[TV] Cosas de series; la cara menos amable de los dramas surcoreanos

Televisión

La tendencia general de los dramas surcoreanos es que sean una mezcla de comedia y drama. Muchos de ellos son comedias románticas, con su puntito de drama para dar un poco de interés a los 16 episodios habituales de estas producciones. Uno de los problemas de muchas de ellas, porque 16 episodios de 70 minutos suelen ser claramente excesivos para lo que dan de sí sus premisas argumentales. Pero, aunque los veamos en plataformas de contenidos en línea, muchas de estas series se emiten en su país original en cadenas generalistas, muy sometidas a las necesidades comerciales y publicitarias. No obstante, existen otras producciones, más dirigidas a su emisión directa en plataformas de pago, con otros planteamientos. Menos episodios, de menor duración, y tramas más complejas, más adultas. Vamos con dos de estas… con distinta suerte en cuanto a su desarrollo y calidad.

Seonsan [선산, burial ground / lugar de enterramiento], se titula en inglés/español The bequeathed/El legado. A caballo entre el suspense psicológico y el género negro, nos habla de una profesora asociada de universidad (Kim Hyun-joo), de una escuela de arte, que es ninguneada en su entorno académico que le niega su promoción a profesora titular, y al mismo tiempo vive en un matrimonio que naufraga, con un marido infiel. Y en estas fallece un tío suyo que le lega unas tierras. Unas tierras que codicia una poderosa empresa para especular y hacer negocios de dudosa legalidad. Por lo que empezarán a surgir muertes en su entorno. Dos policías que tienen una relación peculiar por una tragedia en su pasado se encargan de llevar a cabo la investigación, pero con encontronazos y discrepancias.

La serie se puede ver en Netflix, y tiene unas premisas de partida que la hacían potencialmente interesante. Sin embargo, creo que no las explota suficientemente. Y creo que la pasividad de la que dotan los guionistas a los personajes, que se dejan arrastrar por las circunstancias más que moverse por las premisas de partida, hace que nos distanciemos de ellos. Que nos empiece a dar igual lo que les pase. Tampoco acaba de explotar en toda su potencialidad la torpidez de las relaciones familiares de su protagonista, una familia fuertemente disfuncional, incluso patológica. Tampoco aprovecha el potencial interpretativo de su elenco, que promete mucho, pero se queda a medias. Se deja ver. Especialmente porque sólo son seis episodios de 50 minutos de duración.

Más interés me despertó, especialmente en sus episodios iniciales, Ijae, got jukseumnida [이재, 곧 죽습니다, Yi-jae, vas a morir pronto], que en inglés/español encontramos como Death’s game/El juego de la muerte. Esta serie de ocho episodios de una hora de duración se puede ver en Amazón Prime Video. Una plataforma en la que últimamente estoy encontrando propuestas muy interesantes, y que recientemente ha incorporado a su catálogo un buen número de series del país asiático. Un hombre relativamente joven (Seo In-Guk) se sume en la desesperación porque, a pesar de su prometedora carrera académica, un desafortunado acontecimiento en la búsqueda de su primer trabajo lo sume en una dinámica de fracaso personal. Y se suicida. Por lo que la Muerte (Park So-dam) se coge un cabreo de mucho cuidado por que considera que se ha burlado de ella y le propone un juego. Volverá a la vida hasta en doce ocasiones, trasladando su alma a los cuerpos de 12 personas que van a morir. Si consigue sobrevivir y terminar alguna de sus vidas decentemente, tendrá una oportunidad en su destino trascendental. Si no… irá al infierno a un sufrimiento eterno.

El comienzo de la serie es muy dinámico, y entramos en una dinámica de una serie de acción, en la que las reencarnaciones se dan en personas que tienen todas alguna relación entre sí, y con los acontecimientos que vivió en su vida original. Hay un malo, unos no tan malos, y algunos inocentes. Pero en general, durante los seis primeros episodios se mueve en un terreno muy divertido, en el que no falta de vez en cuando el humor… un humor negro, como podréis comprender. Sin embargo, los dos últimos episodios pierden intensidad, puesto que entra en un terreno mucho más relleno de moralina y sensiblería melodramática. Globalmente me parece bastante recomendable. Y de hecho está muy valorada por el público… quizá no tanto por la crítica, por esas inconsistencias en el tono. Pero bueno… ya iremos hablando de la oferta de Prime Video.

[Cine] Xuányá zhīshàng 懸崖之上 [Cliff walkers] (2021)

Cine

Xuányá zhīshàng 懸崖之上 (2022; 60/20221127)

Con un título en mandarín que viene a significar Al borde del precipicio, no muy distinto en sentido del que han dado a la película para su distribución internacional, nos llegó hace unos días a la cartelera española una de las últimas películas del prestigioso director chino Zhang Yimou. Más prestigiosos por su pasado que por su presente, lleno de flirteos con los mandamases del régimen dictatorial del gigante asiático (y mundial). Pero siempre Zhang siempre ha tenido oficio a raudales, y una sesión matinal de domingo, una de las escasas en versión original que se han podido disfrutar en Zaragoza, fue una excusa perfecta para acercarnos a este trabajo.

Situada la acción en los años 30 del siglo XX, cuatro agentes del Partido Comunista Chino llegan desde la Unión Soviética para lanzarse sobre Manchukuo, la república títere de los japoneses en el nordeste de China. Su objetivo es liberar a un espía que ha sido detenido y que tiene conocimiento sobre los tejemanejes que los japoneses se llevan en este territorio. Pero hay topos que pondrán en riesgo su misión, que acabará siendo la de sobrevivir entre las numerosas trampas que les tenderán en las calles de Harbin.

No he visitado Harbin… Shanghái tendrá que ser.

Vayamos a lo positivo en primer lugar. El diseño de producción, la fotografía, el sonido… todos los apartados técnicos, así como algunas de las facetas artísticas de la película son de primer orden. Algo que era de esperar. Un director que ha demostrado de sobra sus capacidades para mover abundantes recursos en espectáculos visualmente muy atractivos, en el cine y en otras áreas, no falla. Ya he mencionado los buenos términos en los que parece estar con el régimen político, así que financiación no le faltará. Y además, cuenta con un reparto, desconocido en estos lares, pero evidentemente de gran solvencia interpretativa. Mucho positivo.

Pero se pierde en las formas, ya que estas están al servicio de una historia que ya hemos visto, y que se ve mejor servida de un tratamiento argumental austero, incidiendo en los aspectos psicológicos del riesgo de los protagonistas. Vamos. Que lo que necesita es a Hitchcock para el suspense con un poco de Wilder para la acción y el ingenio. Pero Zhang opta por elaborar una trama complicada en la que no es difícil perderse, con un exceso de dispersión en subtramas para cada grupito de personajes que pululan por la peligrosa Harbin. Y esto hace que al final te quedes con la sensación de que hay mucho ruido para pocas nueces.

Se ha acusado a la película de ser un objeto propagandístico del régimen chino, glorificando a los valientes y osados agentes del PCCh contra las fuerzas fascistas… Y sí,… por qué no. Pero eso sucede con el 95 % de las películas bélicas y de espías de las cinematografías mundiales, incluidas la de los Estados Unidos. Glorifican lo propio y convierten en villanos a los enemigos de forma simplona y descarada. Incluidas muchas de las grandes películas de la historia de cine. Oye tú… que Casablanca fue concebida como película propagandística en tiempos de guerra. Por supuesto, los villanos de la historia son los japoneses. Porque objetivamente hablando, los japoneses hicieron barbaridades en Manchuria. Aunque no aparecen en el filme. No sé si no querían sacar a gente hablando en japonés, o no hubo nadie en Japón dispuestos a participar, pero entiendo que los malos que aparecen en la película son el ejército y las fuerzas de seguridad chinos del gobierno títere de Manchukuo.

En fin… ¿es recomendable? Pues no está mal. Se deja ver. Pero podría haber sido mejor.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Libro] Como un espectro / Miao Dao – Joyce Carol Oates

Literatura

Este es el segundo libro que dedico este año a las novelas cortas de Joyce Carol Oates. Dos de ellas reunidas en un único volumen. Ya hace unos meses, a primeros de junio, leí otra edición similar de dos novelas cortas. Aquellas estaban dedicadas a dos mujeres que se ven metidas en unos misterios que emparentar con la Rebecca de Du Maurier, pero con una visión más moderna, más actualizada, y más feminista. Y eso que en la novela de Du Maurier había más chicha de lo que parecía a este respecto. En la pareja de relatos que traigo hoy, nos vamos a introducir en el ámbito del… ¿realismo fantástico? ¿terror? Hay que reconocer que Oates es una escritora polivalente, camaleónica, que se adapta perfectamente a cualquier género para contar su mensaje, y sin olvidar enganchar al lector con historias atractivas.

Comencé a leer estas novelas cortas en el último tramo de mi viaje al sur de Francia, y las terminé de leer poco después de regresar. Elijo por lo tanto algunas fotos del día más lluvioso del viaje para ilustrar estas desasosegantes historias.

En el primero de los dos relatos que componen este volumen seguimos las andanzas de una estudiante de una universidad de algún lugar de la costa este de los Estados Unidos. Estudiante dedicada y modélica, poco destacada desde un punto de vista físico, vive angustiada por el posible embarazo como consecuencia de una relación con un joven profesor que después de unos breves encuentros la ignora. Todo ello en épocas de abortos clandestinos. La aparición de prestigioso poeta sexagenario puede procurar alivio a la joven… o no. Sobre todo porque quizá su punto de vista de la realidad esté un poco desviado…

Una jovencita preadolescente vive angustiada en un entorno familiar en la que el padre/marido les abandonado por otra mujer y otra familia, y por los abusos que sufre por parte de algunos compañeros del colegio. Y las cosas no mejoran cuando su madre se case con un tipo, aparentemente simpático, pero que le dirige unas miradas preocupantes. De fondo… misteriosas muertes empiezan a producirse en el vecindario.

Oates sigue analizando las complejas relaciones de las mujeres con los hombres, en los que estos tienen un papel dominante o determinante en las vidas de estas, especialmente en la medida en que estas se lo permiten. Como ya he comentado en otras ocasiones, Oates es feminista. Pero no se anda con paños calientes a la hora de atribuir a las propias mujeres una buena dosis de responsabilidad sobre sus problemas. Y todo aderezado con unas historias inquietantes, agobiantes en ocasiones, dignas del mejor suspense de Hitchcock, con finales que pueden sorprender al lector que no ha estado atento a los detalles y a las metáforas del texto.

Joyce Carol Oates es una autora prolífica, diversa, y siempre recomendable. Y si bien estas dos novelas cortas no destacan tanto como otras obras más conocidas o prestigiadas de la autora norteamericana, no por ella dejan de estar a una buen altura. Siendo además una lectura que se acomoda bien a un viaje o a una tarde de mal tiempo para salir a caminar. Especialmente si el tiempo es tormentoso y agitado…

[Cine] Los renglones torcidos de Dios (2022)

Cine

Los renglones torcidos de Dios (2022; 49/20221007)

Correría el año 1985 o 1986. Yo estudiaba quinto de medicina, curso en el que con aquel plan de estudios se trataba la asignatura de Psiquiatría. Una compañera de clase con la que en aquel momento mantenía una muy buen relación, de amistad, me recomendó encarecidamente un libro de Torcuato Luca de Tena,… el libro en el que se basa la película que traigo hoy a colación. Luca de Tena no es un autor que me atrajese. Vinculado a la prensa partidaria de la dictadura fascista, se reconvirtió como tantos otros en reformista de la noche a la mañana, presentándose como demócrata de toda la vida. Pero algunos dudábamos de estas conversiones ideológicas tan oportunas desde las filas del fascismo. De todas formas, no conozco la minucia de la biografía de este periodista y escritor y puedo estar siendo injusto; pero es lo que sentía o pensaba entonces. En cualquier caso, aquella compañera insistió tanto que acepté el préstamo del libro. Cuando compro un libro soy consciente de que hay una probabilidad del 10 % de que no termine de leerlo. Pero cuando me lo prestan me fuerzo a leerlo. Y aquel lo leí entero. No fue un sacrificio. Era de fácil lectura y razonablemente ameno. Pero…

El hospital psiquiátrico donde sucede la acción de la película de hoy está situado en algún lugar de Castilla… así que ilustraré la entrada con estampas de la castellana ciudad de Ávila.

Desde muy niño estoy familiarizado con los hospitales psiquiátricos. Manicomios los llamábamos en los años 60, centros de rehabilitación psicosocial en la actualidad. Una familiar cercana, con secuelas de una meningitis, en los años de posguerra inmediata, acabó ingresada de por vida en el psiquiátrico de la Diputación Provincial de Zaragoza, actualmente en la red del Servicio Aragonés de Salud. Y sistemáticamente íbamos a visitarla cada quince días desde que tengo memoria y hasta que falleció. Por lo tanto, asistí en directo, como espectador, cada dos semanas, a la evolución en estos centros. En un primer momento, cuando unas monjas de la orden de Santa Ana nos recibían con aire serio y, a los ojos del niño que yo era, amenazante, en un lugar donde no había libertad de movimientos para los pacientes a los que nunca veías, salvo a tu familiar que llevaban a un comedor donde la veíamos y le dábamos de merendar. Más adelante, en los años 70, se abrieron los pabellones, y empezamos a conocer por sus nombres a los pacientes, sobre todo mujeres por estar nuestra familiar en un pabellón femenino, que siempre nos pedían tabaco. Y hablaban con nosotros. A lo que llegué a la adolescencia, yo tenía normalizado el trato con estos enfermos, gracias también a la espontaneidad de mi madre con ellos, y nunca me produjeron ningún tipo de miedo o reparo. Simplemente, estaban enfermos. Aun se abrieron más, los pacientes salían del hospital y pedían tabaco a los paseantes. Estoy simplificando mucho… pero no voy a enrollarme más con los cambios de fondo que hubo. La atención a estos pacientes cambió. Siempre ha sido un caos… en el fondo,… eso lo aprendí como profesional de la medicina y la administración sanitaria, pero cambió. Al fin y al cabo, durante once años ocupe el puesto de director de un pequeño hospital en el que albergábamos alguna unidad de salud mental, aunque no fuera un hospital psiquiátrico. El caso es que cuando leí el libro, me pareció entretenido, pero irreal. No se ajustaba a mi experiencia de lo que era uno de estos hospitales.

Ya hubo una adaptación cinematográfica en 1983, cuatro años después de la publicación del libro, antes de que yo lo leyera, realizada en Méjico, que yo no he visto. Pero en 2022 nos llega la adaptación dirigida por Oriol Paulo, y protagonizada por Bárbara Lennie y Eduard Fernández, entre otros, y no dejó de entrarme la curiosidad, por lo que nos fuimos a verla. Además había alguna reseña sobre pases a periodista que parecía ponerle buena nota. Lennie es una actriz a la que siempre he respetado, especialmente desde aquella excelente película en la que hablaba poco y expresaba mucho. Y Fernández tiene una trayectoria más que respetable, con enormes cantidades de oficio. Y así vimos como planteaban el dilema sobre si Alice Gould (Lennie) estaba afectada de un delirio indicativo de un trastorno mental grave o se era víctima de una conspiración para despojarla de su fortuna.

El chasco fue monumental. La película es un pastiche en el que se mezclan todos los tropos propios del género de centros psiquiátricos, con préstamos (o robos) de las películas más emblemáticas del género. Castigos físicos a los enfermos, jaulas para los rebeldes, electroshocks, enfermeras de faz antipática casi terrorífica, un reparto de pacientes que parece un calco, a veces caricaturesco, del «cuco«. Por no hablar de la clara inspiración del «corredor» en el planteamiento inicial; el profesional que se hace pasar por enfermo para destapar un misterio. Desde luego, un hospital no creíble para 1979, fecha en la que se sitúa la acción de la película, un dislate con el fin de producir una película de misterio, con dosis de terror o suspense cutre, rodada con medios, pero sin sentido. Ni siquiera las interpretaciones, a cargo de un reparto tan solvente, se sostienen.

Sinceramente… no recomendable. Y cada vez sospecho más de los comentaristas de cine españoles cuando hablan de películas nacionales. Como si hubiera un acuerdo para llevar espectadores a las salas sea como sea la calidad de la película. ¿Estaré yo delirando y viendo conspiraciones donde no existen?

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

[Libro] Un lugar desconocido – Seichō Matsumoto

Literatura

Tercera novela que leo de Seichō Matsumoto, un escritor japonés de crimen y policiaca, que me parece muy entretenido, y que suele tener más profundidad, bastante más, que la mayor parte de los escritores de este género. No obstante, parece que asocio estas novelas con las vacaciones. Y esta última novela de las que he leído de este autor también ha caído durante mi escapada festiva a Múnich hace poco más de un par de semanas. Si la segunda que leí sitúa la acción en los años 50 y la primera que leí nos traslada a los años 60, en esta ocasión nos hayamos ya en los años 70, y la gente ya viaja en tren bala en la línea Tokaido. Los trenes aparecen siempre de una forma u otra, con mayor o menor importancia, en las novelas de Matsumoto, o por lo menos en las que he leído hasta ahora. Y por eso ilustro la entrada con algunas fotografías de «mis» trenes japoneses.

¿A que son monos los «Haruka» que hacen el servicio ferroviario desde Kioto al aeropuerto internacional de Kansai pasando por Osaka, con su librea de «Hello Kitty»?

Matsumoto centra su relato en esta ocasión en un funcionario de lo que sería un ministerio de agricultura y alimentación del gobierno japonés. Un hombre con las características que se atribuyen a este tipo de trabajadores en el País del Sol Naciente. De unos cuarenta años o poco más, muy trabajador, muy dedicado, priorizando muchas veces su trabajo y su difícil carrera dentro de la función pública frente a los que el traductor llama «funcionarios de carrera» que supongo que son los formados para cuadros medios o directivos, altos funcionarios, al estilo de los diplomados en la ENA francesa, perteneciendo él a los funcionarios que entran por la base y van ascendiendo por méritos y antigüedad muy lentamente. En un viaje de trabajo a Kansai, es localizado en un restaurante, donde le comunican que su esposa, algo más joven, ha sufrido un ataque al corazón y ha fallecido. Ya había presentado problemas con este órgano con anterioridad. Tras los funerales, presenta sus respetos a las personas que atendieron a la esposa en el fatal evento. Y le empiezan a entrar dudas de qué pasó en realidad. Y qué tipo de vida llevaba en realidad su discreta esposa, sin hijos, dedicada a la casa y actividades artísticas. Y comenzará una investigación sobre la doble vida de su mujer con consecuencias inesperadas para él.

Esta es una novela que se cocina a fuego lento. Aunque cuando coge carrerilla se acelera en una difícil y deslizante pendiente para el asesino. Porque hay un asesino. Pero hasta muy avanzada no sabremos quién es asesinado, quien lo asesina y si será o no descubierto. Siendo una novela policiaca, uno de los detalles más notables es que la policía no aparece en la práctica en todo el relato, salvo de lejos y esporádicamente. El relato acompaña y sigue el punto de vista del viudo, así como sus reacciones ante sus descubrimientos.

El planteamiento del libro es muy original. Como en los libros anteriores del autor, además del misterio criminal, hay expone a crítica tanto a la institución matrimonial como a la cultura y modos del servicio público, funcionarios y otros empleados públicos, en Japón. Con diferencias marcadas, pero también con similitudes, con el que podamos tener en España… del que algo ser por ser empleado público yo mismo. Un libro que te acaba atrapando. No es una whodunit (¿quién lo hizo?), pues sabemos perfectamente quién es el asesino desde el momento en que se produce el crimen, aunque no lo voy a desvelar aquí. Es una obra de suspense que bien podría haber adaptado al cine Alfred Hitchcock en el que el misterio es si el asesino quedará impune o no, siempre desde la perspectiva del relativamente patético Tsuneo Asai, el protagonista de la novela. Muy recomendable.

[Cine en TV] Blow the man down (2019)

Cine

Blow the man down (2019; 18/20200403)

Buscando desesperadamente estrenos interesantes de cine en las plataformas de vídeo bajo demanda, encuentro una recomendación sobre esta película de suspense que nos aporta Amazon Prime Video. Dirigida a dos manos por Bridget Savage ColeDanielle Krudy, que son también las guionistas, veremos lo que depara lo que ha sido definido como «Fargo» pero a la orilla del mar.

Es indudable la influencia de la obra maestra de los Coen en este drama que se sitúa durante el invierno en una pequeña ciudad pesquera de Maine, aunque no es la única influencia que se observa. Las hermanas Conolly, Priscilla «Pris» (Sophie Lowe) y Mary Beth (Morgan Saylor), se han quedado huérfanas al morir su madre, y con problemas económicos. La mayor, Pris, se contenta con seguir su vida llevando el negocio familiar, una pescadería. La pequeña, Mary Beth, querría estudiar y conocer mundo. Pero una desafortunada noche de duelo mal llevado por parte de esta lleva a que alguien, Gorski (Ebon Moss-Bachrach), muera de malas maneras, y las dos hermanas se vean metidas en un lío complejo. Y a partir de ahí surgirán los secretos insospechados que guarda la población. Especialmente la relación entre la difunta madre de las chicas, la «madame» del burdel local (Margo Martindale) y otras mujeres de cierta edad que por ahí pululan.

No he estado en Maine,… ni en Nueva Inglaterra en general, salvo que alguien considere la ciudad de Nueva York como parte de Nueva Inglaterra en la actualidad. Pero los paisajes de los puertos pesqueros del sur de Gales servirán para ambientar esta entrada marinera.

He de reconocer que cuando terminé de verla anoche y me fui a dormir, no me había llevado una impresión muy allá de una película correctamente realizada, correctamente interpretada, pero que tampoco parecía aportar mucho más. Sin embargo… ahora que voy pensando en ella mientras escribo esto, reconozco que al menos me entretuvo. Y que, probablemente, si uno la ve con el estado de ánimo adecuado y un buen nivel de atención, comprobará que tiene más guiños en la trama y más miga de lo que parece.

Todo eso no la convierte en un peliculón precisamente, ni de lejos. Pero a lo mejor le podéis dar una oportunidad. Vosotros veréis de qué otros entretenimientos disfrutáis durante el «confitamiento» domiciliario.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Ruben Brandt, Collector (2018)

Cine

Ruben Brandt, Collector (2018; 29/20190522)

Se nota que estamos en mayo, uno de los meses más flojos en cuanto a cartelera cinematográfica, que presagia un mes de junio más flojo todavía. Luego llegarán las películas de entretenimiento para el verano, que ya veremos cuales son y qué calidad nos ofrecen. Eso, varía. Pero de momento tenemos que bucear con cuidado en la cartelera para encontrar algo que merezca la pena o esa pequeña joya relegada por los intereses comerciales a un estreno discreto, pero que realmente tiene calidad cinematográfica. Y en una semana en la que, a priori, parecía que iba a ser imposible encontrar un hueco para acudir a las salas de cine, esto sucedió, y nos dispusimos a ver una particular propuesta del cine de animación dirigida por el húngaro Milorad Krstic. Película húngara, pero diálogos en inglés, y un ambiente internacional, con una historia que nos lleva a recorrer el mundo y, en especial, el mundo del arte.

Aunque la acción transcurre por todo el mundo, dedicaremos las fotografías de la entrada al país donde se ha producido y realizado, a mi último viaje, allá por el 2010, a Hungría.

Ruben Brandt (Iván Kamarás) es un psicoanalista que atiende los problemas psicológicos de algunos de los delincuentes de guante blanco más eficaces que se dedican a robar grandes obras de la historia del arte de los principales coleccionistas y museos. Entre ellos, la bella Mimi (Gabriella Hámori), a la que encontramos al principio de la película en una secuencia introductoria, llena de acción y diversión, siendo perseguida por el detective Mike Kowalsky (Zalán Makranczi/Csaba Márton), tras robar el abanico de Cleopatra en el Louvre, mientras se dirigía a robar un gran diamante. Porque su problema es que, independientemente de que sea ladrona, padece de cleptomanía… Pero la historia principal deriva de la obsesión de Brandt desde su infancia por una serie de obras de arte de renombre internacional. Y la decisión de sus principales pacientes de robarlas para él. Pronto, la policía, Kowalsky y la mafia irán tras la pista y las huellas de Brandt y su peculiar banda de ladrones.

Película compleja y apasionante, con una animación de alto nivel, con constantes referencias a la historia del arte contemporáneo, especialmente al cubismo y otras tendencia de esa época, que al mismo tiempo es una cinta de persecuciones, de transfondo surrealista y psicoanalista, con una historia que podría haber sido firmada por el propio Hitchcock. Personajes interesantes y originales, que generan empatía e interés en el espectador, y unas cuantas escenas de acción realmente divertidas.

Sin embargo, no consigue más valoración de mi parte porque el guion está un tanto enmarañado. Quizá, preocupados sus responsables por los aspectos estilísticos y por la virguería en la animación, descuidan una mejor cohesión de las distintas partes de la historia, quedando el conjunto un tanto confuso. No obstante, me parece un largometraje, no excesivamente largo, bastante recomendable, especialmente para los amantes del cine de animación.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Libro] D’entre les morts (Sueurs froids)

Literatura

Hace poco más de un mes, en el marco de las actividades de la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ dedicamos un sábado por la mañana a un taller sobre la imagen subliminal en las obras cinematográficas, dirigido por José Barrena, a propósito de una de las películas consideradas como una de las mejores obras maestras de la historia del séptimo arte, Vertigo [Vértigo (De entre los muertos) en España] de Alfred Hitchcock.

tumblr_ov9gdo6H5X1r5mrsgo1_1280

Buena parte de la primera parte de la novela que nos ocupa hoy transcurre en el París de «la drôle de guerre». Así que pasearemos fotográficamente por la capital francesa.

Durante el taller se comentó algo que yo sabía en tiempos, pero que había olvidado casi por completo. La película es una adaptación de una novela de Boileau-Narcejac (Louis Boileau y Pierre Ayraud «Thomas Narcejac»). No es la única novela de esta pareja de escritores que se ha llevado a la gran pantalla. Otra de ellas, Celle qui n’était plus, dio lugar a una célebre versión francesa y otra bastante menos afortunada norteamericana. Esta última se conoce más a menudo por el título de su adaptación cinematográfica francesa, Les diaboliques. La que hoy nos ocupa es la obra original en la que se basó la obra de Hitchcock, cuyo título original es D’entre les morts (De entre los muertos), pero que con frecuencia, y es el caso de la versión electrónica que he leído, ha aparecido reeditada con el título Sueurs froids (Sudores fríos), que es el título que recibió la película cuando se estrenó en Francia.

tumblr_ou2garYwlm1r5mrsgo1_1280.jpg

Básicamente, la historia es la misma que la película, pero con el ambiente original en la Francia de la Segunda Guerra Mundial. Tiene dos partes. La primera transcurre en la primavera de 1940. Estamos al final del periodo de la guerra mundial denominado la drôle de guerre. Francia y Alemania llevan en guerra desde hace ocho meses, pero apenas se han producido algunas escaramuzas o enfrentamientos menores. París vive la euforia de una presunta victoria. Un abogado que había trabajado para la policía, pero que abandonó tras un incidente que provocó la muerte de un compañero por sufrir un cuadro de vértigo, es contratado para vigilar a su mujer que tiene un extraño comportamiento. Pero conforme se acerca el momento del comienzo de los duros combates de mayo de 1940, la situación personal de los protagonistas se complicará. En una segunda parte, en 1944, con la guerra todavía en marcha pero con Francia liberada, el abogado protagonista recorrerá el sur de Francia hundido por los acontecimientos anteriores, pero en busca de un fantasma que ha creído ver en un noticiario bélico en el cine.

He de decir que la novela no tiene una gran extensión. Y comencé a leerla muy animado, hasta el final de la primera parte. La continuación se me atragantó un poco y me ha costado terminarla. El desenlace tiene una variante importante sobre la película que muchos conocen. Quizá más coherente. Aunque la novela dentro del género literario me parece muy inferior a la posición que la película tiene dentro del género cinematográfico. Estamos ante un caso en el que Hitchcoch sacó oro de una obra original que, aunque digna y que puede gustar, no parecía dar tanto de sí.

He satisfecho mi curiosidad. Misión cumplida.

tumblr_opf4fw4cx81r5mrsgo1_1280.jpg

[Cine] Personal Shopper (2016)

Cine

Personal Shopper (2016; 222017-3005)

Es curioso que ahora que estoy en uno de mis momentos de mi vida con más tiempo libre, mi frecuentación a las salas de cine haya bajado notablemente. Es una mezcla de interés por la cartelera, bajo, y atracción por otro tipo de actividades. En cualquier caso, esta semana había varios focos de atracción en esa cartelera que en semanas pasadas había estado floja. Y después de pensar un poco nos decidimos por esta película de Olivier Assayas, sobre todo porque teníamos en mente su anterior largometraje, que sin ser redondo, nos pareció interesante.

El Sena

Rodada entre París y Londres, con localizaciones en otros países que simulan diversos puntos de Francia y otros lugares. Aquí os dejaré paisajes de las dos capitales mencionadas.

En la anterior película trabajaba en un importante papel la norteamericana Kristen Stewart. No era protagonista, pero casi, y lo hacía francamente bien. Lejos de las tonterías que le habían dado la fama en infumables productos de fácil digestión para adolescentes con neuronas atrofiadas. Y lejos de la páginas de papel couché que habían alimentado después su fama, sin que aportase más mérito personal a la misma. El caso es que Assayas decidió que había algo en ella que hacía que mereciese la pena arriesgar en un proyecto pensado para esta joven actriz.

Y la convirtió en esta «personal shopper», Maureen, lo que vendría ser una asistente personal que le hace los recados a alguien «importante», en este caso una insoportable modelo de alto nivel interpretada por Nora von Waldstätten. Este es un papelito pequeño, aunque importante. También aparecía esta actriz vienesa por Sils-Maria. Pero el núcleo principal de la trama es el trauma por la muerte de su hermano mellizo en París, donde se encuentra viviendo y trabajando la joven Maureen. Ambos tiene capacidades para conectar con las almas de los muertos. Pero en esta búsqueda por la paz personal, se encontrará con un misterioso desconocido con el que entrará en una dinámica de consecuencias imprevisibles.

20031011-Paris (017).jpg

Calificada como thriller psicológico por algunos, paranormal por otros, estamos ante un filme de suspense con tonos de fantasía sobrenatural. La cuestión es que la película va oscilando entre distintos géneros cinematográficos, desde el cine de fantasmas hasta el thriller criminal. Esto, a veces funciona muy bien, y otras no tanto. A mí me impidió entrar del todo en la película, más cuando el género fantástico fantasmal no forma parte de mis gustos personales, y son películas a las que exijo más para que me convenzan. No entraré en las interpretaciones de la película. Assayas deja unas cuantas escenas para que la gente no tenga que romperse mucho la cabeza, aunque las camufla un poco. Que cada cual se trabaje la película si la va a ver.

Pero la gran virtud, teórica, de la película era el trabajo de Stewart, muy alabado, y que le llevó a conseguir premio en el festival de Cannes del año pasado. No lo voy a negar, creo que hace un buen trabajo. El problema es que esta chica parece que se encasilla, quizá porque su físico y su rostro se prestan, a papeles de mujeres muy intensas, muy constreñidas, muy sufrientes, y no acabo de percibir toda su valía como actriz, sin saber cómo funciona con otros registros.

20040902-IMG_3347.jpg

La película se deja ver, pero en mi modesta opinión no es ni tan buena como algunos críticos nos cuentan, ni tan mala como otros opinan. Tiene muy baja puntuación entre el público votante en IMDb, partiendo de la base que tal y como votan, todo lo que esté por debajo de 7, sobre todo de 6,5, empieza a ser considerado flojo. Tiene momentos intersantes y otros,… no tantos. Pero que cada uno juzgue lo que considere oportuno.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20040903-IMG_3445.jpg

[Cine/TV] Adaptaciones de Fingersmith: Ah-ga-ssi (아가씨) (2016) y Fingersmith (2005)

Cine

Ah-ga-ssi (아가씨) (2016; 622016-0212) [Largometraje para la gran pantalla]

Fingersmith (2005) [Miniserie para la pequeña pantalla]

Sí. Y hoy voy a pares. Originalmente esta entrada estaba pensada para comentar uno de los estrenos del pasado viernes. La película coreana dirigida por Park Chan-wook (sigo la convención de extremo oriente según la cual el apellido va delante del nombre de pila) es una adaptación de la novela Fingersmith (en castellano, Falsa identidad) de Sarah Waters. Es la segunda vez que veo una película de Park en pantalla grande. No he visto la que probablemente es su película más famosa, he visto en la pantalla pequeña su díptico sobre sus simpatías por la venganza, Mr y Lady, que me gustaron, y sí que vi su incursión en el cine occidental, que no me gustó demasiado. Lo que hacía que yo fuese a ver la película que hoy nos ocupa con cierta reluctancia.

20140918-_9180144.jpg

No hemos visitado Corea todavía, la del sur, que la del norte es complicado. Pero Japón sí, y servirá de ilustración de la película de hoy.

Tras la película, al conocer que la novela había sido sujeto de una adaptación británica en televisión, bastante bien valorada, decidí ver esta antes de hacer el comentario de la película. Y si merecía la pena, hacer una valoración conjunta. Me llamó la atención que en cierto blog cinéfilo que sigo de vez en cuando se publicaran dos opiniones sobre la película que, en cierta medida eran contradictorias; una muy positiva y la otra,… no tanto. La primera no menciona la adaptación británica para televisión, la segunda sí, en términos muy elogiosos.

Vamos a la historia. Un estafador, Conde Fujiwara/Richard «Gentleman» Rivers (Ha Jung-woo/Rupert Evans) propone a un matrona de los bajos fondos que se dedica a criar niños abandonados para formas su tropa de rateros y carteristas («fingersmiths» en inglés), Sasaki/Sucksby (Kim Hae-suk/Imelda Staunton) un asunto que les proporcionará mucho dinero. Enviarán a una de sus mejores carteristas, Sook-hee/Susan Trinder (Kim Tae-ri/Sally Hawkins) como doncella de una noble, Hideko/Maud Lilly (Kim Min-hee/Elaine Cassidy). Ganándose su confianza, permitirá que sea seducida por el truhán que se casará con ella para despojarla de todo su dinero. Pero habrá que burlar al tío de la joven, que la mantiene encerrada. Kouzuki/Christopher Lilly (Jo Jin-woong/Charles Dance) es un bibliófilo con unos peculiares gustos, no aptos para todos los públicos.

20140918-_9180285.jpg

No he dicho que la versión británica siendo fiel a la novela de 2002, está ambientada en la Inglaterra victoriana, los truhanes pululan por Londres mientras que los Lilly habitan en una mansión en el campo. La versión coreana, sin embargo, se ambienta en la década de los años 30 en Corea, durante el periodo en que era una colonia japonesa. Los truhanes, coreanos, viven en alguna ciudad no especificada. Los nobles, en parte de ascendencia nipona en parte coreana pero niponizados, viven en una mansión alejada de la civilización. La versión coreana es bilingüe, con diálogos tanto en coreano como en japonés. El día que la vimos, no había sesiones dobladas programadas, sólo versiones originales. Un código de colores asistía al espectador no acostumbrado al sonido de los idiomas en el momento de distinguir si hablan en japonés o en coreano. Lo cual tiene su importancia.

La versión británica es la típica producción de época de la BBC, correctamente realizada en lo técnico, probablemente filmada con película de 16 mm (no consta en los datos en IMDb), como muchas producciones similares, con una muy buena ambientación, pero que descarga su atractivo en la potencia de la historia, que es bastante en este caso, y en la buena labor de los siempre competentes intérpretes británicos. Ambas protagonistas están excelentes, tanto Cassidy como Hawkins, y hay que hacer mención especial al trabajo de Imelda Staunton. Como anécdotas, papel antipático para «Tywin Lannister», y breve y «loco» papel para una irreconocible «Lady Mary Crawley», muy lejos todavía de la fama que le dio un famoso culebrón. Entiendo que es una versión que permanece fiel a la novela original de Waters.

20140918-_9180295.jpg

La versión coreana juega a ser un «peliculón». Drama que despliega todo tipo de pasiones y amoríos, realizado con una ambientación lujosa, rodado en este caso con las más novedosas técnicas de cine digital con una cuidada postproducción. A pesar de su localización en el extremo oriente en los años 30 del siglo XX, no deja de tener ese ambiente gótico tan propio de ciertas novelas británicas del siglo XIX, y que también han dado lugar a una diversidad de peliculones.

Pero ambas producciones, cuyo argumento discurre en paralelo, y con sorprendentes similitudes, hasta cierto punto, en un momento dado divergen. Y dan lugar a dos historias que, sobre la misma base, son distintas. Trasladan distinto mensaje y distintos valores. Por supuesto, es notable la relación entre las dos chicas protagonistas, la noble y la ratera convertida en doncella. También es mucho más intenso el contenido erótico de la versión coreana, mucho más explícita en las escenas de cama. Y mientras que la británica mantiene su tono de película heredera de los «Oliver Twist«, de infancia atormentada en la pobreza, y similares, la coreana tiende más a «les diaboliques«, y quiero dejar claro que lo he escrito en francés para obviar la totalmente prescindible versión yanqui. Ambas tienen un punto de reivindicación feminista, aunque más acusado por los triples giros en la trama que introduce la película coreana. La serie británica sin embargo es más profunda en la exploración social y en la confianza, o las traiciones a la confianza mutua, de las dos protagonistas principales, como tema principal.

20140918-_9180366.jpg

¿Cuál de las dos versiones es mejor? Pues según y cuando. Son para verlas de forma distinta. Ambas son muy apreciables. Yo disfruté bastante con la película, a pesar de mis prejuicios iniciales hacia el director. No carece de humor y de ironía, aunque es cierto que en determinados se recrea y enlentece la trama, mientras que otras situaciones las resuelve someramente y con poco detalle. La diferencia en el tratamiento que hacen ambas producciones sobre el paso por una institución en régimen cerrado de uno de los personajes es muy notable. A pesar de todo, la película se acerca a las dos horas y media de duración. La serie, con no mucho más tiempo disponible, media hora más en total, consigue marcar un ritmo más uniforme y firme, repartiendo mejor la importancia de cada una de las tres partes de la historia. Bien es cierto que la tercera ellas cambia mucho entre ambas producciones. Yo recomiendo las dos. Más profunda la serie de televisión, más espectacular la de pantalla grande. A la cual doy la valoración pertinente.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

20140918-_9180168.jpg

[Libro] D’après une histoire vraie

Literatura

Leo hace una semanas que Roman Polanski está adaptando al cine una novela de la escritora Delphine de Vigan. Escritora de la que eventualmente me he encontrado por ahí algunas referencias, pero que no había tenido ocasión de leer todavía. Encima nos contaba la noticia, cuya referencia he perdido y no puedo enlazar, que la película tendrá guion de Oliver Assayas y estará protagonizada por Emmanuelle Seigner y Eva Green… Ya se me están poniendo los dientes largos. Ni idea de cuándo puede llegar a nuestras pantallas. ¿2017? ¿2018? El caso es que con esto en la cabeza, me puse a mirar en mi tienda habitual de libros electrónicos… y acabé comprándome el libro original que inspira el filme. Vamos a ir en el orden correcto y leamos el libro antes de ver la película. En idioma original, en este caso, en francés.

20070528-270 - Arco del Triunfo París.jpg

Por segundo día consecutivo, nos vamos a París, fotográficamente hablando. Y en este caso también literariamente, ya que la novela transcurre en su mayor parte en la capital francesa. Aunque con pasajes importantes fuera de ella. Si ayer era copias fotográficas de 1996, hace 20 años, hoy son diapositivas de hace 15 años, de agosto de 2001.

«D’après une histoire vraie» es la expresión en francés equivalente a la frase española que aparece en algunas películas que nos advierte que está «basada en hechos reales». La protagonista de la novela es la propia Delphine, a la que encontramos en la resaca de su novela anterior, «Rien ne s’oppose à la nuit», que tengo en reserva, aunque en esta ocasión traducida al castellano («Nada se opone a la noche»). Esta novela, que se encuentra promocionando, tiene un carácter autobiográfico. En una firma de libros se encuentra con una admiradora, L., que es también escritora, pero trabaja como «negra». Es decir, escribe libros para que luego los firmen otras personas. Estilo «ana rosa». Entre las dos mujeres nace una amistad. Pero al mismo tiempo comienzan a llegar unos anónimos a Delphine, de carácter agrio, por haber expuesto a su familia a la opinión pública. Poco a poco, la escritora entrará en un período de parálisis creativa que se irá agravando poco a poco, volviéndose dependiente de L. para todo. Al mismo tiempo, habiendo confesado a esta última que quiere escribir una historia de absoluta ficción en su siguiente novela, L. intenta convencerla de que se equivoca. Que lo que su público le pide es que hable de la realidad. Pero no esto no favorecerá la recuperación de Delphine.

20070528-211 - Notre Dame París.jpg

La novela tiene dos vertientes. Por un lado está la historia de la amistad entre las dos mujeres que poco a poco va tomando carácter de historia de intriga y suspense. L. va adueñándose de la vida de la incapacitada Delphine poco a poco hasta unos niveles angustiosos, que al final tiene un final bastante dramático. Pero por otro lado toda la novela es una reflexión sobre la naturaleza de la narración. Ficción o realidad. Qué es mejor. Qué pide el público moderno. Y por otro lado, la narración, que adopta un tono autobiográfico, la escritora habla al parecer de sí misma, de sus vivencias. Pero, ¿son vivencias reales o simplemente se ha puesto a sí misma como un personaje de ficción más? Ya dije hace unos días cuando hablé de cierta película argentina que esta cuestión se me ha presentado en estos días en más de una ocasión.

20070528-254 - Place Tertre París.jpg

El tema de la novela es ciertamente interesante. No es una novedad, pero sí que está bien llevado. Es cierto que la novela se estira un poco en exceso. O más bien, de los tres actos en que está dividida, el segundo, el que narra la incapacidad de Delphine para escribir y para gestionar su vida, me resulta en exceso moroso y en algún caso hasta repetitivo. La naturaleza del problema queda clara muy pronto, y desde mi punto de vista, la extensión de la narración en este punto aporta poco. Y yo soy partidario de cierta economía de medios en la narración, virtud que últimamente cultivan pocos escritores. En cualquier caso, los otros dos actos, y especialmente el tercero, tienen un tono bastante bueno, y al final nos deja un sabor de boca lo suficientemente bueno para decir que es una novela recomendable. Que incluso mejora conforme pasan los días y la repasas en el recuerdo. Por supuesto, ya que hablan de ella constantemente, ganas tengo de leer su novela anterior. Pero dejaré pasar un tiempo.

Me queda una tremenda duda… quien hará de L. en la película, ¿Seigner o Green? Porque considero a ambas muy capaces de encarnar a esta inquietante mujer…

20070528-241 - Montmartre París.jpg

[Cine] Elle (2016)

Cine

Elle (2016; 512016-1310)

Comentaba hace unas semanas que habíamos ido al cine a ver una película protagonizada por Isabelle Huppert, convencidos de que era el filme del que tanto se venía últimamente hablando, una oportunidad de la excelente actriz francesa de optar a un oscar y esas cosas. Pero no era. Lo curioso es que a la vuelta de las vacaciones nos hemos encontrado en cartelera la que sí es. Dirigida nada menos que por Paul Verhoeven, director holandés que se ha mostrado con el tiempo capaz de grandes cosas y de grandes bodrios, por igual. Incluso aunque algunos intenten reivindicar a toda costa dichos bodrios. Carrera desigual la del director que de un tiempo a esta parte se hace caro de ver en la pantalla grande, y que parece que ha abandonado Hollywood para rodar en su continente de origen. Lo que desde mi punto de vista le sienta razonablemente bien.

20141207-_1000436.jpg

Vistas parisinas para la entrada de hoy, como no podía ser de otro modo; incluso con un toque de humor, mucho menos negro que el que despliega la película de hoy.

Así pues, notable pareja para un filme que ha gozado de notable éxito en Francia, donde se rodó y en cuyo idioma acudimos a la versión original del filme. Acompañados por algún que otro ilustre de la cartelera del país vecino de los cuales la que más conozco es la siempre interesante Anne Consigny.

Nos venden la película como una película de suspense, que de partida nos sorprende cuando la acción se inicia y escuchamos unos sonidos que asociamos inmediatamente a un acto sexual violento. Efectivamente, aunque apenas vemos el final del acto, la película comienza con la violación en su domicilio de Michèle, su personaje protagonista. A partir de ahí entraremos en una serie de situaciones en las que víctima y agresor se marcan en proximidad, lo que nos hace suponer que el violador es alguien próximo y conocido de la víctima. Pero el escaparate de personajes que nos ofrecen para elegir es tremendo. Tanto entre los posibles perpetradores, los hombres, como con las mujeres que por allí aparecen. Michèle procede de una familia que vivió un episodio dramático en su infancia cuando su padre la lió parda matando a unos cuantos vecinos, episodio en el que también participó la niña Michèle. Amantes, vecinos, familia cercana, amistades, compañeros de trabajo, todos constituyen una feria de caracteres que hacen que el filme se mueva constantemente entre el drama y la comedia negra.

20141207-_1000450.jpg

La película no está mal, pero tampoco nos ha entusiasmado tanto como para satisfacer algunas de las expectativas levantadas. Es cierto que trabajo actoral, empezando por supuesto por Huppert, es más que notable. De gran nivel. Pero como le pasa a muchas películas de Verhoeven, nunca queda claro exactamente lo que nos está contando. Aunque con el tiempo muchos listo dirán que es evidente. Para mí hay un problema narrativo ahí que no llega a arruinar la película, que es bastante recomendable. Lo único que no me la imagino ganando premios en Hollywood. Ni para el filme ni para la actriz. Entre el tema de la violencia sexual, curiosamente resuelto, más los ataques relativamente frontales que se realizan a la familia, a la religión y a alguna otra sacrosanta institución… no me la imagino muy del gusto de muchos académicos norteamericanos. Aunque nunca se sabe.

20141207-_1000589.jpg

De todos modos, si estáis interesados, no dejéis de ir a verla. Y si puede ser, mejor en versión original. No quiero ni imaginarme el desastre que habrán hecho con la versión doblada, como suele suceder con las películas francesas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20141208-_1000627.jpg