamente, Denis Villeneuve, que nos está gustando bastante, con guion del español Javier Gullón, adaptando una novela del portugués José Saramago, y protagonizada por un actor en estado de gracia últimamente, el estadounidense Jake Gyllenhaal. Como vemos un producto muy internacional, y aún hay alguna nacionalidad más representada en este filme. En cualquier caso, a priori con elementos interesantes y otros que dan un poquito más de miedo sobre lo que nos vamos a encontrar. Saramago es un escritor que me caía bastante simpático, pero cuya obra no me suele entrar bien. En este caso, la película está basada en su novela El hombre duplicado.

Tras una escena que sirve de prólogo, en la que vemos unos cuantos hombres en un espectáculo de striptease, y en la que una de las modelos acerca su pie a una gran araña peluda, no introducimos en la historia de un profesor de historia en una universidad en Toronto, Adam (Jake Gyllenhaal), que lleva una vida discreta, rutinaria, salpicada por los encuentros con su guapa y estilosa novia, Mary (Mélanie Laurent). Un día, viendo una película que le han recomendado, descubre que hay un actor que es idéntico a él. Obsesionado con la cuestión, averigua su nombre artístico y el real, Anthony (Jake Gyllenhaal). E intenta ponerse en contacto con él, aunque su primera comunicación es con su esposa embarazada, Helen (Sarah Gadon). A partir de ahí, ambos hombres acabarán obsesionados con la vida del otro, tras descubrir que son idénticos hasta el último detalle. Y la madre de Adam (Isabella Rossellini) le asegura que no tuvo un hermano gemelo.

Río Elba en Dresde

No tengo fotografías de Toronto, pero la despersonalizada arquitectura que nos ofrece la película la encontramos en muchas ciudades del mundo, como estos bloques de edificios a orillas del Elba en Dresde.

Extraña película, rodada en un ambiente de aspecto morboso. Se nos presenta un entorno, una ciudad, de aspecto duro, hormigonado, soleada pero brumosa al mismo tiempo, con espacios que resultan amplios, pero con un sentido de claustrofobia al mismo tiempo. Constantemente, en la obsesión que surge en el protagonista, y después en su doble, sientes una sensación de incomodidad y de peligro, que acompaña todo el metraje del filme, que no es muy extenso. Y acompañada de una no menos obsesiva banda sonora que constantemente nos transmite asimismo una sensación de desasosiego.

Estamos ante una película que a partir de una obsesión, que si he de ser sincero no acabo de entender muy bien de donde sale y porqué tiene tanta virulencia, nos plantea una reflexión constante sobre el concepto de identidad. Con el contraste que plantea la paradoja de la identidad física hasta el último detalle, frente a personalidades muy distintas, que todavía se contrastan más por lo distintas que se nos aparecen las dos mujeres que acompañan a ambos hombres. Todo ello apoyado por la excelente interpretación del protagonista en su doble papel, y razonablemente acompañado por el reparto femenino de la película.

He de decir que la película en su conjunto me parece que tiene cosas interesantes, pero que tiene un final cuyo sentido no acabo de captar del todo. De hecho, se me escapa un poco el simbolismo o el significado del tema de las arañas que aparecen en determinados momentos, claves, del metraje. En cualquier caso, para quienes quieran devanarse un poco los sesos sobre esta intriga psicológica, decir que es un filme que puede merecer la pena ser visto.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

Potsdammer Platz

O los monolíticos edificios que rodean hoy en día la remozada Potsdammer Platz de Berlín.

[Cine] American Hustle (2013)

Cine

American Hustle (2013), 31 de enero de 2014.

Esta película fue vista en versión original con subtítulos en castellano y por eso conservo su título original. Pero para quien prefiera productos adulterados, puede encontrarla en la cartelera española con el título de La gran estafa americana.

Ambivalentes sensaciones esta semana pasada en relación con la cosa cinematográfica. A la sensación de pérdida derivada de los acontecimientos que comentaba ayer, se une la relativa abundancia de títulos sugerentes recién estrenados, y a la desconcertante política de distribución y exhibición de las salas españolas. Se suponía que en estas semanas pasadas teníamos que ver la segunda parte de Nymphomaniac, con lo cual esa sería la película comentada hoy. Pero las salas que trajeron la primera parte de la película en versión original a Zaragoza parece que han decidido que la segunda parte no la van a traer más que en versión doblada. Lo peor que sucede si levantas unas expectativas que luego no cumples es que cabreas a tu potencial cliente. Tengo esa reseña empezada, pero la terminaré cuando pueda ver en versión original la segunda parte. Que ya advierto que no voy a comprar. Y si a algún genio de la industria cinematográfica le sienta mal, que le den… Si ellos no respetan al espectador, los espectadores que hasta ahora pagamos por ver las películas, nos tomaremos la libertad de no respetar a la industria cinematográfica tampoco.

En su lugar, optamos por ir a ver una de las candidatas a los óscar de este año. Con el aliciente de volver a ver parte del equipo de una de las películas que el año pasado también lo fue, levantando mucha expectación, aunque al final sólo levantó una de las estatuillas, para su actriz protagonista, Jennifer Lawrence, que este año también aparece pero como actriz de reparto. El director del largometraje, por segunda vez candidato a los premios, es David O. Russell.

Irving Rosenfeld (Christian Bale) es un pequeño estafador que utiliza como tapadera una cadena de tintorerías, casado con una joven madre soltera, Rosalyn (Jennifer Lawrence), cuyo hijo adoptó. En un momento conoce a Sydney Prosser (Amy Adams), atractiva mujer, con quien se alían para las estafas,… y para algo más,… que nada tiene que ver con la fidelidad a Rosalyn. Pero en un momento dado, son descubiertos por Richie DiMaso (Bradley Cooper), un agente del FBI, que les propone que colabore con ellos para destapar políticos corruptos, a través Carmine Polito (Jeremy Renner), alcalde de una ciudad de Nueva Jersey, de quien se sospecha tratos con este tipo de personajes, y que quiere relanzar Atlantic City para atraer puestos de trabajo a su población. Pero al final, también atraen la atención de la mafia, y las cosas no están claras sobre quién es corrupto y quién no. Así que la pareja de pequeños estafadores tendrán que preparar alguna salida para el follón en el que se han metido.

En lo alto del Empire State Building

Aunque buena parte de la acción transcurren en Nueva Jersey, nuestros estafadores proceden de la Gran Manzana.

Voy a ser breve, que no tengo mucho tiempo. Coincido en lo que he leído por ahí por algunos comentaristas que esta película quiere recordar a algunas de las películas de Martin Scorsese, presencia, aunque breve, casi un cameo, de Robert De Niro incluida. Pero si ya tengo problemas con las películas del maestro en general, el presunto «discípulo» no me va a convencer más. No está mal, es entretenida, pero me parece larga, enrevesada y mal resuelta. Lo cual es una pena porque tiene muchos elementos para la crítica social y política y para la reflexión, a través de la aventura y la comedia. Eso sí, tremenda la ambientación de época de los años setenta, absolutamente lamentables desde el punto de vista estético y, probablemente, ético. Especialmente en los personajes.

Y es que los personajes son lo más interesante de la película, especialmente por el alto nivel del reparto. Un alto nivel teórico, porque luego me parece que hay de todo. Ciertamente la presencia de las dos chicas protagonistas arrastra a los espectadores, especialmente masculinos, por el imponente físico y sensualidad que destilan ambas. Ciertamente una sensualidad ordinaria, muy de la época. Amy Adams me parece que está muy bien, y Lawrence también está en buen nivel, pero no me parece que esté tan inspirada como en otras ocasiones, llegando a la sobreactuación en algún momento. Creo que Bale está especialmente inspirado también, especialmente por dar credibilidad a su personaje, el «héroe» de esta función, que es cualquier cosa menos carismático. Jeremy Renner me parece correcto, y Cooper muy pasado. El peor de la función.

En líneas generales considero que es una película entretenida, bastante visible, pero lejos de justificar las expectativas que ha levantado de cara a los premios, probablemente más asociadas a una hábil campaña de propaganda, asociada al carisma de su reparto, más que otra cosa.

Valoración

  • Dirección: *** Va a resultar que el director está sobrevalorado.
  • Interpretación: **** Un pelín por debajo de los esperado en algún caso, pero de alto nivel.
  • Valoración subjetiva: ***  Entretenida y visible pero nada más; un poco, una oportunidad desperdiciada.

Avenida de las Américas (Sexta Avenida)

Y lo mismo vale subirse a lo alto del Empire State Building, como en la fotografía anterior, que pasear un sábado por la Avenida de las Américas.

[Cine] Ahora me ves… (2013)

Cine

Ahora me ves… (Now you see me, 2013), 29 de julio de 2013.

Teóricamente, nuestra intención de ayer tenía fácil solución. Ir al cine por mero entretenimiento, un poco de escapismo de la realidad. Y se supone que la cartelera de verano es la más propicia para este fin. Los distribuidores dejan las películas con cierta consistencia temática se dejan para otros momentos del año. Pero a pesar de ello, no fue fácil la elección. Pasando de más absurdos superhéroes… Las comedias están cortadas todas por el mismo patrón… grosero o de humor facilón, simplón. Pasando de las de miedo… es que no me gustan ni los miedos, ni los sustos, ni de que pasen por honestas las «historias reales» transformadas en fenómenos paranormales, por bien hechas que estén… Así que nada. Nos vamos a ver una de ladrones de guante blanco disfrazados de ilusionistas. Aunque también es preocupante la continua confusión entre el concepto de «magia» y de «ilusionismo» que muestra esta película de Louis Leterrier.

Cuatro personas que trabajan como pueden en el mundo del ilusionismo son reclutados por un misterioso tipo mediante unas cartas de tarot para un fin que desconocemos inicialmente. Pero un tiempo después los vemos en un gran espectáculo en Las Vegas convertidos en Los cuatro jinetes (Jesse EisenbergWoody HarrelsonIsla FisherDave Franco), representados por el millonario Arthur Tressler (Michael Caine),donde prometen que van a robar un banco, en París, durante la actuación. Y parece que así es. Serán perseguidos por Rhodes (Mark Ruffalo), agente del FBI, que contará con la colaboración de Alma Dray (Mélanie Laurent), agente francesa de la Interpol. También intentarán contar con la colaboración de Thaddeus Bradley (Morgan Freeman), una antiguo ilusionista que se dedica a destripar los trucos de otros ilusionistas, ganando una pasta gansa en el proceso. Pero Los cuatro jinetes prometen nuevas espectaculares «actuaciones», en las que serán perseguidos implacablemente por los agentes policiales.

Pont des Arts

En un momento de la película, la «poli» francesa le cuenta al «memo» del FBI una historia sobre el Pont des Arts en París.

Vamos a ver… Entre 2004 y 2012 se emitió en el Reino Unido una simpática serie de timadores que se titulo Hustle, y que era realmente muy entretenida, con unos personajes muy simpáticos, encantadores y granujas, que se dedicaban a estafar a auténticos gilipollas, con lo que a pesar de ser delincuentes, te caían muy bien, y esperabas que tuvieran éxito en sus golpes. No eran ilusionistas profesionales, pero sus estafas siempre tenían su punto de ilusionismo, de aparentar ante el primo una realidad que no era, de desviar su atención, y de aprovecharse de su codicia u otros defectos. Cada capítulo solía contar una estafa y duraba alrededor de una hora. Yo la disfruté. Pues bien, esta película es como una capítulo de Hustle, con dos horas de duración, con muchos medios y espectacularidad, y con unos protagonistas bastante menos simpáticos, con menos encanto. No hay más, lo mires como lo mires.

Es cierto que comienza con buen ritmo, y el primer golpe, incluso el segundo, son relativamente entretenidos. Luego ponen a dura prueba la suspensión temporal de la incredulidad, que en varias escenas se viene completamente abajo. Eso sin contar con que el desarrollo de las tramas en los interludios entre los golpes, en los momentos de calma, pueden llegar a momentos cercanos al ridículo. Los diálogos están realmente poco cuidados, y la evolución de la relación entre el patoso e irascible agente del FBI y la chica mona francesa es casi menos creíble que las escenas de acción.

Pont des Arts

En dicha historia, le cuenta como una tradición parisina propia y trascendente de París lo de los candaditos del amor en los puentes de Europa, aunque hace menos de cuatro años tan apenas había algún candadito en dicho puente. En una escena posterior aparece plagado de ellos.

Las interpretaciones son lo de menos. De los cuatro intérpretes que encarnan a los ilusionistas, lo único que importa es que salgan guapos y caigan simpáticos. Sin más. Los prestigiosos, CaineMorgan, disfrutan a sus avanzadas edades de papeles alimenticios en los que explotan sus logros de antaño. La chica francesa es el típico florero. Y el auténtico protagonista de la película, Ruffalo, hace lo que puede con el personaje que le han puesto.

Estamos ante una película que cumple con el objetivo de entretener. Pero como ya digo, sin ningún tipo de pretensión. Será perfectamente olvidable. De hecho, probablemente se pueda considerar como inferior a buena parte de los episodios de la serie que he mencionado. Tanto por la coherencia de su trama como por el nivel de interpretación de sus protagonistas. Dicho lo cual, salimos de la sala de cine sin guardar rencor alguno por los defectos del filme, que ya nos esperábamos y que cumplió con buena parte de las limitadas expectativas que llevábamos.

Valoración

  • Dirección: ** Más allá de la espectacularidad de algunas escenas, es una historia no especialmente bien ligada y contada.
  • Interpretación: *** No se les piden maravillas interpretativas, y todos cumplen, más o menos.
  • Valoración subjetiva: *** Un poco justas las tres estrellas, pero acorde a las expectativas que teníamos.

Puente Hohenzollern

Mucho más acusado era el fenómeno de los candados en el Puente Hohenzollern de Colonia, apenas unos meses después de mi visita a París. Creo que para hacerlo más preciso, igual tenían que haber hecho que la inspectora de la Interpol fuera alemana, o italiana… qué se yo. Como si tuviera importancia.

Libro: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina

Literatura

El viernes, pasada la medianoche, terminé mi maratón de dos semanas dedicadas a la heroína/antiheroína Lisbeth Salander. Porque si, como comentaba hace unos días, en Los hombres que no amaban a las mujeres nuestra esmirriada favorita asume un papel protagonista que a priori parece que no tenía, en esta su segunda aventura se convierte en el centro alrededor del que gira todo.

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina.
Barcelona: Destino, 2008.
ISBN 978-84-233-4100-9

En esta ocasión nos encontramos a los protagonistas del primer libro dedicado cada uno a lo suyo. Ha pasado un año desde el final de la primera novela, Lisbeth se ha ido por el mundo, Blomqvist está a sus cosas periodísticas con su(s) amante(s), y prepara un bombazo editoria. sobre la trata de blancas con una joven pareja que investiga el tema… El abogado tutor de Lisbeth se lame sus heridas y rumia su venganza… Y de repente, en una noche, se monta una ensalada de asesinatos, y todo parece indicar que ha sido la asocial Salander la culpable… aunque el lector sospecha que no. Y todos a por ella.

No desvelaré nada más sobre la trama. Esta es muy entretenida. Quizá carece de la profundidad tanto en como están hilvanados los hechos como en el tratamiento de los personajes que tiene la primera entrega. A cambio, hay momentos de mucha acción, a veces un poco inversorimil, pero cosas peores vemos constantemente, especialmente en el cine. De hecho, da la impresión de que esta novela es mucho más cinematográficamente adaptable que la primera.

Como ya he dicho antes, en esta novela todo gira en torno a la protagonista femenina. Conoceremos casi todo sobre su pasado, sobre el origen de sus problemas, sobre su familia. Aunque esto no supone necesariamente una mayor revelación sobre su carácter, que ya quedó definido en la anterior.

En resumen, una lectura muy entretenida, ideal para los meses veraniegos que llegan. Ahora sólo queda esperar a la tercera entrega.

Mientras, voy preparando mis vacaciones; aunque tienen riesgo de verse gravemente alteradas. En fin. Daré una pista de por donde van a ir. Más o menos.

Ermita

Montañeros en torno a una ermita en Zugspitze, en los Alpes entre Austria y Alemania - Pentax K10D, SMC-DA 40/2,8 Ltd.

Libro: Los hombres que no amaban a las mujeres

Literatura

Está de moda. Nada como que se muera el autor, en este caso el sueco Stieg Larsson, en vísperas de la publicación de una novela para que ésta y las dos que le siguen y que ya estaban escritas y en manos del editor se conviertan en un fenómeno literario mundial. Los herederos se lo deben pasar pipa. También he leído que la herencia ha tenido sus más y sus menos… En fin, a lo que íbamos; a los aspectos literarios del asunto. La novela que comento hoy es:

Los hombres que no amaban a las mujeres.
Barcelona: Destino, 2008.
ISBN 978-84-233-4044-6

El relato es una whodunit, aunque no necesariamente clásico. Para los perezosos a la hora de pinchar los enlaces a la Wikipedia, una whodunit (contracción de Who done it?, o sea ¿Quién lo hizo?) es una historia detectivesca en la que el personaje protagonista tiene que descubrir quién perpetró un crimen o varios relacionados, mientras que al lector, durante el desarrollo de la trama, se le entregan elementos que teóricamente le servirían para desenmascarar al criminal, aunque se espera que al final el escritor nos dé la sorpresa, siempre dentro de la lógica de la historia. ¿Por qué he dicho lo de «no necesariamente clásico»? Veamos:

  1. El protagonista no es un detective con su ayudante. Se trata de un periodista de investigación económica que las está pasando canutas y a quien un magnate de la industria sueca le ofrece la oportunidad de darse un descanso y ganarse una pasta investigando un crimen.
  2. La ayudante del detective es una fisgona profesional que, según fue reconocido públicamente por el autor, es una como si Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas) se pasase al lado oscuro. Apartada de las convenciones sociales, insinuando un posible caso de síndrome de Asperger, a pesar de no ser oficialmente la protagonista del relato, lo es de hecho.
  3. El crimen no es un crimen actual. Es un crimen que se cometió 40 años antes en el ámbito de una disfuncional familia de ricos industriales suecos. Aunque todo es más complejo de lo que parece.
  4. La historia tiene varios finales, ya que a lo largo de la misma se van abriendo distintas tramas, unas más importantes que otras, pero a las que el autor decide dar un final. Salvo alguna por ahí suelta.
  5. Todo es una excusa para desarrollar unos personajes por un lado y, por otro, para hacer una crítica al sistema económico y político sueco desde un punto de vista claramente izquierdista.
  6. Todo es una excusa para criticar el machismo latente en la sociedad. Casi todos los personajes masculinos tienen que ver con el título de la novela, Män som hatar kvinnor, que se traduce literlamente como Los hombres que odian a las mujeres. Que me parece mucho más adecuado que el que le han puesto en la edición en castellano. ¿Por qué habrán cambiado el odian por el no amaban? Para mí es incomprensible. Tanto el cambio del odiar por el no amar, como el cambio del tiempo verbal, del presente por el preterito imperfecto.

Lo cierto es que, para ser un libro tipo best-seller, está bastante bien. Se lee a gusto y consigue su objetivo de que te sientas implicado con los personajes, que te importe lo que les pasa. En cierto modo, hereda algo del concepto de suspense de Hitchcock por el cual la trama importa poco y lo importante es lo que sienten los personajes, especialmente aquellas situaciones en las que el peligro real o imaginario se cierne sobre ellos. En el caso del libro, peligro real. Hay sus dosis de violencia, de sexo, del normal y del patológico, de sentimientos confundidos, de conflictos de intereses,… De todo.

No es perfecto. La resolución de los crímenes es una de las opciones que el lector prevé a poco que sea un poco espabilado. El personaje que al final resulta ser el malo, es uno de los que sospechas. También se excede en la extensión final para cerrar otras tramas relacionadas con los personajes principales. Pero bueno, puede tener su sentido si piensas que los personajes son más importantes que la trama.

En resumen, una lectura muy entretenida, estupenda para las próxima época veraniega, y que satisfará sin complicaciones a un amplio abanico de lectores. Ahora, ya puedo ir a que me decepcione la película. Quizá dentro de un rato. Si eso, mañana o pasado os lo cuento.

Y os dejo con una imagen de lo poco que tengo de Suecia.

Bicicletas en Lund

Bicicletas en la universitaria ciudad de Lund, Suecia - Canon EOS 100, EF 28-135/3,5-5,6 IS USM