[Cine] The French Dispatch (2021)

Cine

The French Dispatch (2021; 67/20211102)

Wes Anderson se ha convertido en la última década, ya venía anunciando su bondades de antes, en uno de los favoritos de los más cinéfilos de los asistentes a las salas de cine. Su cuidada y distintiva estética, sus historias, llenas de empatía y cariño hacia sus personajes, su estilo característico suponen un cine diferenciado y, muchas veces, un soplo de aire fresco ante las películas realizadas bajo «receta», todas iguales en sus componentes, historia y desarrollo, que tanto abundan en la industria cinematográfica, liderada por compañías como Disney/Marvel y similares. Los «macdonalds» del cine, por mucho que disfracen su carácter de productos de consumo rápido, por no decir «comida cinematográfica basura», con presupuestos muchimillonarios y abundancia de artificios visuales. Así que, no sé si muchos, pero si unos cuantos esperábamos con ganas el estreno de su nueva película, retrasada un año en su estreno por el bien sabido incidente epidémico, que tantos quebraderos de cabezas nos ha generado en los dos últimos años.

Inevitablemente, París, con algunas fotos de los rollos de película en blanco y negro que hice hace algo más de dos años.

El título completo de la película debería ser The French Dispatch of Liberty, Kansas Evening Sun, puesto que se nos habla de un suplemento ilustrado de un periódico de algún lugar del mencionado estado del medio oeste norteamericano. Un suplemento ilustrado que llega a su último número, para el cual se preparan y seleccionan algunos de los artículos más destacados de su historia. El suplemento se elabora desde Ennui-sur-Blasé (no se traducen los juegos de palabras en la película, pero bajo la forma que tienen algunos nombres de poblaciones francesas a orillas de un río o un mar, la ciudad de Ennui a orilla del río Blasé, el nombre de la ciudad significa Tedio sobre hastiado, hay constantes juegos de palabras en la película, que sólo alcanzamos a disfrutar aquellos que tenemos algunos conocimientos del idioma de Molière). Ennui-sur-Blasé tiene un parecido notable con ciertas ideas tópicas, con ciertos lugares comunes que se difunden sobre la capital francesa, París. En forma de episodios, cada uno reproduce un artículo de la revista sobre temas distintos y sobre distintas épocas, un recorrido por la ciudad, el arte contemporáneo y las obras de un preso a perpetuidad por asesinato, las aventuras de unos estudiantes revolucionarios inspirados en el mayo del 68, o el secuestro de la hija de un comisario de policía resuelta por las habilidades culinarias de uno de los tenientes bajo su mando. Y finaliza con la redacción aplicándose a la tarea de redactar el obituario de su director (Bill Murray).

La película insiste y lleva a nuevos extremos en el estilismo esteticista del director, quizá llevándolo demasiado lejos, aunque reconozco que a mí es una estética que me gusta, y se basa en un reparto extremadamente coral, con muchas apariciones de caras conocidas, prestigiosas, de la interpretación en el cine actual, en inglés o en francés, muchas veces quedando en la práctica al nivel de un simple cameo. Aunque cierto es que aquellos que tienen más minutos en pantalla, como Benicio del Toro, Tilda Swinton, la guapísima Léa Seydoux, Timothée Chalamet, Lyna Khoudri, Frances McDormand, Jeffrey Wright y otros que me dejo, lo hacen ciertamente muy bien. Valoración que hago desde el punto de vista de que se les pide un punto de exageración en sus personajes, en una película que oscila entre el homenaje, la parodia, la sátira y el cariño hacia las personas.

La película es un homenaje y una reivindicación de un cierto estilo de periodismo. No del periodismo en general y, ciertamente, no del periodismo que sufrimos en la actualidad. El formato, las ilustraciones y los artículos del ficticio The French Dispatch nos llevan irremediablemente a referenciar constantemente a The New Yorker, una revista, todavía vivita y coleando, reconocida por su alto nivel en las ilustraciones, por la calidad de sus artículos, por la elevada ética a la hora de verificar la veracidad de los hechos narrados y por el alto nivel literario de sus redactores. O sea… si estamos reivindicando y homenajeando esto… es que estamos lanzando un profunda crítica al periodismo actual de medias verdades, o directamente de falsedades, de falta de rigor, de oportunismo, de sensacionalismo, de lenguaje basto y limitado y de malas fotos tomadas con un teléfonos móviles. Y me parece muy bien que tales cosas se pongan en la picota de la crítica pública.

Dicho todo lo cual, la película me ha gustado, especialmente conforme la he dejado reposar en el recuerdo. Pero no me ha entusiasmado. No tiene el mismo nivel de calidez y espontaneidad de películas anteriores del director. En las anteriores, la maravillosa estética con la que trabaja Anderson estaba al servicio de la historia que se contaba, mientras que en la actual parece convertirse en la principal motivación del director. No me arrepiento nada de haberla visto, me ha merecido la pena, pero quizá las expectativas depositadas en ella eran demasiado elevadas. Es lo que hay.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Arte y cultura] La Belle Époque en Caixaforum Zaragoza

Arte, Cultura

Hace ya unos cuantos años, me di cuenta que entre los (algunos) españoles había un error de concepto de lo que fue la Belle Époque. En algunos casos, venía de la oscarizada película de Trueba, que transcurría en los tiempos del fin de dictaduras/dictablandas y advenimientos de repúblicas. Pero el caso es que ni siquiera el pastiche de música pop y dama de las camelias situado en la auténtica Belle Époque, ayudó a situar correctamente esos tiempos en la historia para mucha gente. No. La Belle Époque no es el París de los «felices veinte». Es la época que transcurre entre el último cuarto del siglo XIX y los primeros años del XX. Y fue especialmente activa, efectivamente, en París, donde empiezan a surgir protovanguardias diversas, a ponerse interesante el ambiente cultural y artístico.

El caso es que desde unas semanas disponemos en Caixaforum Zaragoza de la exposición El espíritu de Montmartre en tiempos de Tolouse-Lautrec. Y ayer, que necesitaba hacer tiempo entre la hora en que salí de trabajar y el momento adecuado para hacer unos recados, me metí a verla. De lo más tranquilo. Estuve solo, con alguna de las empleadas de la sala de exposiciones. Aunque no tenía mucho tiempo, la pude contemplar a placer.

Es estupenda. Muy bien comisariada, con obras muy variadas, con excelentes comentarios que te sitúan en los tiempos históricos y en el entorno social del momento, además es muy entretenida y divertida. Muy colorida, y con una mezcla de anecdotario y conocimiento, que hace que se te pase el tiempo mientras contemplas la exposición con rapidez. Me quedé con ganas de adquirir el catálogo de la exposición, pero la tienda no estaba abierta todavía. No pasa nada. Tengo unos días de fiesta a final de mes… y me escaparé de nuevo a visitarla. Algún día pronto por la mañana, para que haya poca gente también.

[Libro] La brigada de Anne Capestan – Sophie Hénaff

Literatura

Ya lo he comentado en otras ocasiones. Mantengo una difícil relación con el género policíaco o el género negro. Que a veces coinciden en un mismo relato, y otras no. Por ejemplo, la novela que traigo hoy me parece una novela de policías,… pero no con los elementos más propios del género negro. En la novela policíaca, lo importante es la resolución de los casos. En la novela negra, lo importante es la vivencia de los personajes que viven en un entorno donde el crimen o los crímenes se dan. Es mi apreciación, en grandes trazos, de la diferencia entre ambos géneros, que no obstante, en ocasiones se mezclan. El caso es que cuando alguna novela de estos géneros me gusta, me suele gustar mucho. Pero mucho mucho. Por contra, es algo que sucede en muy pocas ocasiones. La mayor parte de las novelas que leo con estos temas me dejan… muy frío. Claro. No las leo de seguido… sería masoquista. Pero de vez en cuando intento encontrar esa que me va a gustar… mucho mucho.

En los últimos tiempos he mantenido buenas relaciones con el policíaco/negro francés. El polar, que llaman ellos. Especialmente con determinadas novelas de Pierre Lemaitre, aquí y aquí. Y quizás aquí. Quizá por eso, cuando vi de oferta la primera novela policíaca de la francesa Sophie Hénaff, y leí algunas críticas alabándola, me animé con ella. La escritora sólo lleva en su haber tres novelas, las tres policíacas, y las tres con la misma protagonista, la comisaria caída en desgracia Anne Capestan, y su brigada de marginados de la policía. Una cosa me llamó la atención… el título original de la novela es Poulets grillés, pollos a la parrilla. Y creo que hubiera estado bien conservarlo en la traducción… pero bueno,… los editores piensan que los lectores son tontos y que hay que darles todo mascadito para que se enteren.

Como ya he dicho, los protagonistas son policías marginados por uno u otro motivo de la división de policía judicial de la policía nacional francesa en París (mi «nomenclatura» no pretende ser precisa, sólo orientativa; la organización de la policía francesa, teóricamente similar a la española y a otras de países occidentales, no deja de ser liosa en ocasiones). Son reunidos bajo el mando de Capestan, suspendida recientemente de funciones por haber matado a un delincuente a tiros, y se les encomiendan casos no resueltos y prácticamente abandonados. Pero dos de ellos llaman la atención de Capestan, resultarán relacionados, y constituyen la base del misterio a resolver. Así como el del porqué de la creación de esta peculiar brigada de policía.

La novela pretende tener un tono más bien humorístico y desenfadado. No profundiza en exceso en los dramas personales de los protagonistas, por lo que se convierte más bien en una whodunit policial, sin grandes rastros de lo que sería el género negro. Sin embargo, en mi caso por lo menos, fracasa muy pronto en tres grandes aspectos. Uno, no siento una especial empatía sobre esta banda de policías marginados, ni siquiera sobre su personaje principal, Anne Capestan. Dos, el caso sobre el que trabajan no despierta ningún interés intelectual por mi parte y me resulta rutinario. Tres, el humor que se supone que destila la novela no me alcanza,… y no añade ningún aliciente que haga que se sobreponga a los dos anteriores hándicaps. Por lo tanto… me he tenido que obligar a terminarla, porque he estado a punto de abandonarla varias veces. Y una novela que no me debería haber durado más que una semana o semana y media como mucho, se ha prolongado durante tres semanas, arruinándome el promedio que debería llevar para mis objetivos de lectura anual.

En Goodreads me propuse leer al menos 40 libros este año, siempre soy modesto en mis pretensiones, aunque en 2019 alcancé los 53; 46 en 2018. Hemos llegado a la mitad de 2020, y sólo llevo 19. Uno bajo par. Con 329 páginas por libro en 2018, 280 páginas por libro en 2019 y 219 páginas por libro en lo que va de 2020. No llevo un año muy brillante en la cosa lectora, no. Con varios bloqueos, algún abandono y algunas novelas que me han defraudado.

[Cine en TV] J’ai perdu mon corps

Cine

J’ai perdu mon corps (2019; 04/20200118)

Hacía ya un par de semanas que le había echado el ojo a este título que apareció de pronto en el catálogo de Netflix, sin mucha alharaca previa. Animación procedente del país galo, con una premisa fantástica curiosa, pero para la que no había encontrado un momento. Y eso que no es muy larga, con poco más de 80 minutos de duración. Pero su presencia entre la lista de candidatos al Oscar al mejor largometraje de animación, terminó de animarme.

Pues eso. Inevitablemente París. En un ambiente invernal. Apropiado a la película. Aunque al final sientas cierto calorcito en el corazón.

Dirigida por Jérémy Clapin, su primer largometraje de animación tras haberse fogueado con cuatro o cinco cortos, nos presenta dos historias en paralelo. En una, que podríamos decir se mueve en el terreno de la fantasía, una mano guardada en el frigorífico de un laboratorio forense se «escapa» del mismo y comienza un azaroso viaje por las calles de París en busca de su cuerpo. En la otra, mucho más engarzada en la realidad cotidiana, un niño inmigrante huérfano de padres se convierte en un joven inseguro, sin un camino definido hacia el futuro, y que en una noche desastrosa desde el punto de vista laboral encontrará y se sentirá atraído por una joven parisina.

Clapin adapta una novela, Happy hand, de Guillaume Laurant, guionista habitual de las películas de Jean-Pierre Jeunot, entre ellas, la más famosa, no necesariamente la mejor, la dedicada a una joven que compartía nombre con mi madre. Y eso nos puede dar un poquito una idea del tono. Personajes solitarios, que sin ser marginados se mueven por los márgenes de una sociedad en la que no acaban de encajar, pero esencialmente buenos. La ciudad, tan mitificada en tantas ocasiones como la ciudad-luz, y otros epítetos rimbombantes, se nos presenta en esta ocasión oscura, llena de peligros, ayudados por la metáfora del viaje de la mano. Pero con puntos de luz que pueden ayudar a orientarse en un momento dado a la persona perdida. También funciona, sin ser agresiva, como comentario social a las dificultades de integración de personas que, pudiendo haber sido mucho, la desgracia y el desarraigo les lleva por callejones vitales sin salida. Por otro lado, también funciona como una bella película romántica, desprovista de empalago, pero sólidamente fundamentada.

La película crece con el tiempo. Si en el momento de verla sientes que simplemente te ha dejado buen sabor de boca, que han merecido la pena los 80 minutos de tu vida que le has dedicado, poco a poco vas tomando conciencia de los valores de la historia, de que tiene mucho más de lo que aparenta y que está muy bien. Muy alejada de la animación vistosa y chillona que nos llega de Hollywood, es más sutil, más cercana y más humana. Bien, oye.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Fotos] El 2019 en fotos; de viaje con la cámara al hombro

Fotografía, Viajes

Llega el momento de comenzar con el resumen del año. Ya casi no puedo recordar cuando empecé con esta tradición. Lo tengo que buscar. Y compruebo que fue el 31 de diciembre de 2007 la primera vez que publiqué la entrada de fin de años bajo el título «12 meses, 12 fotos». Y fue en 2012 cuando por primera vez extendí esa entrada a dos más; la dedicada a la fotografía con película tradicional y la dedicada a los viajes del año, grandes o pequeños. Y aquí estamos terminando este 2019, que ha sido venturoso en viajes. Esperemos que sea así por mucho tiempo. Ya tenemos billetes de avión para un nuevo viaje al Asia oriental en primavera…

Excursiones o viajes cortos, sólo o con amigos

Este año no hay muchas. Porque me ha dado mucha pereza coger el coche yo sólo e irme a explorar el mundo. Así que, o he encontrado a alguien con quien compartir la ruta, o me he quedado en casa.

Excursiones con fotógrafos

He realizado un par de excursiones fuera de Zaragoza con la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ. Creo que me perdí alguna, como con ASAFONA, con quienes nunca he podido salir, porque siempre me pillan en malas fechas. Participo en otras actividades.

Viajes, grandes o pequeños

Generalmente mi propósito viajero para cada año es un par de escapadas por Europa, un viaje de siete u ocho día a algún sitio de interés, conocido o no, y un viaje de unas dos semanas a un sitio desconocido. Pero este año he tenido dos interesantes viajes a Asia oriental, un destino que cada vez nos gusta más.

Mañana lo dedicaré a hablar en exclusiva de la fotografía con película tradicional.

[Fotos de viaje] En París con película fotográfica en blanco y negro

Fotografía, Viajes

No es la primera vez que me traigo algún carrete de blanco y negro expuesto por las calles de París. Pero lo que era normal en los años 80 o 90… es más raro hoy en día. Menos excepcional de lo que muchos creen, pero bastante menos frecuente. El caso es que ya he recibido los negativos revelados y digitalizados. Los detalles técnicos os los dejo en el siguiente enlace: En París con la Minox GT-E + Ilford XP2 Super 400.

Para los demás, algunas fotos.

[Viajes] París, Francia – Inevitablemente, hay que comprobar los daños a Notre-Dame…

Viajes

… pero también pasear entre los bouquinistes a orillas del Sena, comerse un helado de Berthillon en la isla de Saint-Louis y finalizar nuestra visita a París ante el imponente Hôtel de Ville. Donde hay que recuperar para recuperar la memoria de nuestra historia que nos roban los políticos en este país.

[Viajes] París, Francia – De la Ópera y la Madeleine al Louvre pasando por las Tullerías

Viajes

Último día de paseos por la capital francesa antes de volver a casa. Sigue el tiempo radiante, casi veraniego, aunque en este día se ha atemperado un poquito el calor y nos parece más primaveral. En cualquier caso, el lunes de Pascua es fiesta en París y se nota el ambiente distendido en la calles y los parques.

[Viajes] París, Francia – Del Stade de France a Montmartre y Pigalle

Viajes

Tercer día de estancia en París. Salimos de Saint-Denis, y como llevamos un peque aficionado al fútbol, quiere acercarse al Stade de France que está en esta localidad de la banlieu parisina. Luego paseamos por el cerro de Montmartre y bajamos a comer a Pigalle.

[Viajes] París, Francia – Del Arco de Triunfo y los Campos Elíseos a un paseo en barco por el Sena.

Viajes

La tarde del día 19 de abril, tras comer en Trocadero, nos damos una vuelta por el Arco del Triunfo y los Campos Elíseos, para luego coger un «bateau-mouche» en el puente de Alma, y dar un paseo por el río Sena. Lamentablemente, el bucle de las islas de la Cité y de Saint-Louis estaba cerrado al tráfico fluvial.

[Viajes] París, Francia – De Saint-Dénis a la Torre Eiffel y el Museo de Arte Moderno

Viajes

He estado de viaje durante unos días. En París. La de Francia. Normalmente, voy mandando fotos de mis viajes sobre la marcha. A modo de diario. Pero en esta ocasión he optado por permanecer desconectado. Así que voy a hacer el diario «en diferido». Y la mañana del día 19 de abril visitamos la basílica de Saint-Dénis, la torre Eiffel y, yo, en solitario, el Museo de Arte Moderno de la villa de París. Aquí van las fotos.