[Libro] Penitencia: Shokuzai – Kanae Minato

Literatura

No puedo recordar ahora donde encontré recomendado este libro. Desde que lo adquirí hasta que empecé a leerlo no pasó mucho tiempo. Pero sí que me ha costado terminarlo. Y no por falta de interés, ni mucho menos. Sino porque sigo encontrando problemas para concentrarme en la lectura en la rutina cotidiana. Problemas que desaparecen en cuanto tengo unos días de vacaciones, momento en el que cualquier intervalo de tiempo en que no me estoy relacionando con alguien o disfrutando de una atracción viajera me vale para leer algo. Así que si desde que empecé el libro hasta que lo terminé pasaron casi cuatro semanas, lo cierto es que el 60 % del libro me lo merendé en los desplazamientos en tren y avión entre Zaragoza y Basilea al principio de mis viajes de Semana Santa.

El santuario de Kumano Hongū Taisha, en Kumano Kodo, camino de peregrinación en Japón, patrimonio de la humanidad según la UNESCO, no está en la región del pueblo donde se desarrollan parte de los hecho de la novela. Pero junto sus alrededores nos permitirá ambientarnos lo suficientemente en un entorno rural nipón.

Estamos ante un libro escrito en 2009 por Kanae Minato, una de sus primeras obras, una escritora japonesa especializada en novela de misterio o thriller. En castellano sólo están disponibles dos de sus novelas. Habiendo comenzado a publicar en la segunda mitad de la década de los 2000, lo cierto es que parece una escritora muy prolífica. La novela que nos ocupa se compone de cinco relatos en primera persona por los cinco personajes principales de la novela, cinco mujeres. Cuatro de ellas eran niñas de 10 años cuando en el pueblo de montaña donde nacieron y transcurrió su infancia fue asesinada y violada otra niña de la misma edad que jugaba con ella por un hombre misterioso del que no supieron contar nada que ayudara a descubrir su identidad. Una niña, la víctima, que no forma parte del grupo natural de las otras, es una niña de ciudad, tokiota, trasplantada a un entorno rural y provinciano por el trabajo de su padre. La quinta es la madre de las niña muerta que, cuando las anteriores entraron en la adolescencia, las afrontó y les anunció algún tipo de venganza si no ayudaban a descubrir al asesino antes de que el crimen prescribiera. En el momento de los relatos, ese momento, el de la prescripción del crimen, quince años después, con las chicas en sus veintitantos, descubriremos que la vida no ha sido fácil para ninguna de las cinco. Conoceremos qué fue de ellas, cómo les influyó el suceso criminal, y cuáles fueron las tremendas consecuencias que a la larga tuvo el mismo y la actitud de la madre. Cuyo relato cierra el libro, cerrando un ciclo de acontecimientos que, como mínimo, diríamos que sobrecoge.

El relato escrito en primera persona suele implicar en literatura un relator no fiable. Sesgado por sus recuerdos, por sus valores, por sus intereses, por su percepción de sí mismo y de los demás y por la forma en quiere presentarse ante los demás. A ello debemos añadir, la falta de fiabilidad añadida a la edad de las niñas, y al dolor de la madre. Las cinco comparte parte de la información sobre lo sucedido, pero no toda. Y los prejuicios de unas y otras hacia los orígenes y los caracteres de las demás. Todas ellas tienen un destino más o menos trágico, que las marcará en mayor o menor medida. Aunque la vida no es justa y la repercusión final para cada una no será la misma, dependerá de su inteligencia y habilidades sociales.

Dicho lo cual, realmente estamos ante un thriller distinto, donde es más importante la vivencia de las protagonistas y las repercusiones del crimen que el propio crimen y la resolución del misterio que supone su asesinato y violación, especialmente a tan joven edad. Pero ese misterio también quedará resuelto en el cierre del libro, en el capítulo final, el relato de la madre. Que al igual que las anteriores será sobretodo el relato de una joven de veintitantos, y de cómo su vida universitaria condicionó el destino de su hija y la vida de otras jóvenes de la edad de su hija. No es el análisis de un crimen, aunque hay uno central, es el análisis de una serie de muertes interrelacionadas, y de una solución al misterio que todavía sobrecogerá más. Muy recomendable. Creo que me apetecerá leer el otro libro publicado en español de la autora.

[Cine en TV] Kill Boksoon [길복순] (2023)

Cine

Kill Boksoon [길복순] (2023; 25/20230409)

Cuando uno ve con frecuencia teleseries coreanas, se percata en seguida de que hay tópicos o temas recurrentes que se repiten constantemente en estas producciones para televisión. Los tropes de los que hablan los anglófonos, y que según los sabios del idioma de Cervantes es incorrecto traducir como tropo. Un faux ami. Aunque acabará adquiriendo la nueva acepción con el tiempo, ya verán. El caso es que uno de estos temas recurrentes, cuando la protagonista interpreta a una actriz de cine, es que su mayor indicativo de triunfo profesional es que la premien en Cannes. Para los coreanos, esto debe ser el nova más. Debe ser porque hasta la fecha han apreciado más el cine de su país en la Costa Azul francesa que en las colinas de Hollywood. Aunque esto parece que puede estar cambiando. La cuestión es que la protagonista de la película de hoy, Jeon Do-yeon, fue realmente premiada en el certamen cinematográfico y desfiló por la Croisette en el año 2007 por una película que no he visto. El primer premio interpretativo de una persona coreana en el festival. Y Netflix ha promocionado la película que hoy nos ocupa, dirigida por Byun Sung-hyun, tirando del prestigio de la actriz y su premio de hace 16 años. Curiosamente, a esta actriz la pude ver en una serie reciente, donde era protagonista, con un tono muy distinto al de esta película. En la promoción de esa serie no se hablaba de Cannes, no obstante. Pero todo ello encendió mi curiosidad por la película, y la vi… a trozos, a la hora de acostarme en el hotel durante estas vacaciones de Semana Santa pasadas. En dos partes.

Para ilustrar la entrada de hoy, nos vamos a Seúl, y paseamos por el mercado nocturno de Dongdaemun, muy animado cuando visité la capital surcoreana.

Aclarémonos… la película no es una película propia de Cannes. Es una película típica y tópica, de asesina fatal con una doble vida. Jeon Do-yeon interpreta a la asesina asueldo que se llama Gil Bok-soon… casi homófono de la expresión en inglés Kill Bok-soon, su apodo en la organización criminal. Pero también es madre soltera, muy acomodada por sus copiosos ingresos, de una adolescente de quince años (Kim Si-ah), a quien mantiene alejada de su sórdido ámbito laboral. Pero como es típico en estas películas, acaba pasando de ser la asesina a ser el objetivo de otros asesinos a sueldo, dando lugar a una serie de enfrentamientos, más o menos vistosos, con un final muy previsible dado el tono general de la película.

Sinceramente, a los coreanos les he visto hacer películas de género negro y acción bastante más interesantes que esta. La actriz protagonista tiene saber hacer y cierto carisma, pero la película es demasiado obviamente un vehículo de lucimiento personal que acaba restándole valor. Esto, y su previsibilidad, acaban lastrando una película que, sin ser nada original, podría haber resultado bastante más interesante, si se hubieran decidido más claramente por un tono dramático en lugar de esa alternancia indecisa entre comedia de acción y drama de acción que tiene la película. El resto de los personajes son muy planos en su desarrollo, y el drama personal de la hija, su orientación sexual, esta escasamente desarrollado, y apenas aporta algo al conjunto, aunque los responsables de la película así lo pretendan en la conclusión final

Y una vez establecidas las carencias de la película, hay que reconocer que no deja de ser un entretenimiento válido para una tarde tontorrona. Que cosas mucho peores llegan a la salas de cine, por donde no pasará porque es un estreno directo en plataforma. Y no deja de ser curioso que su estreno mundial fuera en la Berlinale de este año, otro festival de prestigio, aunque fuera de concurso. No tiene nada especial para bien, pero tampoco para mal. Se puede ver.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Los renglones torcidos de Dios (2022)

Cine

Los renglones torcidos de Dios (2022; 49/20221007)

Correría el año 1985 o 1986. Yo estudiaba quinto de medicina, curso en el que con aquel plan de estudios se trataba la asignatura de Psiquiatría. Una compañera de clase con la que en aquel momento mantenía una muy buen relación, de amistad, me recomendó encarecidamente un libro de Torcuato Luca de Tena,… el libro en el que se basa la película que traigo hoy a colación. Luca de Tena no es un autor que me atrajese. Vinculado a la prensa partidaria de la dictadura fascista, se reconvirtió como tantos otros en reformista de la noche a la mañana, presentándose como demócrata de toda la vida. Pero algunos dudábamos de estas conversiones ideológicas tan oportunas desde las filas del fascismo. De todas formas, no conozco la minucia de la biografía de este periodista y escritor y puedo estar siendo injusto; pero es lo que sentía o pensaba entonces. En cualquier caso, aquella compañera insistió tanto que acepté el préstamo del libro. Cuando compro un libro soy consciente de que hay una probabilidad del 10 % de que no termine de leerlo. Pero cuando me lo prestan me fuerzo a leerlo. Y aquel lo leí entero. No fue un sacrificio. Era de fácil lectura y razonablemente ameno. Pero…

El hospital psiquiátrico donde sucede la acción de la película de hoy está situado en algún lugar de Castilla… así que ilustraré la entrada con estampas de la castellana ciudad de Ávila.

Desde muy niño estoy familiarizado con los hospitales psiquiátricos. Manicomios los llamábamos en los años 60, centros de rehabilitación psicosocial en la actualidad. Una familiar cercana, con secuelas de una meningitis, en los años de posguerra inmediata, acabó ingresada de por vida en el psiquiátrico de la Diputación Provincial de Zaragoza, actualmente en la red del Servicio Aragonés de Salud. Y sistemáticamente íbamos a visitarla cada quince días desde que tengo memoria y hasta que falleció. Por lo tanto, asistí en directo, como espectador, cada dos semanas, a la evolución en estos centros. En un primer momento, cuando unas monjas de la orden de Santa Ana nos recibían con aire serio y, a los ojos del niño que yo era, amenazante, en un lugar donde no había libertad de movimientos para los pacientes a los que nunca veías, salvo a tu familiar que llevaban a un comedor donde la veíamos y le dábamos de merendar. Más adelante, en los años 70, se abrieron los pabellones, y empezamos a conocer por sus nombres a los pacientes, sobre todo mujeres por estar nuestra familiar en un pabellón femenino, que siempre nos pedían tabaco. Y hablaban con nosotros. A lo que llegué a la adolescencia, yo tenía normalizado el trato con estos enfermos, gracias también a la espontaneidad de mi madre con ellos, y nunca me produjeron ningún tipo de miedo o reparo. Simplemente, estaban enfermos. Aun se abrieron más, los pacientes salían del hospital y pedían tabaco a los paseantes. Estoy simplificando mucho… pero no voy a enrollarme más con los cambios de fondo que hubo. La atención a estos pacientes cambió. Siempre ha sido un caos… en el fondo,… eso lo aprendí como profesional de la medicina y la administración sanitaria, pero cambió. Al fin y al cabo, durante once años ocupe el puesto de director de un pequeño hospital en el que albergábamos alguna unidad de salud mental, aunque no fuera un hospital psiquiátrico. El caso es que cuando leí el libro, me pareció entretenido, pero irreal. No se ajustaba a mi experiencia de lo que era uno de estos hospitales.

Ya hubo una adaptación cinematográfica en 1983, cuatro años después de la publicación del libro, antes de que yo lo leyera, realizada en Méjico, que yo no he visto. Pero en 2022 nos llega la adaptación dirigida por Oriol Paulo, y protagonizada por Bárbara Lennie y Eduard Fernández, entre otros, y no dejó de entrarme la curiosidad, por lo que nos fuimos a verla. Además había alguna reseña sobre pases a periodista que parecía ponerle buena nota. Lennie es una actriz a la que siempre he respetado, especialmente desde aquella excelente película en la que hablaba poco y expresaba mucho. Y Fernández tiene una trayectoria más que respetable, con enormes cantidades de oficio. Y así vimos como planteaban el dilema sobre si Alice Gould (Lennie) estaba afectada de un delirio indicativo de un trastorno mental grave o se era víctima de una conspiración para despojarla de su fortuna.

El chasco fue monumental. La película es un pastiche en el que se mezclan todos los tropos propios del género de centros psiquiátricos, con préstamos (o robos) de las películas más emblemáticas del género. Castigos físicos a los enfermos, jaulas para los rebeldes, electroshocks, enfermeras de faz antipática casi terrorífica, un reparto de pacientes que parece un calco, a veces caricaturesco, del «cuco«. Por no hablar de la clara inspiración del «corredor» en el planteamiento inicial; el profesional que se hace pasar por enfermo para destapar un misterio. Desde luego, un hospital no creíble para 1979, fecha en la que se sitúa la acción de la película, un dislate con el fin de producir una película de misterio, con dosis de terror o suspense cutre, rodada con medios, pero sin sentido. Ni siquiera las interpretaciones, a cargo de un reparto tan solvente, se sostienen.

Sinceramente… no recomendable. Y cada vez sospecho más de los comentaristas de cine españoles cuando hablan de películas nacionales. Como si hubiera un acuerdo para llevar espectadores a las salas sea como sea la calidad de la película. ¿Estaré yo delirando y viendo conspiraciones donde no existen?

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

[Cine] Deep water (2022)

Cine

Deep water (2022; 22/20220330)

Adelanto ya que me arrepiento mucho de haber decidido ver este thriller «erótico» de Adrian Lyne. Un director que tuvo su momento de gloria en este género con una serie de películas que tuvieron un notable impacto en taquilla, y que se hicieron muy populares en los años 80 y 90 del siglo XX. Aunque pocas de ellas me convencieron realmente. E incluso alguna que me gustó en su momento, con el tiempo, la perspectiva y la experiencia, ahora la percibo de forma mucho menos favorable. Vamos… que no lo tenía muy claro…

Algunas fotografías en los bosques de ribera en torno a Zaragoza son apropiadas para ilustrar una película cuyo desenlace se da en un entorno no muy distinto.

Pero la película está libremente disponible en Amazon Prime Video, y se han leído comentarios en los medios que abrían una cierta esperanza a que la cosa no estuviese mal. Así que tranquilamente en casa, después de cenar, un miércoles me dispuse a ver esta adaptación de una novela del mismo título de Patricia Highsmith. Y nos encontramos ante un matrimonio en el que la mujer (Ana de Armas) toma esporádicamente amantes diversos, de forma tolerada por el marido (Ben Affleck), a pesar de que ambos dicen quererse mutuamente. La descripción de la situación en la sinopsis de la novela de Highsmith parece… «menos cariñosa». El caso es que uno de los amantes desapareció o falleció en un pasado, y el actual, tras una discusión con el marido en una fiesta… aparece ahogado. Y a partir de ahí podéis imaginar. Especialmente si hay un periodista (Tracy Letts) mosqueado con el asunto.

Lo malo de esta película no es que Affleck sea un actor mediocre que sólo de vez en cuando nos ofrece una interpretación interesante. Tampoco que intente explotar los encantos de de Armas, más que el talento interpretativo que ya ha manifestado anteriormente. Lo malo es que la película es inane. Vacía. Sin mucho recorrido. Hasta cierto punto previsible. Sin que sientas especiales emociones. Ni empatizas con los protagonistas o su supuestas víctimas, ni sientes una especial emoción erótica en las escenas teóricamente pensadas para ello, ni hay sensación de suspense… nada.

De verdad. Aunque la tengáis «gratis» porque tengáis la suscripción a Amazon Prime Video… no malgastéis vuestro tiempo. Seguro que hay cosas más interesantes que ver.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

[Libro] Hija única – Seo Mi-ae

Literatura

Encontré una referencia a este policiaco, o thriller, psicológico, sin duda, porque la protagonista es una psicóloga criminal, en una página que me merece bastante respecto, dentro de lo que es internet, donde es difícil encontrar buenas páginas de referencia que te orienten a la hora de escoger tus próximas lecturas o visitas a la sala de cine. El caso es que la reseña era bastante positiva para esta novela de Seo Mi-ae, que si mis referencias no me fallan es escritora. El problema de los nombres asiáticos… es que me cuesta mucho identificar el sexo de sus poseedores para redactar correctamente. Dichosos los idiomas que no flexan por género y número.

Un paseo por el palacio de Deoksugung en Seúl, para ilustrar la entrada de hoy.

He leído muy poquita ficción de origen surcoreano. No llega con facilidad a nuestros lares. No se traducen muchos libros de este origen. Así como los autores japoneses ya empiezan a menudear en las librerías, con los coreanos no sucede lo mismo. Pero lo que conocía hasta ahora, hizo que me despertara la curiosidad. Al fin y al cabo, hay diferencias culturales en el modo en que se plantea la estructura de un relato de ficción. Así que, aunque el llamado thriller psicológico no es mi género favorito ni de lejos, decidí darle una oportunidad.

La novela nos cuenta las vicisitudes de una psicóloga, profesora de psicología criminal, en la que simultáneamente se producen dos acontecimientos en su vida importantes. Por un lado, se le abre la posibilidad de entrevistar a un célebre asesino en serie que se encuentra en prisión, quien, resistiendo a todo interrogatorio sobre la auténtica naturaleza de todos sus crímenes conocidos o desconocidos, acepta dejarse entrevistar por esta psicóloga. Por otro lado, conoce a la hija de un anterior matrimonio de su marido, que vivía con sus abuelos, que mueren en un incendio. Y de repente le surge la responsabilidad de convertirse en madre. O madrastra. Poco a poco, ambos acontecimientos confluirán de alguna forma.

He de decir que la novela me ha decepcionado. Lejos de existir esa marcada diferencia que de alguna forma esperaba con las novelas occidentales similares, la autora se adhiere bastante a los clichés del género, salvo en algún detalle por aquí o por allá. Al final resulta en una historia bastante previsible. La lectura es entretenida y avanza rápidamente. No olvidemos que este tipo de novelas con frecuencia están pensadas para ser lecturas fáciles. Desde mi punto de vista carece rigor científico en lo que se refiere al personaje principal, como psicóloga, y te deja con una sensación de que para este viaje no hacía falta tantas alforjas. Los aficionados al género quizá lo disfruten. Por lo demás, apenas recomendable.

[Cine en TV] Earthquake Bird (2019)

Cine

Earthquake Bird (2019; 58/20191116)

Cuando llegó esta película recientemente al catálogo de Netflix me llevé dos impresiones; una positiva y otra negativa. La impresión positiva venía del hecho de que su director, Wash Westmoreland, nos hubiera ofrecido recientemente un par de películas que tuvieron su interés, aquí y aquí. No fueron dos películas perfectas, pero en ambas ofreció amplia posibilidad de disfrute de las interpretaciones del elenco, especialmente de sus protagonistas femeninas. Y los temas tenían su interés. También porque la protagonista femenina de la película que nos ocupa, y que podía coger el testigo de las anteriores, es la sueca Alicia Vikander, una actriz que ya nos ha ofrecido varias muestras de talento, tanto en su carrera inicial en los países escandinavos de donde procede, como cuando dio el salto a un cine más internacional en inglés.

Las fotografías acompañantes hoy, obviamente, corresponden a mi estancia reciente en Tokio. En lugares diversos… Ueno, Ginza, Shibuya, Roppongi,…

Pero estaba la impresión negativa. ¿Por qué llegaba esta película al catálogo de Netflix de forma tan callada y sin apenas repercusión previa en los medios, ni anuncios del canal de vídeo bajo demanda? La película se ha estrenado en salas, desconozco en que cuantía, en el Reino Unido y Estados Unidos, pero ha llegado directa al vídeo bajo demanda en España. Y nos cuenta una intriga psicológica en la que una traductora sueca Lucy Fly (Vikander) que vive plenamente integrada socialmente en Tokio es acusada del asesinato de su amiga Lily Bridges (Riley Keough, qué mayor se nos ha vuelto la nieta de Elvis), con quien parece haber tenido problemas relacionados con su novio nipón, Teiji Matsuda (Naoki Kobayashi), un fotógrafo aficionado que se pasea por la ciudad con una Olympus OM-1 y un Zuiko 50/1,4.

El problema es que no me creo nada de esta película. Basada en la narración en retrospectiva, sobre los recuerdos y el relato de los hechos de la protagonista a la policía que la interroga, en seguida nos damos cuenta que es un testigo no fiable, que no podemos asegurar nunca qué elementos del relato son ciertos y falsos. Pero la cuestión está en que la fría realización de la película y la desgana de los intérpretes de los que sólo Keough parece que le pone un poco de ganas, hace que todo nos dé igual. Y que los traumas que se van descubriendo en todos los personajes lleguen a ser extremos, ridículos o simplemente absurdos… o te dan igual.

Suma a esto una ambientación mejorable. Se supone que estamos en el Tokio de finales de los 80. Pero yo acabo de volver de Tokio hace apenas mes y medio, y lo que veo en pantalla se diferencia poco de la ciudad que acabo de visitar. Sólo los peinados y el autuendo de Riley Keough me parecen propios de la época. Y encima, hay momentos que parece que estamos ante un reportaje publicitario turístico, como en el fin de semana que pasan los protagonistas en la isla de Sado. No sé… algo se rompe por todas las costuras de esta película que hace que te desligues fácilmente de ella y te cueste llegar al final, importándote un rábano lo que haya pasado.

No me parece especialmente recomendable. Especialmente, por que con los antecedentes, tenía unas ciertas expectativas que no se han cumplido. Una pena.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

[Cine] Personal Shopper (2016)

Cine

Personal Shopper (2016; 222017-3005)

Es curioso que ahora que estoy en uno de mis momentos de mi vida con más tiempo libre, mi frecuentación a las salas de cine haya bajado notablemente. Es una mezcla de interés por la cartelera, bajo, y atracción por otro tipo de actividades. En cualquier caso, esta semana había varios focos de atracción en esa cartelera que en semanas pasadas había estado floja. Y después de pensar un poco nos decidimos por esta película de Olivier Assayas, sobre todo porque teníamos en mente su anterior largometraje, que sin ser redondo, nos pareció interesante.

El Sena

Rodada entre París y Londres, con localizaciones en otros países que simulan diversos puntos de Francia y otros lugares. Aquí os dejaré paisajes de las dos capitales mencionadas.

En la anterior película trabajaba en un importante papel la norteamericana Kristen Stewart. No era protagonista, pero casi, y lo hacía francamente bien. Lejos de las tonterías que le habían dado la fama en infumables productos de fácil digestión para adolescentes con neuronas atrofiadas. Y lejos de la páginas de papel couché que habían alimentado después su fama, sin que aportase más mérito personal a la misma. El caso es que Assayas decidió que había algo en ella que hacía que mereciese la pena arriesgar en un proyecto pensado para esta joven actriz.

Y la convirtió en esta «personal shopper», Maureen, lo que vendría ser una asistente personal que le hace los recados a alguien «importante», en este caso una insoportable modelo de alto nivel interpretada por Nora von Waldstätten. Este es un papelito pequeño, aunque importante. También aparecía esta actriz vienesa por Sils-Maria. Pero el núcleo principal de la trama es el trauma por la muerte de su hermano mellizo en París, donde se encuentra viviendo y trabajando la joven Maureen. Ambos tiene capacidades para conectar con las almas de los muertos. Pero en esta búsqueda por la paz personal, se encontrará con un misterioso desconocido con el que entrará en una dinámica de consecuencias imprevisibles.

20031011-Paris (017).jpg

Calificada como thriller psicológico por algunos, paranormal por otros, estamos ante un filme de suspense con tonos de fantasía sobrenatural. La cuestión es que la película va oscilando entre distintos géneros cinematográficos, desde el cine de fantasmas hasta el thriller criminal. Esto, a veces funciona muy bien, y otras no tanto. A mí me impidió entrar del todo en la película, más cuando el género fantástico fantasmal no forma parte de mis gustos personales, y son películas a las que exijo más para que me convenzan. No entraré en las interpretaciones de la película. Assayas deja unas cuantas escenas para que la gente no tenga que romperse mucho la cabeza, aunque las camufla un poco. Que cada cual se trabaje la película si la va a ver.

Pero la gran virtud, teórica, de la película era el trabajo de Stewart, muy alabado, y que le llevó a conseguir premio en el festival de Cannes del año pasado. No lo voy a negar, creo que hace un buen trabajo. El problema es que esta chica parece que se encasilla, quizá porque su físico y su rostro se prestan, a papeles de mujeres muy intensas, muy constreñidas, muy sufrientes, y no acabo de percibir toda su valía como actriz, sin saber cómo funciona con otros registros.

20040902-IMG_3347.jpg

La película se deja ver, pero en mi modesta opinión no es ni tan buena como algunos críticos nos cuentan, ni tan mala como otros opinan. Tiene muy baja puntuación entre el público votante en IMDb, partiendo de la base que tal y como votan, todo lo que esté por debajo de 7, sobre todo de 6,5, empieza a ser considerado flojo. Tiene momentos intersantes y otros,… no tantos. Pero que cada uno juzgue lo que considere oportuno.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20040903-IMG_3445.jpg

[Cine] Elle (2016)

Cine

Elle (2016; 512016-1310)

Comentaba hace unas semanas que habíamos ido al cine a ver una película protagonizada por Isabelle Huppert, convencidos de que era el filme del que tanto se venía últimamente hablando, una oportunidad de la excelente actriz francesa de optar a un oscar y esas cosas. Pero no era. Lo curioso es que a la vuelta de las vacaciones nos hemos encontrado en cartelera la que sí es. Dirigida nada menos que por Paul Verhoeven, director holandés que se ha mostrado con el tiempo capaz de grandes cosas y de grandes bodrios, por igual. Incluso aunque algunos intenten reivindicar a toda costa dichos bodrios. Carrera desigual la del director que de un tiempo a esta parte se hace caro de ver en la pantalla grande, y que parece que ha abandonado Hollywood para rodar en su continente de origen. Lo que desde mi punto de vista le sienta razonablemente bien.

20141207-_1000436.jpg

Vistas parisinas para la entrada de hoy, como no podía ser de otro modo; incluso con un toque de humor, mucho menos negro que el que despliega la película de hoy.

Así pues, notable pareja para un filme que ha gozado de notable éxito en Francia, donde se rodó y en cuyo idioma acudimos a la versión original del filme. Acompañados por algún que otro ilustre de la cartelera del país vecino de los cuales la que más conozco es la siempre interesante Anne Consigny.

Nos venden la película como una película de suspense, que de partida nos sorprende cuando la acción se inicia y escuchamos unos sonidos que asociamos inmediatamente a un acto sexual violento. Efectivamente, aunque apenas vemos el final del acto, la película comienza con la violación en su domicilio de Michèle, su personaje protagonista. A partir de ahí entraremos en una serie de situaciones en las que víctima y agresor se marcan en proximidad, lo que nos hace suponer que el violador es alguien próximo y conocido de la víctima. Pero el escaparate de personajes que nos ofrecen para elegir es tremendo. Tanto entre los posibles perpetradores, los hombres, como con las mujeres que por allí aparecen. Michèle procede de una familia que vivió un episodio dramático en su infancia cuando su padre la lió parda matando a unos cuantos vecinos, episodio en el que también participó la niña Michèle. Amantes, vecinos, familia cercana, amistades, compañeros de trabajo, todos constituyen una feria de caracteres que hacen que el filme se mueva constantemente entre el drama y la comedia negra.

20141207-_1000450.jpg

La película no está mal, pero tampoco nos ha entusiasmado tanto como para satisfacer algunas de las expectativas levantadas. Es cierto que trabajo actoral, empezando por supuesto por Huppert, es más que notable. De gran nivel. Pero como le pasa a muchas películas de Verhoeven, nunca queda claro exactamente lo que nos está contando. Aunque con el tiempo muchos listo dirán que es evidente. Para mí hay un problema narrativo ahí que no llega a arruinar la película, que es bastante recomendable. Lo único que no me la imagino ganando premios en Hollywood. Ni para el filme ni para la actriz. Entre el tema de la violencia sexual, curiosamente resuelto, más los ataques relativamente frontales que se realizan a la familia, a la religión y a alguna otra sacrosanta institución… no me la imagino muy del gusto de muchos académicos norteamericanos. Aunque nunca se sabe.

20141207-_1000589.jpg

De todos modos, si estáis interesados, no dejéis de ir a verla. Y si puede ser, mejor en versión original. No quiero ni imaginarme el desastre que habrán hecho con la versión doblada, como suele suceder con las películas francesas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20141208-_1000627.jpg

[Cine] Victoria (2015)

Cine

Victoria (2015); vista el 26 de octubre de 2015.

Aunque este viernes voy a estar muy liado como para subir ninguna entrada elaborada en este Cuaderno de ruta, voy a dejar programada esta reseña cinematográfica, porque no quiero dejar colgado el comentario de esta película que realmente me parece algo de lo más interesante de lo que llevamos de año. No es perfecta, pero es distinta. Y se agradece.

En Zaragoza sólo está estrenada en versión original subtitulada. Muy bien. Hubiera sido absurdo el doblaje. El idioma en que hablan los personajes en cada momento es trascendente, mucho. Y se perdería sentido de la trama y las situaciones con una película doblada, o mal doblada. Que es lo habitual, por mucho que presuma la industria del doblaje en España.

Las fotografías de hoy, claro está, son instantáneas recogidas en la capital alemana.

Las fotografías de hoy, claro está, son instantáneas recogidas en la capital alemana.

La película dirigida por Sebastian Schipper nos cuenta en tiempo real lo que sucede a una joven española, de unos veinte años, emigrada a Berlín, Victoria (Laia Costa) durante las últimas horas de la noche, un día en que se va a un club berlinés a bailar. Al salir del club, conoce a Sonne (Frederick Lau) y tres de sus amigos que celebran un cumpleaños, con quien empieza un flirteo que parece que no va a ir mucho más allá. Son más de las cuatro de la mañana, y ella tiene que abrir a las siete la cafetería donde trabaja, y pretende dormir un par de horas. Tras un poco de ese flirteo y alguna gamberradilla sin trascendencia aparente, tienen un momento de intimidad, no física, en la cafetería donde trabaja la chica, y parece que se van a despedir. Quien sabe si para siempre. Pero en ese momento, algo cambia, y se meterán en una frenética aventura que cambiará para siempre sus vidas.

Quienes se hayan informado de la película a priori, conocerá su logro. Está rodada en un único plano-secuencia. En una única toma de casi 140 minutos de duración. La película, tras una cuidadosa planificación, se rodó tres veces, con un esfuerzo físico e intelectual notable para todo el equipo, especialmente los intérpretes y el director de fotografía y cámara, el noruego Sturla Brandth Grøvlen, quien, en un reconocimiento de su mérito, ocupa el lugar de honor en los créditos de la película, el que habitualmente se reserva al director, que se sitúa en segundo lugar. Filmada con una ligera Canon EOS C300, aunque no con la montura EF propia de la marca, sino con la PL más estándar en el sector cinematográfico. Me gustaría saber el objetivo utilizado. No lo he encontrado. El formato de la película es 2,35:1, así que tal vez sea un objetivo anamórfico. No me pensé en fijarme en ese detalle. Es realmente una virguería.

No nos muestran el Berlín más turístico, sino las calles más normalitas... aunque algún paisaje urbano sí que reconozco en el filme.

No nos muestran el Berlín más turístico, sino las calles más normalitas… aunque algún paisaje urbano sí que reconozco en el filme.

Pero de nada serviría el virtuosismo técnico si no hubiese una historia que contar detrás. Es cierto que el planteamiento de la película tiene algunas flojeras. Es difícil entender porque una chica pija de Madrid, desencantada con la vida por una profesora de música borde, acaba juntándose con cuatro notas de este tipo a las cuatro de la madrugada en Berlín. La química con el chico protagonista cuesta en aparecer… y yo me lo creí a ratos. Incluso la escena en la que ella toca el Mephisto-Walz de Liszt, por estupenda que parezca en el momento, tiene algo de raro. Pero es justamente es a partir de ese momento, cuando la película se vuelve incluso más demencial e inverosímil, cuando te enganchas a ella, y al frenesí de película de acción que ya habíamos sentido en alguna otra película alemana rodada en Berlín previamente. Sin duda, hay un parentesco entre esta película de Schipper, y aquella estupenda de Tom Tykwer, que además sirvió para que conociésemos a la estupenda Franka Potente.

Y es que en Victoria tenemos también que reconocer la importancia de la protagonista, esta catalana de treinta años haciendo de madrileña de veinte, sola en Berlín. Laia Costa está realmente convincente, se echa a sus espaldas la película, sale adelante de forma estupenda con sus diálogos en parte improvisados, con su inglés imperfecto (es cierto que se le nota un tanto el acento catalán… le podría haber conservado la «barcelonesidad» en lugar de hacerla madrileña) y su desconocimiento del alemán. Factores importantes en el desarrollo de la película y en la difícil verosimilitud de su personaje. Perfectamente acompañada por los actores locales, y sería injusto reconocer sólo el mérito del personaje masculino protagonista, ya que el resto de aventureros de la noche están también muy bien.

Aunque como ya he dicho, contemplé… contemplamos con escepticismo la parte de la película que juega a drama romántico, en el momento en que se convierte en un drama de acción desenfrenada nos engancha totalmente, y pasamos, sufriendo, uno de los momentos más estupendos cinematográficamente hablando de los últimos tiempos. No es una película perfecta, pero merece mucho reconocimiento por lo arriesgado, por su dinamismo, por la ilusión que esta gente a puesto al hacerla, dando un formidable sopapo en los morros al conformismo del cine comercial.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

Especialmente al final de la película, cuando se rueda en el interior del Westin Grand Hotel... donde me alojé la primera vez que visité Berlín.

Especialmente al final de la película, cuando se rueda en el interior del Westin Grand Hotel… donde me alojé la primera vez que visité Berlín.

[Cine] Una segunda oportunidad (En chance til) (2014)

Cine

Una segunda oportunidad (En chance til, 2014): vista el 14 de septiembre de 2015.

Película danesa que vimos en versión doblada al castellano en la sala de cine comercial, última de las firmadas por Susanne Bier, realizadora del país escandinavo que últimamente nos ha mostrado algunas cosas interesantes. De todas formas, los doblajes me resultan insatisfactorios, y encontré «por ahí» la versión original que he visto en mi casa. De ahí lo de conservar los dos títulos en la reseña. También presenta como atractivo la presencia en el reparto de algunas caras conocidas, con cierto éxito en la televisión mundial. Es decir, la que se rueda en inglés. Aunque sea intérpretes daneses.

Bier nos presenta una historia de carácter fundamentalmente moral. Dos policías, Andreas (Nikolaj Coster-Waldau) y Simon (Ulrich Thomsen). El primero, más joven, felizmente casado con una guapa mujer, Anna (Maria Bonnevie), y un bebe estupendo, un poco más llorón de la cuenta por las noches. Una bonita casa, bonitos paisajes, una vida casi ideal. El segundo, mayor, sumido en un profunda depresión con tendencias alcoholizantes por un divorcio traumático y mal asumido. Una pareja de yonquis, un delicuente en libertad provisional, Tristan (Nikolaj Lie Kaas), conocido por maltrato a sus parejas, y su actual pareja, Sanne (May Andersen), con quien tiene un bebé. Andreas y Simon descubren en un servicio que el bebe de Tristan y Sanne recibe muy malos cuidados, y tienen miedo de que sufra malos tratos. Pero no consiguen que los servicios sociales se hagan cargo del bebé. Poco después, una insospechada tragedia en el idílico hogar de Andreas, le llevará a una espiral de decisiones erróneas que afectará profundamente a la vida de estas siete personas, incluyo los dos bebés.

Dada la nacionalidad y las localizaciones de la película, viajaremos fotográficamente a Dinamarca; pero nos situaremos en el museo de arte moderno Louisiana, cerca de Copenhague.

Dada la nacionalidad y las localizaciones de la película, viajaremos fotográficamente a Dinamarca; pero nos situaremos en el museo de arte moderno Louisiana, cerca de Copenhague.

Como digo, aunque bajo la forma de una intriga policiaca, estamos a una película fundamentalmente moral. Sobre dilemas éticos y sobre afrontar las malas decisiones que tomamos en la vida. Película de diálogos sobrios, muy visual, muy escandinava, usando a su favor el tranquilo paisaje danés, que a pesar de sus llanuras y espacios abiertos al mar, puede resultar también opresivo, bien filmada e iluminada. Sin embargo, hay algo que te deja insatisfecho. Más si la ves dos veces en una semana. Al principio, no sabes lo que es. Pero si lo piensas bien te das cuenta de que la situación planteada es muy forzada. Que los servicios sociales no intervengan ante un bebé que es encontrado por la policía encerrado en un armario y sucio de los pies a la cabeza con sus heces, me parece poco creíble, y más para un país como Dinamarca. El conjunto de decisiones que Andreas toma en una noche, siendo como es un policía íntegro o con un alto sentido de la moral… Eso hace que en un momento dado vivas las situaciones derivadas con un sensación de cierta y realidad. Hay una cierta quiebra de la suspensión temporal de la incredulidad que acompaña a la visión de una obra de ficción. Eso es lo que he identificado como el principal origen de la insatisfacción al ver el filme.

Porque las interpretaciones está a buen nivel. Para el público occidental, será fácilmente reconocible el protagonista, Coster-Waldau, que además de aparecer en distintos largometrajes en los últimos años, es uno de los protagonistas de Game of Thrones, interpretando al orgulloso venido a menos Jamie Lannister. Es quien lleva la mayor parte del peso de la película, y cumple su trabajo, aunque paradójicamente me parece el más flojo del quinteto protagonista. Su compañero Thomsen, a quien hemos visto de mafioso local en Banshee, pero que yo recuerdo desde la muy interesante y «dogmática» Festen, tiene un papel más sobrio, con mucha menos presencia en pantalla pero con más matices, que saca adelante sin problemas. Los dos drogadictos hacen unos papeles bastante sólidos y convincentes, lo cual es especialmente meritorio en la top-model May Andersen, que en su primer papel de actriz en una obra de ficción, donde no tiene que parecer guapa ni lucir palmito, muestra muchos matices y mucha capacidad de transmitir con sutiles cambios de gesto, en una película que usa y abusa del primerísimo plano. Dejo para el final a la sueca Maria Bonnevie, que le toca de alguna forma bailar con la «más fea» (no es nada fea la chica), y que a mí me parece que lo borda, siendo de lo más interesante de la película.

Un lugar al que se puede ir sin problemas solo, acompañado o en familia. Niños incluidos.

Un lugar al que se puede ir sin problemas solo, acompañado o en familia. Niños incluidos.

Película que se puede ver sin ningún problema, aunque ya aviso que se trata de un drama con tintes trágicos, no apto probablemente para engullidores palomiteros, esta fauna a la que no dan de comer en casa y que va al cine con el único fin de deglutir toneladas de maíz, sal y grasas con refrescos de cola, junto con películas intrascendentes. A estos, no. No se la recomiendo. Bueno… me he visto dos dramas daneses en menos de una semana… no voy a ganar para psicoanalistas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

Y que combina perfectamente, sin ningún problema, el contacto con el arte moderno y contemporáneo y el paseo por bellos parques y la contemplación de tranquilos paisajes a orillas del Øresund.

Y que combina perfectamente, sin ningún problema, el contacto con el arte moderno y contemporáneo y el paseo por bellos parques y la contemplación de tranquilos paisajes a orillas del Øresund.

[Libro] Un avion sans elle

Literatura

Sinceramente, acabé leyendo este libro porque me equivoqué al seleccionarlo. Me equivoqué de autor, no era obras de Michel Bussi lo que buscaba. Y «me equivoqué» de tema. No es que fuera una equivocación exactamente esto último. Yo iba con una idea en la cabeza, pero la sinopsis de este libro me llamó la atención, y acabé pinchando el botón de comprar. Ahora, en un momento, os cuento se la «equivocación» mereció la pena o no.

Un avion sans elle
Michel Bussi
Presses de la cité, 2012
Edición electrónica

Introducción al libro, en vísperas de la navidad de 1980, un avión procedente de Estambul con destino París sobrevuela los Alpes, y cuando enfila las cimas del Jura, en la frontera entre SuizaFrancia una novela comienza a desestabilizar al aparato. Pocos minutos después, entra en pérdida y cae sobre las laderas del Monte Terrible, donde comienza un incendio que acaba con la vida de los posibles supervivientes. Salvo que unos metros del accidente aparece una niña, un bebé de tres meses que, milagrosamente, ha sobrevivido en muy buen estado. A partir de aquí, dieciocho años más tarde, un detective privado está decidido a acabar con su vida. En dieciocho años no ha conseguido desentrañar el principal misterio de aquel suceso. La identidad de la niña, convertida ya en una joven atractiva e inteligente. Una niña que se disputaron en su momento dos familias. Dos parejas de presuntos abuelos, una de ellos, ricos, de la periferia pija de París, poderosos, influyentes, conservadores,… La otra, pobres, vendedores de pescado frito en una furgoneta de Dieppe, de izquierdas convencidos, no menos orgullosos… A estos últimos, la justicia les entregó la niña. Pero sobretodo son dos personas las que quieren saber la auténtica identidad de la chica. Uno, el presunto hermano mayor según la justicia, que no quiere que la chica sea su hermana… La otra, la que hubiese sido hermana mayor de la chica si la justicia hubiese fallado de otra forma, que mataría porque la chica fuese su hermana… Y algunas muertes por el camino.

Place de la Concorde

Buena parte de la acción de la novela sucede en París y alrededores. No recuerdo si pasan en algún momento por Concorde, porque van de metro en metro, pero aquí queda.

Se supone que en la novela hay un misterio. No se supone, lo hay. Pero es un misterio que, para cualquiera que tenga dos dedos de frente, algún conocimiento del desarrollo de la genética y sus aplicaciones judiciales, o capacidad para consultar en internet, sabe que es imposible que el misterio dure 18 años. Aun contando la época en que sucede la acción como las vísperas del año 2000. Luego eso quiere decir que esos análisis son inconclusos. Lo cual deja sólo dos posibilidades… no entraré a hacer el trabajo de quien quiera leer el libro. Al final, mi hipótesis inicial, la que construyo en los primeros minutos tras abrir el libro es la que triunfa. Y cualquier lector mínimamente avispado lo deducirá, incluso con los magros datos que he dado en esta entrada.

Por lo tanto, como principal interés del libro está el camino que recorren los personajes del libro. El protagonista no es la chica. Emily, la chica en cierto modo es el macguffin que lleva a actuar a Marc, su hermano mayor según decisión de la justicia. Y que en el plazo de un par de días tiene que asimilar toda la información que el detective, de improbable nombre Crédule Grand-Duc, ha adquirido en dieciocho años, y llegar a la conclusión correcta. Y eso, supone desentrañar muchos secretos, algunos de ellos tristes, otros incómodos. Y también ir en contra, y a veces a favor, de las personas del entorno, especialmente la también improbable hermana mayor «alternativa» de EmilyMalvina de Carville, personaje entre lo bufo y lo siniestro.

Arco de Triunfo de l'Etoile

Lamentablemente no tengo fotografías del Jura ni de la Alta Normandía, así que más París, el Arco de Triunfo de l’Etoile.

Al final tenemos un thriller en el que los investigadores son gente, que tendrían que haber llevado sus vidas, y se meten en este lío improbable. Improbable por la cantidad de coincidencias que el escritor obliga a que sucedan para que la historia pueda durar más de 500 páginas, quizá un número excesivo. Improbable, porque tanta carambola puede resultar de difícil tragaderas para el lector, especialmente el más avispado. Improbable, porque casi imposibles son algunos de los caracteres que se nos proponen. No obstante, el libro se deja leer, entretiene, tiene algún momento de emoción y de atrapamiento de lector, aunque esté muy lejos de ser una obra redonda. A mí me ha servido para practicar la lectura en francés. Eso sí. Y a darle varias vueltas a la homofonía de un avion sans elleun avion sans ailes… aunque sin necesidad de darle vueltas a esta homofonía, la resolución del misterio está por ahí…

Entrada a la Place des Vosges por la rue de Birague

En cualquier caso, en Google Maps, el Monte Terrible, como Mont Terri, aparece integramente en el cantón suizo del Jura y no en Francia… y esta entrada porticada no es a una plaza dedicada a estos montes sino a los Vosgos… que son unos montes estupendos, y la plaza también.

El escritor (2010)

Cine

El escritor (The Ghost Writer, 2010), 5 de abril de 2010.

Tras las mini-vacaciones de la Semana de Pascua, con calma y tranquilidad, y a una sesión temprana aprovechando que no he ido a trabajar por la mañana, nos pasamos a ver la última de Roman Polanski. Un director que cuando me gusta me gusta mucho, y cuando no me gusta lo aborrezco. Y de todo hay en su filmografía.

Nos encontramos al principio del filme con un escritor de los que los anglosajones llaman ghost writers (escritores fantasma), y que en España son conocidos como los «negros». Y así se le denomina en el doblaje de la película. Estos escritores son aquellos que realmente escriben o suplen las carencias de las obras escritas que se publican bajo la autoría de personajes famosos pero cuya profesión original no es escribir. En este caso, al «negro» (Ewan McGregor) se le pide que redacte las memorias de un antiguo primer ministro británico (Pierce Brosnan), que en una primera impresión parece un trasunto de Tony Blair. Luego veremos que aunque basado en el personaje real, se trata de un personaje de ficción con otra personalidad. El puesto ha tenido un antecesor que ha fallecido por ahogamiento en lo que parece y ha sido calificado como suicidio. El escritor se traslada a una isla en la costa de Nueva Inglaterra en EE.UU., donde se encuentra el político. Coincide también con el momento en que las revelaciones de un antiguo ministro británico ponen al antiguo premier en el hojo del huracán, por presuntas torturas hacia prisioneros, y con riesgo de ser encausado por la Corte Penal Internacional de La Haya. Por supuesto, nada será lo que parece, y el escritor se verá metido en un drama de intriga al sospechar que su antecesor pudo ser asesinado.

Decir que la película está en general bien hecha es una obviedad dado que al director le sobra oficio a raudales. Rodada en el ambiente opresivo por el clima frío y desapacible de la isla donde sucede buena parte de la acción, la ambientación es buena. En cuanto a la historia, tiene sus momentos de previsibilidad, y la presencia de la mujer del político (Olivia Williams) en un rol que sabes que tiene más detrás de lo que aparenta, hace que supongas por dónde pueden ir los tiros aunque sin precisión. A mí me costó un poco entrar en la historia, y hay algunas situaciones que aunque previsibles no te las acabas de creer, como las escenas entre el escritor y la mujer del político, muy cogidas por los pelos. Pero globalmente resulta entretenida, y me gusta que el final sea tan poco convencional, aunque inquietante.

Está razonablemente bien interpretada. Los mencionados anteriormente cumplen. Creo que Olivia Williams es mejor intérprete que los dos masculinos, pero no se le dan suficientes oportunidades para lucirse plenamente. Una pena. Además, se luce Tom Wilkinson, siempre solvente, en su breve papel. Hay otros ilustres en el reparto, pero con papeles muy reducidos o poco significativos.

Para resumir, una película en la que se juega un poco entre el thriller y el drama político, que no está mal, que entretiene, pero a la que creo que no se le saca todo el jugo y toda la miga que podría haber dado. Con un poco de más mala leche, podría haber sido una crítica más dura a determinadas actitudes de determinados gobiernos occidentales en su política internacional. Por primera vez, estoy ante una película del director que ni me entusiasma ni la odio, simplemente me entretiene. Lo cual también es una decepción en sí misma.

La puntuación:

Dirección: ***
Interpretación: ***
Valoración subjetiva:
***

Amstel

Vista de Amsterdam a orillas del Amstel - Panasonic GF1, Leica DG Macro-Elmarit 45/2,8