[Cine] Sesión doble; Jolt (2021), The last letter from your lover (2021)

Cine

La tarde del domingo antes de volar a Suiza estuve entretenido preparando cosas del viaje. Y dejé aparcadas las series de televisión. Especialmente las surcoreanas, que es lo que veo los fines de semana. Pero al mediodía después de comer y por la noche después de cenar, me enganché a dos estrenos cinematográficos directos a plataforma. Y aquí vamos. Aunque un poco rápido, que tampoco dan para mucho.

Jolt (2021; 50/20210725)

En Amazon Prime Video pude ver esta cinta de acción dirigida Tanya Wexler, a mayor gloria de la enormemente encasillada actriz Kate Beckinsale, que poco tiene que ver con sus primeras apariciones en la pantalla grande a principios de los años noventa en afortunadas adaptaciones de Shakespeare y desafortunadas adaptaciones de Reverte. Lo cierto es que la moza también se conserva bien, debe hacer mucho gimnasio, porque ya le queda poco para llegar a los cincuenta. Pero bueno, con el pelo muy teñido, el maquillaje, unos ropajes ajustados y, supongo, que algún paso por «chapa y pintura», sigue hay dándole al cine de acción y mamporros.

Ya que una de las películas se pasea por Londres en diversas épocas, nosotros lo haremos en 2004.

Aquí nos hace de una mujer que desde niña ha tenido problemas de control de la ira que generaban unos cifostios homicidas de mucho cuidado, por lo que en estos momentos se los controla a base de autoelectrocutarse cuando le sube la mala leche. La moza quiere llevar una vida normal, y cuando parece que ha ligado con un hombre que la entiende, va y se muere/lo matan. Y comienza la intriga para descubrir la verdad de lo sucedido.

Rodada en tono más bien de comedida, resulta relativamente entretenida, aunque, sinceramente, olvidable. Me ha costado un poco recordar de que iba la cosa. Sólo me quedaban las sensaciones de que durante hora y media estuve entretenido… y me acordaba de poco más. Así que eso es lo que hay. Puede ir con el aprobado porque se ajusta a las expectativas depositadas… pero porque estas eran muy limitadas, claro. Así, que en realidad, no.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

The last letter from your lover (2021; 51/20210725)

Más ambiciones, por lo menos con el reparto, tiene esta cinta de Netflix dirigida por Augustine Frizzell, directora que tras trabajar en la interpretación y dirigir algunos cortos, y algunas cosas para televisión, alguna con cierto nombre y prestigio, da el salto a los largometrajes, aunque sea para estreno en plataformas en línea. Pero con el reparto que tiene, y el razonable esfuerzo de producción, el que se estrene en pleno verano… me daba un poquito de mala espina, porque si no Netflix hubiera esperado un poco para promocionarla más en temporada más cinéfila.

La historia no es especialmente original. Una periodista actual (Felicity Jones) con motivo de la jubilación de la jefa de redactores de una revista, revisa su archivo y encuentra unas cartas que hablan de la aventura amorosa de un mujer en los años sesenta del siglo XX (Shailene Woodley). Y así, en la investigación sobre aquel «affaire» iremos viendo las aventuras y desventuras de las dos mujeres en paralelo, separadas por más de 50 años en el tiempo.

Con unos intérpretes con oficio, aunque lejos de sus mejores trabajos, pero que resuelven sin problemas sus papeles, un esfuerzo de producción razonable… las películas de los años 60 del siglo XX empiezan a ser ya «películas de época»,… asistimos a un drama convencional que con variantes diversas hemos visto ya unas cuantas veces. El diario que se encuentra, las cartas perdidas, un misterio y un romance… etc, etc. Un película que es salvable, pero demasiado convencional para que sea memorable.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] The Mauritanian (2021)

Cine

The Mauritanian (2021; 21/20210325)

Si algo nos enseñó las guerras de Irak y Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, suponiendo que no lo supiéramos conociendo la historia de la guerra fría, es que los Estados Unidos no son los adalides de la democracia que han pretendido ser a lo largo de su historia. Incluido el tiempo en el que permitieron la esclavitud entre finales del siglo XVIII y la séptima década del XIX, las leyes segregacionistas de muchos estados, las veces que han aplicado la política de las cañoneras, los numerosos regímenes totalitarios que apoyaron después de la Segunda Guerra Mundial, los golpes de estado militares de ultraderecha que han apoyado y otras lindezas. Pero a esto hubo que sumar en la primera década del siglo XXI las torturas en las cárceles de Irak y Afganistán, y la extremadamente irregular e intolerable situación, en el ámbito de un estado derecho, de la prisión militar de Guantánamo. Y esta película dirigida por Kevin Macdonald nos habla de esto último.

Toda la sinrazón de la política norteamericana comenzó con los atentados en Nueva York contra el World Trade Center. Y la ciudad está llena de símbolos o lugares asociados con la libertad, que en un momento dado se convierten en símbolos confusos, cuando repasas la historia real.

El «Mauritano» (Tahar Rahim) fue uno de los presos en Guantánamo que fue detenido, que nunca fue llegado a ser acusado realmente de nada, que nunca fue condenado por nada, y estuvo 14 años preso y sometido a torturas en los primeros de ellos en la base militar norteamericana en Cuba. La película cuenta los muchos años de proceso legal hasta llegar a su liberación, con dos abogadas interpretadas por Jodie Foster y Shailene Woodley, luchando por un proceso legal y con garantías para su cliente. Que por otra parte fue intentado encausar por la admininistración de George W. Bush, aunque un primer abogado (Benedict Cumberbatch) acabó comprendiendo lo nefasto de la situación. Esto es la base de la película. Se pasa más de puntillas y con más rapidez por el hecho de que la administración de Barak Obama, incomprensible e inmerecido Premio Nobel de la Paz cuando no había hecho absolutamente nada para merecerlo, no lo liberó, ni cerró Guantánamo, y siguió poniendo pegas a instaurar el estado derecho en la infame cárcel para prisioneros de guerra selectos.

La película está correctamente realizada, pero no tiene por otra parte un especial mérito que la haga destacar de algo que podría haber funcionado como telefilm con medios. Es muy convencional, y no acaba de profundizar en todo el problema de la anómala situación de todos estos presos, quedándose simplemente en tratar con simpatía el caso del protagonista. Que es el plato fuerte de la película y lo que justifica realmente su visualización. La interpretación de Tahar Rahim es sobresaliente, acompañada adecuadamente por un trío de secundarios de lujo, ya que tanto Foster y Cumberbatch, como la más joven pero sólida Woodley, rara vez lo hacen mal. Son buenísimos profesionales de la interpretación.

Así pues, película recomendable por las interpretaciones, aunque nos deje algo más fríos en el planteamiento general de la situación. Pero es lo que hay. Y aunque la película es de director y producción británica, está demasiado pegada a los Estados Unidos como hacer sangre de determinadas instituciones, como la militar, o la buena fama de Obama entre los «liberales», como para ser demasiado incisiva con el conjunto.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] The Descendants (2011)

Cine

The Descendants (2011), 23 de enero de 2012.

Esta película ha sido vista en versión original y por ello se conserva su título original en inglés. En la cartelera española es más frecuente encontrarla doblada al castellano con su título traducido literalmente, Los descendientes.

Altas expectativas se habían generado en las últimas semanas conforme nos llegaban noticias sobre el notable trabajo del protagonista de la película, George Clooney, y sobre las bondades del filme en general. Filme firmado por Alexander Payne, de quien guardo un excelente recuerdo por aquella delicia que fue Sideways (Entre copas). Nos enteramos además que está rodada en Hawái, y que la echan en versión original en una buena sala de los Aragonia, así que ayer preparamos la expedición hasta estas multisalas, y a por ella.

Los descendientes son Matt King (Clooney) y sus primos. Y son descendientes del primer banquero blanco que llegó a las islas y que acabó casándose con una guapa princesa indígena. Y como herencia por parte de esta, este grupo familiar conserva unas tierras de gran belleza en Kaua’i, una de las islas más estupendas. Pero las poseen en fideicomiso, que perderán en siete años, por lo que antes las quieren vender. Probablemente a grupos constructores, que especularan o destruirán la belleza natural de las tierras. Sin embargo, Matt está con otros problemas. Para él, la vida ha sido sencilla siempre. Se gana bien la vida como abogado, tiene una mujer guapa y deportista que le ha dado dos hijas, y vive cómodamente, sin graves preocupaciones, dejando que otros tomen las decisiones por él, de forma un poco egoista. Pero su mujer, Elizabeth (Patricia Hastie), ha tenido un grave accidente deportivo. Esta en coma profundo. Mientras espera su recuperación, cuida de su hija de 10 años, Scottie (Amara Miller), aunque no se le da muy bien. Los doctores le anuncian que no hay posibilidades de recuperación para su mujer, y que en sus última voluntades dispuso que no se tomaran medidas extraordinarias para el mantenimiento de su vida. Así, padre e hija van a buscar a la hija mayor, una rebelde adolescente de 17 años, Alexandra (Shailene Woodley), que está en un internado. Esta responde hostilmente a las malas noticias que le da su padre. Y le confiesa que sabe que su madre tenía un amante y que quería divorciarse. Con estas premisas, los tres miembros de la familia, acompañados de Sid (Nick Krause) el novio de la mayor, comienzan dos caminos. Por un lado, la obligación de comunicar a familiares y amigos cercanos de la situación de Elizabeth para permitirles despedirse de ella. Por otro lado, localizar al amante, Brian Speer (Matthew Lillard) para intentar entender lo que pasó. Al final lo encuentran en un lugar de vacaciones con su mujer Julie (Judy Greer). Y en medio el problema del fideicomiso.

Nuevamente el director nos ofrece un drama basado en la crisis de un hombre maduro, una crisis en la que ni siquiera sabe que vive hasta que confluyen sobre él este conjunto de situaciones. Al igual que en Sideways, la película no deja de ser una especie de road movie, en el sentido en que el grupo familiar extendido va moviéndose por las islas emprendiendo un viaje tanto físico como sobre todo emocional. O el grupo familiar salta por los aires, o saldrá más reforzado que nunca. También va alternando los momentos de drama, algunos de ellos profundos, con los tonos más desenfadados y a veces cómicos que procura el personaje de Sid, el cual como todos los protagonistas, también irá ganando madurez por el camino.

La película esta rodada con eficacia y oficio técnico, estando ante todo al servicio de los personajes y de su historia. Claro que tiene a su favor la belleza propia del archipiélago pacífico, y de su capacidad para encontrar escenarios y luz natural adecuada. Con una banda sonora basada en guitarras y temas hawaianos, que da un toque de ligereza a los momentos más dramáticos sin desvirtuarlos.

Por supuesto, es una de esas películas cuya base fundamental es el trabajo de los intérpretes. Especialmente de Clooney que sale en la inmensa mayoría de las escenas de la película. El trabajo del actor es realmente bueno. No sé si tan magistral como nos lo han propuesto. Su tono es similar al de otra película que realizó recientemente, Up in the air, en la que también interpretaba a un hombre maduro que tiene un crisis aunque no lo sabe. En cualquier caso, yo tampoco le pongo grandes pegas. Si sabe seleccionar los papeles que mejor le convienen, mejor para él y para todos. En el plano interpretativo, hay que destacar también a Shailene Woodley. A esta chica la había visto yo en algún capítulo de una serie que es un drama adolescente, que la verdad no me había llamado la atención gran cosa. Ni por la trama ni por el trabajo de sus actores. Pero aquí borda la evolución de una adolescente que, bajo el supuesto de que es problemática y pendenciera, lo que la ha llevado a un internado, resulta que probablemente es más madura que cualquiera de los dos progenitores. El resto del reparto esta correcto tirando a bien o muy bien, con pequeñas intervenciones de ilustres como Robert Forster como padre de la moribunda, y Beau Bridges como uno de los primos del protagonista.

¿Qué podemos decir como resumen? Pues que la película está bien. Pero creo que considerado en retrospectiva, no me ha gustado tanto como Sideways. Película del mismo director con la que no me queda más remedio que comparar la actual por que alguno de sus temas son coincidentes y por el tono. Aquella película es de las que ganan con el tiempo. También es posible que un exceso de expectativas altas me haga juzgar con rigor esta película de hoy. Pero en líneas generales está bastante bien, y es recomendable. Aunque yo no le daría el óscar a la mejor película ni al mejor actor protagonista. Cosas que pasan.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***
No tengo fotografías de Hawái, lamentablemente. Pero fui caminando al cine, con la Panasonic Lumix GF1 y tomé algunas imágenes del atardecer en la ciudad.

Ramas y sombras

_____

Contraluz

_____

Baranda

_____

Esperando al tranvía

_____