[Cine] The Good Nurse (2022)

Cine

The Good Nurse (2022; 52/20221026)

Sinceramente… las películas «basadas en hechos reales», que no necesariamente son películas históricas, cada vez me apetecen mucho. Para empezar, porque tarde o temprano te enteras que no son fieles a los hechos reales, por mucho que lo insinúen, aunque nunca lo afirmen. Y en segundo lugar, porque siempre acabas con una sensación de déjà vu… que acaba cansando. Por ello, cuando vi anunciada está película de Tobias Lindholm… no me apeteció mucho. Pero luego me lo pensé mejor (o peor, ya veremos). Con Eddie Redmayne y Jessica Chastain al frente del reparto, la cosa apetecía bastante más. Y luego… el danés Lindholm ha sido guionista de películas absolutamente excelentes en su país natal, tanto propias como de otros, en el cine y en televisión. Así que… el mismo día que apareció en la parrilla de Netflix, me la cené.

En alguna de estas vistas desde, o alrededor del, Roosevelt Island Tram, un teleférico y no un tranvía a pesar del nombre, se ve algún importante hospital de Nueva York. No me consta que en el sucediesen las horribles cosas que se narran en la película de hoy.

El guion no es de Lindholm en esta ocasión, y nos habla del enfermero estadounidense Charlie Cullen (Redmayne), cuando se convierte en compañero de trabajo de la enfermera de UCI Amy Loughren (Chastain), momento en el que se producen algunas muertes sospechosas de pacientes. Mientras dos policías (Noah Emmerich y Nnamdi Asomugha) son llamado a investigar unos hechos, que no parecen interesar en realidad a nadie, la propia Loughren, que lo está pasando muy mal por su salud y por su situación familiar, y que ha encontrado consuelo en la amistad y el compañerismo de Cullen, empieza a sospechar de este.

La película no se cuenta desde el punto de vista del asesino, sino de su compañera. La película contiene un fondo de denuncia hacia una serie de cuestiones que padece el sistema sanitario norteamericano, fundamentalmente basado en el aseguramiento y provisión privados de servicios sanitarios, que ocasiona que muchas personas carezcan de cobertura sanitaria y de dinero para costearse los cuidados. A Loughren nos la presentan sufriendo el hecho de que carece de seguro sanitario por no haber trabajado el suficiente tiempo en la empresa, al mismo tiempo que sufre una miocardiopatía que le genera una insuficiencia cardiaca que le hace difícil trabajar. También nos muestra a las direcciones de los hospitales más dispuestos a tapar las muertes indebidas, por miedo a las repercusiones, que a solucionar los problemas de seguridad de los pacientes. Cullen confesó 29 asesinatos de pacientes, pero se sospecha que pudo haber matada a cerca de 400 en dieciséis años de carrera. Uno cada dos semanas de promedio.

Las interpretaciones son realmente buenas, nadie puede dudar de la calidad y oficio de los intérpretes, tanto protagonistas como secundarios. Y de alguna forma eso salva la película. Que por otra parte, avanza en su trama de forma un tanto morosa, con una realización que garantiza un ambiente convencionalmente frío y agobiante. Muy de manual. Es correcta, pero sin más. Una opción razonable para los suscritores de Netflix, eso sí. Lo de Noah Emmerich y su encasillamiento en papeles de policía/agente del FBI/CIA o lo que sea… ya casi es de chiste.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Sarinui chueok 살인의 추억 (2003)

Cine

Sarinui chueok 살인의 추억 (2003; 24/20220421)

Y llegamos a la última película del ciclo de cine surcoreano que se ha desarrollado entre marzo y abril en los más céntricos cines de Zaragoza. Un ciclo de cine absolutamente excelente, de gran nivel, variado, y del que quizá me quedé una entrada más para comentar la nueva versión de una de las películas más emblemáticas del cine de esa nacionalidad y mis impresiones globales del ciclo. Pero antes vamos con estos recuerdos de un asesino en serie, el título más conocido de la película en inglés es Memories of murder, y en castellano se ha conocido también como Crónica de un asesino en serie, dirigida por Bong Joon Ho, director de la citada célebre y oscarizada película, por la que él mismo recibió también estatuillas como mejor director y mejor guion.

Opto por unas cuantas fotografías de la aldea cultural de Gamcheon, antigua población de pescadores anexa a Busan, hoy incluida en uno de los distritos de esta populosa ciudad al sur de la península de Corea.

Esta película que nos ocupa hoy, y que tiene casi 20 años, está inspirada por un caso de asesinatos en serie, entre 1986 y 1991, que no se resolvió del todo hasta mucho tiempo después de los hechos, cuando el asesino, en prisión, confesó los hechos. En una población rural, en algún lugar de Corea del Sur, durante los años 80 del siglo XX, comienzan a aparecer cadáveres de mujeres violadas y asesinadas, siendo los dos inspectores de policía locales encargados del caso (Song Kang-ho y Kim Roe-ha) incapaces de resolver el misterio, por lo que reciben el refuerzo de un inspector procedente de Seúl (Kim Sang-kyung). Y ahí comienza una investigación que va dando bandazos, pasando de un sospechoso a otro, con poco éxito.

La película tiene una realización absolutamente impecable, magistral. Y muestra que el director, en 2003, ya manejaba con maestría los mimbres que le dieron la fama internacional dieciséis años más tarde. Desde varios puntos de vista, la película de los parásitos, en ambas actúa también Song Kang-ho de forma destacada, es heredera de la que nos ocupa hoy. Y al mismo tiempo, como opinión personal, casi diría que la de 2003 me ha impactado más, me ha gustado más. Con una mezcla de comedia, los policías al cargo casi parecen una versión coreana de Mortadelo y Filemón cruzados con Torrente, y no pocas dosis de drama y tragedia, la película no se limita ha seguir el hilo de la investigación, sino que además es un repaso y crítica social a unos tiempos convulsos que anunciaban el final de las dictaduras del siglo XX en el sur de la península coreana, dando paso a una democracia que se ha ido consolidando hasta ser una de las más saneadas de la actualidad (calificada como democracia plena en el puesto 16º de los países del mundo, varios puestos por encima de España, que ocupa el puesto 24º, calificada como democracia deficiente). Nos encontramos con unos cuerpos de policía incultos, poco preparados, más dedicados a la represión, torturas incluidas, que a la investigación seria de los delitos, mientras la sociedad les da la espalda y les recrimina constantemente lo que no son capaces de hacer.

Con unas interpretaciones que también podemos calificar de primer nivel, la película es un más que digno colofón a un ciclo de cine que ha hecho felices a los más cinéfilos, pero con películas que deberían ser interesante para cualquier aficionado al séptimo arte. Totalmente recomendable, cine de primer nivel, difícil de encontrar hoy en día en la mayor parte de las producciones de las cinematografías más prestigiosas del planeta. Si la pilláis en alguna plataforma digital de contenidos audiovisuales, no dudéis en dedicarle un poco más de dos horitas a verla.

Valoración

  • Dirección: *****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Libro] Hija única – Seo Mi-ae

Literatura

Encontré una referencia a este policiaco, o thriller, psicológico, sin duda, porque la protagonista es una psicóloga criminal, en una página que me merece bastante respecto, dentro de lo que es internet, donde es difícil encontrar buenas páginas de referencia que te orienten a la hora de escoger tus próximas lecturas o visitas a la sala de cine. El caso es que la reseña era bastante positiva para esta novela de Seo Mi-ae, que si mis referencias no me fallan es escritora. El problema de los nombres asiáticos… es que me cuesta mucho identificar el sexo de sus poseedores para redactar correctamente. Dichosos los idiomas que no flexan por género y número.

Un paseo por el palacio de Deoksugung en Seúl, para ilustrar la entrada de hoy.

He leído muy poquita ficción de origen surcoreano. No llega con facilidad a nuestros lares. No se traducen muchos libros de este origen. Así como los autores japoneses ya empiezan a menudear en las librerías, con los coreanos no sucede lo mismo. Pero lo que conocía hasta ahora, hizo que me despertara la curiosidad. Al fin y al cabo, hay diferencias culturales en el modo en que se plantea la estructura de un relato de ficción. Así que, aunque el llamado thriller psicológico no es mi género favorito ni de lejos, decidí darle una oportunidad.

La novela nos cuenta las vicisitudes de una psicóloga, profesora de psicología criminal, en la que simultáneamente se producen dos acontecimientos en su vida importantes. Por un lado, se le abre la posibilidad de entrevistar a un célebre asesino en serie que se encuentra en prisión, quien, resistiendo a todo interrogatorio sobre la auténtica naturaleza de todos sus crímenes conocidos o desconocidos, acepta dejarse entrevistar por esta psicóloga. Por otro lado, conoce a la hija de un anterior matrimonio de su marido, que vivía con sus abuelos, que mueren en un incendio. Y de repente le surge la responsabilidad de convertirse en madre. O madrastra. Poco a poco, ambos acontecimientos confluirán de alguna forma.

He de decir que la novela me ha decepcionado. Lejos de existir esa marcada diferencia que de alguna forma esperaba con las novelas occidentales similares, la autora se adhiere bastante a los clichés del género, salvo en algún detalle por aquí o por allá. Al final resulta en una historia bastante previsible. La lectura es entretenida y avanza rápidamente. No olvidemos que este tipo de novelas con frecuencia están pensadas para ser lecturas fáciles. Desde mi punto de vista carece rigor científico en lo que se refiere al personaje principal, como psicóloga, y te deja con una sensación de que para este viaje no hacía falta tantas alforjas. Los aficionados al género quizá lo disfruten. Por lo demás, apenas recomendable.

[Libros] El tribunal de las almas

Literatura

No perderé mucho el tiempo comentando este policíaco de Donato Carrisi. Me llegó recomendado de rebote, tras escuchar unas referencias al autor en una serie de televisión coreana que me parecieron curiosas, supongo que publicidad encubierta. Pero aparte de eso, realmente me lo recomendaron. El autor, más que este título en concreto.

Roma en octubre de 2008, tres años antes de la primera edición de esta novela en su idioma original, el italiano.

Dos personas que no se conocen llevan a cabo sendas investigaciones de crímenes reales o potenciales, y acabarán confluyendo en un mismo caso de un asesino en serie en Roma. Ella es una joven policía de la división científica en Milán, fotógrafa, cuyo marido, reportero gráfico, perdió la vida al caer de un edificio en construcción en la capital italiana. El es un sacerdote con amnesia y que pertenece a una extraña orden de dominicos cuyo fin es castigar los pecados más horrendos (ale, a tomar por el saco el famoso secreto de confesión de la iglesia católica).

Sinceramente, la investigación avanza de forma morosa, sin elementos de originalidad que la hagan destacar de otros productos parecidos, con dos personajes protagonistas a los que el autor de complejidad personal y emocional, pero que acaban siendo innecesariamente complicados más que complejos, y que, al menos en mi caso, fracasan a la hora de generar ningún tipo de empatía.

No siendo especial aficionado al género policíaco/género negro, de vez en cuando intento asomarme al mismo e intentar comprender porqué atrae a tanta gente y porqué se publican tantos títulos dentro del mismo. Y las más de las veces me quedo tristemente sorprendido de que sea así, y no entiendo el fenómeno. No es ninguna catástrofe, pero sólo para amantes del género. Supongo.

[Cine en TV] Lost Girls

Cine

Lost Girls (2020; 17/20200322)

Bloqueados en casa, con los espectáculos públicos suspendidos, la única posibilidad que tengo para actualizar mi listado de películas de estrenos es lo que aparezca en las plataformas de vídeo bajo demanda. Y eso implica mucha precaución, porque hay mucho producto de mero entretenimiento, sin interés. En cualquier caso, me fije hace unos días en esta película dirigida por Liz Garbus, una cineasta que se ha movido más por el cine documental, y que presentaba una propuesta con un reparto interesante.

El paisaje del norte de Jutlandia, en Skagen (Dinamarca), nos servirá para imaginar que estaos en las playas de Long Island (EE.UU.)

La película trata de un caso real de asesinatos múltiples en el entorno de una urbanización privada pudiente en las playas de Long Island, en el que aparecieron muertas un número entre 10 y 16 mujeres, muchas de ellas relacionadas con la prostitución, que pudieron ser asesinadas por uno o quizá dos asesinos. Para acercarse al caso, la película sigue a la madre de una de las víctimas, Mari Gilbert (Amy Ryan) que junto con sus hijas Sherre (Thomasin McKenzie) y Sarra (Oona Laurence) se dedica a buscar a la hija mayor desaparecida. Y que con frecuencia se enfrenta con el policía al cargo del caso (Gabriel Byrne).

El problema es que la película resulta fría, y los conflictos internos de las personas que protagonizan en la película quedan trazados de forma muy grosera. Supongo que la directora, fiel a sus orígenes en el documental, busca también una aproximación fiel a los hechos, aunque se pronuncie tácitamente sobre sus principales sospechosos. Pero no te despierta emoción alguna. La presencia Byrne, Ryan y la joven McKenzie es lo que provocó el interés por la película. Y cumplen con oficio, pero sin destacar, quizá porque el material de partida no lo permite.

Sinceramente, no puedo recomendar esta película que, al fin y al cabo, queda a la altura, no importan sus pretensiones, del típico telefilme de sobremesa «basado en hechos reales».

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

[Cine] The House That Jack Built (2018)

Cine

The House That Jack Built (2018; 08/20190128)

Siempre es difícil afrontar el cine de Lars von Trier. Cuando se postuló como uno de sus impulsores del Dogme’95, que puso en el candelero y dio fama a algunos realizadores nórdicos, principalmente daneses, este director ya había realizado alguna propuesta muy interesante, aunque de difícil digestión. Tanto por desviarse de las modas imperantes a principios de los años 90 como por su contenido políticamente comprometido. Si analizo las películas que he visto de von Trier y hago un balance, en general considero que es muy positivo, que es uno de los más potentes cineastas contemporáneos, pero que su reivindicación de la libertad creativa y del cine de autor lo hacen de muy difícil digestión para la mayoría de los posibles espectadores. Con frecuencia sus películas dialogan de forma más o menos explícita con otras obras, tanto cinematográficas como del conjunto de las bellas artes. El desconocimiento de estas relaciones, de estos diálogos siempre limita la comprensión y el disfrute de sus películas.

Aunque rodada en Europa, los escenarios de la película simulan ser algún lugar de Norteamérica, con frecuentes recorridos entre fríos paisajes boscosos. Así que aprovecho mi reciente visita a los Montes Universales, en las comarcas del sur de Aragón, para ilustrar la entrada.

Con un título basado en una popular canción infantil británica, la última propuesta del danés no es una excepción. Llega a nuestras carteleras casi de tapadillo con poca o nula promoción; llega dejando un reguero de polémicas por los festivales por los que ha pasado. Fundamentalmente se le acusa de su violencia explícita y de su «misoginia». Al fin y al cabo, nos cuenta la historia de un psicópata asesino en serie, Jack (Matt Dillon). Historia que nos es contada a partir del diálogo que mantiene con un tal Verge (Bruno Ganz), y los cinco episodios de la película son cinco ejemplos de algunos de los crímenes cometidos por el protagonista.

En esta ocasión, no hace falta mucho esfuerzo para comprender que Verge sería un «Virgilio», acompañando a Jack en su descenso a los infiernos, al estilo de la Divina Comedia de Dante, pero sin viaje de retorno. La película va introduciendo los diversos episodios de violencia, de forma sórdida, y muy explícita, al mismo tiempo que se reflexiona sobre cómo el arte ha recogido en diversos momentos y con diversos estilos la violencia, el destino fatal del ser humano u otros factores asociados a la creación artística del más diverso talante. Ante las dos críticas más generales a la película, podríamos decir que la violencia resulta incómoda por cómo se produce o hacia quién se produce. Pero que hay numerosas películas, de corte comercial incluso que incluyen tanta o más violencia, pero «políticamente correcta», por expresarlo de una forma un tanto cínica. Y la realidad misma, los telediarios, nos informan constantemente de violencias reales del mismo talante o peor, sin que a los telespectadores se les atragante la cena. Véase la crisis de los refugiados en el Mediterráneo. En cuanto a la misoginia, la gran pregunta es si esta está en la mente del director, o es una cualidad que coloca en el protagonista, que no olvidemos es el relator, y que lo que vemos o como se nos muestra la realidad es a través de sus ojos. Y que dicha misoginia está en realidad presente de forma mucho más generalizada de lo que estamos dispuestos a reconocer en la sociedad actual. Es decir, la gran pregunta es si las cosas que nos incomodan de la película lo hacen porque están en la película o porque son un reflejo de la sociedad humana, hacia cuyos caracteres más nefastos no queremos mirar.

Con interpretaciones de buen nivel, con unos elementos visuales y sonoros que se elevan bastante sobre lo habitual, creo que estamos ante una película notable. Pero que no busca complacencia ni comercialidad. Que no busca agradar a nadie. Que expone tesis pesimistas sobre la naturaleza humana que siempre han estado presentes en la obra de von Trier. Y que en una época donde hay una negación constante de las realidades desagradables, véase el «triunfo» en las redes sociales del llamado «pensamiento positivo», incomodará a muchos. Pero quizá por eso, la película cumple con su propósito. Quizá en esta época que nos ha tocado vivir, un artista comprometido ha de provocar, transgredir y mostrar lo que no queremos ver, pero que está ahí. En nosotros mismos.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] El ángel (2017)

Cine

El ángel (2018; 50/20181107)

Esta película había despertado mi curiosidad, pero no el entusiasmo de las personas con quienes acudo a las salas de cine habitualmente. Pero este miércoles pasado, me encontré que poco antes del comienzo de la primera sesión estaba yo a cinco minutos de la sala de cine y con no grandes planes para la tarde, así que hice un poquito de tiempo y me metí a dicha sesión.

El largometraje argentino dirigido por Luis Ortega está producido por El Deseo S.A., o sea, los Almodóvar Bros & Cía., por lo que no habrá tenido, imagino, problemas para encontrar distribuidores en España. Y nos cuenta una historia, presuntamente verdadera, sobre un asesino en serie, dicen que el mayor de su historia, que alarmó a la sociedad argentina a principios de los años 70.

20181023--4

No tengo la suerte de haber visitado, aún, la República Argentina. Así que a falta de los suburbios de las ciudades argentinas, tiraré de los suburbios zaragozanos para ilustrar la entrada de hoy.

Hay que decir que, en lo que yo sé de la historia del país del cono sur, como sucede en otros países incluido el mío, el principal asesino en serie ha sido eso que llaman «el gobierno de la nación». En Argentina, especialmente en los años 70 y 80 del siglo XX. Algo nos indican en la película, con la frecuente aparición de controles militares y amenazas en dependencias policiales de hacer confesar a los presuntos delincuentes electrocutándoles los testículos. Pero de lo que va esto es de una especie de Billy el Niño argentino, un adolescente que inició una sorprendente carrera de robos y asesinatos hasta ser detenido con 20 años, momento desde el cual está en prisión, hasta nuestros días. Se llama Carlos Robledo Puch, y es interpretado en la película por un actor novel, Lorenzo Ferro.

Por lo que he leído a posteriori, la película no es fiel a los hechos. Diríamos que se inspira en aquello para contar una historia particular, con una reinterpretación de los hechos y de la personalidad de «Carlitos» con no pocos toques psicoanalíticos, especialmente por sus especulaciones sobre la confusa sexualidad del criminal. La verdad es que el original también fue condenado por varias violaciones y abusos sexuales a mujeres de los que no se nos habla en la película. El resto de los personajes aparecen con nombres distintos a los que acompañaron las aventuras del criminal original. Y entre el resto del reparto tenemos que señalar la presencia de Chino Darín (sí, hijo del famoso Darín), que no lo hace nada mal, Cecilia Roth, que debería demandar a su cirujano plástico, y unos excelentes Daniel Fanego y Mercedes Morán. La dirección y la producción de la película están bastante bien, pero esta se apoya en esa excelente interpretación a la que nos suelen tener acostumbrados los actores y las actrices de aquel país.

20181023--2.jpg

Película interesante, que merece la pena el visionado. No sé lo que aguantará en cartelera en una semanas muy competitivas, pero sería una lástima si no tuviera un recorrido razonable. A mí me parece bastante recomendable. Ya me parece más complejo que tenga éxito en su carrera hacia el Oscar… no sé yo si da para tanto, en una categoría, la mejor película de habla no inglesa, que últimamente tiene más nivel que la categoría máxima, la de mejor película.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

20181023-.jpg

[Cine] The Limehouse Golem (2017)

Cine

The Limehouse Golem (2017; 362017-1309)

Segunda película con director de nacionalidad española, Juan Carlos Medina, del que sé poco, porque no vi su primer largometraje y este es el segundo. He de confesar que esta película de claro sabor británico no me atraía demasiado. Aunque algunos elementos del reparto hacían sugerir que pudiera tener algún interés. No perderé mucho tiempo en su comentario, porque finalmente este interés ha sido relativo.

Carlos Carreter

Hoy nos daremos un tranquilo paseo por las calles y las librerías de Londres. Sin más.

En el burgo de Limehouse, en el East End londinense, unos años antes de que se pusieran «de moda» los asesinatos de Jack The Ripper, un misterioso asesino apodado por la población como el Gólem de Limehouse. Un gólem es en la mitología judía un ser hecho de barro u otros materiales que cobra vida. Un policía veterano, Kildare (Bill Nighy), especializado en robos, es llamado a resolver el caso, en el que otros tienen miedo de perder su reputación. Mientras, un hombre de negocios aparece muerto en su casa, siendo su esposa, Lizzie Cree (Olivia Cooke), antigua actriz de variedades, la principal sospechosa, especialmente tras las declaraciones de otra actriz, Aveline Ortega (María Valverde), con la que mantiene desde hace tiempo una sórdida competencia a diversos niveles.

20121009-_A090219.jpg

Basado en la novela Dan Leno and the Limehouse Golem del británico Peter Ackroyd, el film se nos plantea como una trama policiaca con tonos gore, que intenta rascar del ambiente sórdido de determinados barrios londinenses en la Inglaterra victoriana en la segunda mitad del siglo XX. Como el famoso destripador ya está muy manido, pues nos inventamos otro asesino en serie. La ambientación es de muy buen nivel, pero la trama se nos aparece confusa, incorrectamente planteada, llegando al final sin ganas de disfrutar de las sorpresas escondidas entre las revueltas del argumento.

20121009-_A090223.jpg

Cierto es que el trabajo de Nighy y Cooke son de buen nivel, son gente con oficio, y nos brindan los pocos momentos buenos de la película. María Valverde, insustancial. Una de esas actrices españolas que prometían mucho, pero cuya trayectoria no ha acabado de converme, incluso si eventualmente hacen algún trabajo apañado. Que después de todo se deja ver a ratos. Pocas sorpresas, sensación de déjà vu y convicción de haber asistido a un quiero y no puedo por parte del director.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

20121009-IMG_0912.jpg

[Libro] Alex

Literatura

En los últimos años he descubierto un escritor francés que realmente me gusta bastante. Se trata de Pierre Lemaitre, a quien descubrí leyendo su incisiva, mordaz y a ratos delirante novela sobre la posguerra de la Gran Guerra en la victoriosa Francia de principios de siglo. Me gustó tanto que decidí que tenía que conocer más de la obra de este escritor del país vecino. La sorpresa me la dio el hecho de que su carrera se había desarrollado en el ámbito de la novela de género, en concreto el «polar» que dicen los franceses, la novela negra policiaca. Género que consumo con mucha moderación, porque a lo largo de mi vida por cada novela del mismo que me gusta me he encontrado diez que me han dejado con una sensación de

«-¿Qué te ha parecido la novela?»

«-¡Meh…!»

No en su totalidad, pero la mayor parte de la novela transcurre en las calles y los suburbios parisinos,... y allí me voy fotográficamente, entre la luz y los colores de la ciudad cosmopolita y la nostalgia de la ciudad milenaria.

No en su totalidad, pero la mayor parte de la novela transcurre en las calles y los suburbios parisinos,… y allí me voy fotográficamente, entre la luz y los colores de la ciudad cosmopolita y la nostalgia de la ciudad milenaria.

Por lo tanto, no me lancé inmediatamente a por nuevas novelas de Lemaitre. Tardé unos meses en animarme a lanzarme en la lectura de la primera de las novelas dedicadas a uno de sus personajes más característicos, el bajito comandante Camille Verhoeven. Y realmente me volvió a encantar. Novela con giros inesperados que nos sorprende, dura, bien escrita… El único «pero» que le pude poner es el título de la novela en su versión española.

Por lo tanto, no he tardado tanto en volver a reencontrarme con el peculiar comandante de la policía francesa en su «caso» «Alex», editado por Alfaguara en su serie Alfaguara Negra, y traducido al castellano por Artur Jordà.

20141207-_1000452

Novela que se desarrolla en tres actos bien diferenciados, el primero de los cuales comienza con el cruel secuestro de la mujer que da nombre a la protagonista del libro, secuestro cuya resolución se encomendará al comandante Verhoeven y a su peculiar equipo. Pero el final de cada acto, especialmente los dos primeros, supondrá un cambio de enfoque y de rumbo de la novela que finalmente tendrá una lectura muy distinta de la que imaginábamos al principio.

Nuevamente, Lemaitre hace habilidad de una capacidad notable para sorprender, para llevar la historia y con ella al lector por caminos absolutamente insospechados en un principio. Todo ello con un tono que no pocas veces sorprende por la crudeza de sus descripciones, por la «sangre fría» que demuestra el escritor a la hora de exponer la realidad de los hechos… cuando toca. No antes de que lo que conviene para mantener al lector absolutamente agarrado a la narración. Porque independientemente del género de la novela que tenemos entre manos, lo que es evidente es que Lemaitre es un narrador de primera, que domina las claves de la novela como pocos escritores actuales. A mi me encanta.

Processed with VSCOcam with a6 preset

[Cine] Que Dios nos perdone (2016)

Cine

Que Dios nos perdone (2016; 572016-0211)

Nos llega una propuesta de cine español liderada por el director Rodrigo Sorogoyen, y con un guion del propio Sorogoyen y de la guionista Isabel Peña, que ya formaron equipo en un largometraje anterior que recibió buenas críticas, que yo no vi en las salas de cine pero sí después en vídeo… y que no me gustó demasiado. Además, habíamos visto el avance de la película unas semanas antes, y nos quedamos con la duda de que lo que parecía una película de acción policiaca testosterónica nos fuese a apetecer. Aunque sí comprobamos que el reparto parecía interesante. Especialmente, la presencia de Antonio de la Torre, que últimamente le he visto haciendo muy buenos trabajos, incluso sosteniendo películas que por otra parte daban poco de sí. Si a esto sumamos una serie de circunstancias curiosas que se han dado alrededor de los responsables de la película que no voy a comentar aquí… decidimos ir a verla, incluso si a priori teníamos nuestras dudas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Película española, con elementos castizos que suceden en Madrid pero podrían suceder en cualquier rincón de la geografía peninsular. Así que no es Madrid, en las fotos, es cualquier rincón de la geografía peninsular… cerca de mi casa.

La película resulta que no es de acción propiamente dicha, aunque alguna escena de este tipo hay. Alguna persecución y esas cosas. Está más emparentada con el thriller y el suspense que con otra cosa, con la figura del asesino en serie, en este caso de ancianas y con componente sexual, que con lo que llamamos «película de acción». La película intenta penetrar más en las complejas relaciones entre una pareja de policías absolutamente improbable, la formada por los inspectores Velarde (Antonio de la Torre) y Alfaro (Roberto Álamo), totalmente disfuncionales como personas y, probablemente como policías. Por otro lado, un criminal totalmente tocado del bolo, no digo el actor por no desvelar trama, por diversos temas más o menos freudianos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La película es bastante entretenida y tiene un pase bastante amplio. Aunque se aleja de las maravillas que se han podido leer en algunos medios supuestamente especializados. Por algún motivo, Sorogoyen cae bien y se le trata bien en la prensa y otros medios. Lo cierto es que la película es larga… innecesariamente. Por ejemplo, la relación entre Velarde y la limpiadora de su casa no nos aportó nada a la historia. Es superflua. La información que nos da podría haberse proporcionado al espectador de forma eficaz, adecuada cinematográficamente y con más economía de medios. Toda la historia de la visita del Papa sólo parece tener un fin,… justificar el entorno de la única persecución de acción que hay en la película. Y a mí, el final… que se hace evidente si uno tiene una cierta cultura literaria (también ha sido casualidad), también es poco arriesgado… se me ocurren otras formas de terminar con el embrollo. Lo de la comisaría y el conjunto de policías que trabajan en ella… si eso tiene que ver con la realidad me sentiría más seguro en compañía de los delincuentes que de estos inspectores de policía.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Buenas interpretaciones de todas formas, y como digo una película que a pesar de sus defectos es entretenida y se deja ver.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

[Libro] Irène

Literatura

Cuando leí hace unos meses la impresionante novela de Pierre Lemaitre sobre la posguerra mundial en la Francia de los años 20, me quedé agradablemene sorprendido por un autor que yo no conocía y que me había gustado mucho tanto en su forma de relatar como en su forma de escribir, aunque esta última apreciación estuviera mediada por la traducción correspondiente del original francés. Pero hay cosas que se notan si la traducción es decente.

tumblr_o393dsES6X1r5mrsgo1_1280

Como la novela transcurre principalmente en París, con alguna escapada al Reino Unido y a las provincias francesas, pondremos fotografías de la capital gala. Como una escena del museo del Louvre en el encabeza, o esta vista del Arco de Triunfo de la Estrella con la torre Eiffel al fondo.

Pude comprobar en su momento que había una razón para que hasta ese momento este autor me hubiese pasado desapercibido, siendo un autor relativamente conocido. Lo era fundamentalmente por haberse dedicado al «polar», denominación que recibe en la francofonía el género policíaco. Así que tomé la decisión de que aunque este género no sea uno de mis favoritos, le dedicaría en algún momento un tiempo a leer alguna de sus novelas policíacas. Y ha llegado el momento.

Irène
Pierre Lemaitre; traducción de Juan Carlos Durán
Editorial Alfaguara, 2015
Edición electrónica

La versión traducida al castellano de esta novela tiene un imperdonable problema. No respeta el título original del francés «Travail soigné» («trabajo limpio» o «trabajo cuidado»), y sin venir a cuento y antes de tiempo dirige la atención del lector hacia uno de los personajes de la novela, haciéndola hasta cierto punto previsible. De inmediato, te viene a la memoria el desenlace de cierta película de los años 90 (si no quieres saber más no sigas el enlace). Por favor, señores editores, sean más cuidadosos y respetuosos con la obra literaria. Son ustedes unos zafios.

tumblr_o7klxdid1N1r5mrsgo1_1280

O bien por el área metropolitana, como visitando la basílica de Saint-Denis.

Afortunadamente para nosotros, la novela de Lemaitre tiene una dosis de originalidad en su planteamiento lo suficientemente abundante como para que el caso del asesino en serie que imita a los criminales del «noir» más prestigioso (permitidme la licencia del término francés dada la nacionalidad de la novela, que transcurre por los barrios del área metropolitana parisina). El giro argumental que nos encontramos al final de la primera parte compensa totalmente la previsibilidad y el fatalismo con el que habíamos arrostrado la novela hasta ese momento. Y de paso demuestra la calidad del autor como contador de historias.

No soy un especialmente aficionado al género policíaco, pero he disfrutado con este relato, que no dudaré en recomendar a cualquiera que disfrute con una buena novela. A por ella.

tumblr_oa7nqnjAQE1r5mrsgo1_1280

O paseando bajo el amplio vano del teseracto de la Grande Arche de la Fraternité en La Defense.

[Libros] Novelas «rotas»

Literatura

Unas semanas antes de coger las vacaciones, la primera parte de ellas que lamentablemente ya he terminado, decidí armarme de un poco de lectura no excesivamente complicada y apta para el tiempo de ocio. Así que por poco más de cinco euros cogí entre las ofertas de mi tienda habitual de libros electrónicos tres libros, dos policiacos y otro de ciencia ficción, que no venían mal referenciados, que podían tener posibilidades. No es que esperase grandes obras de la literatura mundial, pero sí un entretenimiento digno. Durante mis vacaciones en Islandia, especialmente durante los traslados en avión hacia y desde la isla, más algunos ratos sueltos, tuve la ocasión de leer los dos libros policiacos. Que tienen títulos parecidos, que incluyen el adjetivo «rotas».

20160626-_6260724.jpg

Dos novelas leídas en mi viaje a y desde Islandia… que me han dejado algo frío. Así que naturalmente, fotos de los fríos hielos islandeses. Glaciares. Sólheimajökull.

La primera de ellas es

Palabras rotas
Karin Slaughter; traducción de Juan Castilla Plaza
Roca Editorial, 2013
Edición electrónica

y nos habla del presunto suicidio, que acabará siendo un asesinato, de una estudiante universitaria a una población del sur de Georgia, EE.UU. La investigación muy chapucera de la policía local levantará, que ocasionará la muerte por suicidio del presunto asesino de la chica, levanta las iras de una médico local que se trasladó a vivir a Atlanta tras la muerte de su marido, el anterior jefe de policía local. Y provocará la intervención del GBI, que es la policía estatal de Georgia, que mandarán a un curioso agente, extremadamente disléxico.

20160627-_1040977.jpg

Svínafellsjökull

La segunda de ellas es

Muñecas rotas
James Carol; traducción de Isabel de Miquel Serra
La Esfera de los Libros, 2015
Edición electrónica

y en este caso veremos como un investigador privado, antiguo agente especial del FBI, especializado en asesinos en serie, hijo de uno de ellos, acude a Londres para ayudar a la Policía Metropolitana de la capital británica, también conocida como Scotland Yard, en el caso de un criminal que no asesina a sus víctimas, todas mujeres de unos 30 años de buen ver, a las que tortura antes de practicarles una lobotomía, pero sin llegar a matarlas. En vísperas de las navidades, asistiremos a un contrarreloj para salvar a su potencial quinta víctima.

20160628-_6280186.jpg

Fjallsjökull

Comento ambas novelas en común, porque se les pueden aplicar las mismas críticas. Una mala definición de personajes, que resultan tópicos o inverosímiles, un estilo de escritura facilón, pobre en ocasiones, y unas traducciones al castellano manifiestamente mejorables. Creo que de la segunda, la del criminal en serie poco bueno se puede sacar de partida. El argumento de partida de la primera es más aprovechable, aunque viene debilitado por las tonterías que su autora hace hacer o decir a sus protagonistas. De los cuales, la médico indignada es absolutamente insoportable, y el agente disléxico simplemente inverosimil. Un tipo que no le alcanza ni para leer, aunque luego va a resultar que es corto de vista ¡¡¡Es que en ese cuerpo de policía no hacen pruebas físicas de actitud???… en fin.

20160629-_1050278.jpg

Icebergs del Breiđarmerkurjökull en la Jökulsárlón (Laguna Glaciar)

Me resulta muy difícil encontrar lecturas de este tipo, fáciles y relajadas, pero de cierta calidad últimamente. Internet parecía que iba a ser la tierra de promisión de tantos «buenísimos» escritores que se veían incapacitados para publicar por la cicatería de las editoriales. Pero cada vez te encuentras con que realmente tampoco hay tantos «buenísimos» escritores. Y que desde los países anglosajones llegan productos con unos estándares bajísimos de calidad, desde un punto de vista de un público con dos dedos de frente.

Por cierto, que tiene su guasa que con los temas de estos libros, una de las autoras se apellide «slaughter«.

Veremos que pasa con el tercer libro, la recopilación de relatos de ciencia ficción, en esta ocasión de escritores españoles… Terminando estoy… os lo cuento en unos días.

20160629-_1050346.jpg

Heinabergsjökull