[Cine] The Good Nurse (2022)

Cine

The Good Nurse (2022; 52/20221026)

Sinceramente… las películas «basadas en hechos reales», que no necesariamente son películas históricas, cada vez me apetecen mucho. Para empezar, porque tarde o temprano te enteras que no son fieles a los hechos reales, por mucho que lo insinúen, aunque nunca lo afirmen. Y en segundo lugar, porque siempre acabas con una sensación de déjà vu… que acaba cansando. Por ello, cuando vi anunciada está película de Tobias Lindholm… no me apeteció mucho. Pero luego me lo pensé mejor (o peor, ya veremos). Con Eddie Redmayne y Jessica Chastain al frente del reparto, la cosa apetecía bastante más. Y luego… el danés Lindholm ha sido guionista de películas absolutamente excelentes en su país natal, tanto propias como de otros, en el cine y en televisión. Así que… el mismo día que apareció en la parrilla de Netflix, me la cené.

En alguna de estas vistas desde, o alrededor del, Roosevelt Island Tram, un teleférico y no un tranvía a pesar del nombre, se ve algún importante hospital de Nueva York. No me consta que en el sucediesen las horribles cosas que se narran en la película de hoy.

El guion no es de Lindholm en esta ocasión, y nos habla del enfermero estadounidense Charlie Cullen (Redmayne), cuando se convierte en compañero de trabajo de la enfermera de UCI Amy Loughren (Chastain), momento en el que se producen algunas muertes sospechosas de pacientes. Mientras dos policías (Noah Emmerich y Nnamdi Asomugha) son llamado a investigar unos hechos, que no parecen interesar en realidad a nadie, la propia Loughren, que lo está pasando muy mal por su salud y por su situación familiar, y que ha encontrado consuelo en la amistad y el compañerismo de Cullen, empieza a sospechar de este.

La película no se cuenta desde el punto de vista del asesino, sino de su compañera. La película contiene un fondo de denuncia hacia una serie de cuestiones que padece el sistema sanitario norteamericano, fundamentalmente basado en el aseguramiento y provisión privados de servicios sanitarios, que ocasiona que muchas personas carezcan de cobertura sanitaria y de dinero para costearse los cuidados. A Loughren nos la presentan sufriendo el hecho de que carece de seguro sanitario por no haber trabajado el suficiente tiempo en la empresa, al mismo tiempo que sufre una miocardiopatía que le genera una insuficiencia cardiaca que le hace difícil trabajar. También nos muestra a las direcciones de los hospitales más dispuestos a tapar las muertes indebidas, por miedo a las repercusiones, que a solucionar los problemas de seguridad de los pacientes. Cullen confesó 29 asesinatos de pacientes, pero se sospecha que pudo haber matada a cerca de 400 en dieciséis años de carrera. Uno cada dos semanas de promedio.

Las interpretaciones son realmente buenas, nadie puede dudar de la calidad y oficio de los intérpretes, tanto protagonistas como secundarios. Y de alguna forma eso salva la película. Que por otra parte, avanza en su trama de forma un tanto morosa, con una realización que garantiza un ambiente convencionalmente frío y agobiante. Muy de manual. Es correcta, pero sin más. Una opción razonable para los suscritores de Netflix, eso sí. Lo de Noah Emmerich y su encasillamiento en papeles de policía/agente del FBI/CIA o lo que sea… ya casi es de chiste.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] The trial of the Chicago 7 (2020)

Cine

The trial of the Chicago 7 (2020; 58/20201108)

En un año en el que «gracias» a nuestro «amigo» el nuevo coronavirus que acaba de cumplir un añito, aunque no fue presentado en sociedad hasta que no cumplió los dos mesecitos, no tenemos grandes taquillazos de cine, ni temporada de películas que aspiran a premios, en el que la taquilla languidece con sólo algún que otro título llamativo de vez en cuando, para bien o para mal, tenemos que mirar a las plataformas de cine en internet para encontrar… de todo. Pero esta vez… de lo mejor. Porque aunque las películas de juicios no es un género que me entusiasme, a pesar de algunos peliculones que se pueden ver sobre el tema, lo último de Aaron Sorkin realmente merece la pena.

Los disturbios de Chicago surgieron en los parques de dicha ciudad norteamericana. Pero como no he tenido ocasión de visitarla, habrá que contentarse con el parque neoyorquino por excelencia, Central Park.

Con un reparto coral y variado en el que no me voy a detener por no cometer la injusticia de dejarme a nadie, ni aburriros nombrando a todos, Sorkin recrea la histórica triste parodia de juicio que siguió a los graves altercados que acompañaron la convención demócrata de 1968, previa a la elección en la que los norteamericanos, en medio de lo peor de la guerra del Vietnam, tuvieron la ocurrencia de elegir al infame Richard Nixon. ¿De verdad alguien se cree que lo de Trump es una casualidad única? Porque un repaso a la historia de los Estados Unidos en los últimos 60 años muestra que la posibilidad de elegir a un indeseable como presidente es relativamente alta. No me voy a detener. Tampoco voy a comentar el mencionado juicio. Ved la película.

Con un guion en el que las narraciones de los testigos son la excusa para los flashbacks que no cuentan la historia de los tumultos violentos, a veces de forma coincidente, a veces de forma nada coincidente, tenemos un ejercicio de reflexión política en el cine brillante, acompañado de una serie de interpretaciones en estado de gracia. Venga, voy a mencionar a algunos. Frank Langella, por encima de todos, con el personaje más infame del tinglado. Sacha Baron Cohen, habitualmente demasiado histrión para mi gusto, en su punto. Michael Keaton, en una intervención breve, pero significativa. Hasta el soso de Eddie Redmayne nos ofrece momentos estupendos. Todos.

Esta película es una de las películas que hay que ver en este 2020. Hay que hacerlo en Netflix. Pero es de esas películas que aunque hubiese sido indudablemente mejor en el cine, se puede ver si menoscabo en la pantalla pequeña. A por ella.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine en TV] The Aeronauts (2019)

Cine

The Aeronauts (2019; 02/20200106)

Cuando incluyo alguna película en mi base de datos cuyo estreno he visto en el aparato de televisión suele ser de Netflix. Esta plataforma limita muchísimo sus estrenos en pantalla grande. Lo justo para entrar en competición de distintos premios. Pero no es la única plataforma que produce largometrajes. Amazon también lo hace, aunque es más fácil encontrarlos en la pantalla grande. Motivo por el cual, hasta ahora no han aparecido en mi base de datos. Pero hoy se abren paso con una película firmada por Tom Harper, a la que dediqué la sobremesa del día de Reyes.

Harper, un director con muy buenos resultados en el ámbito de las series de television, nos ofrece una entretenida visión de un viaje en globo aerostático del precursor de la meteorología como ciencia James Glaisher (Eddie Redmayne). La película esta basada en un viaje real, pero contiene abundantes elementos de ficción. El fundamental, que la aeronauta responsable de pilotar el viaje, Amelia Wren (Felicity Jones), es ficticia; el original fue Henry Tracey Coxwell, que le acompañó en varios viajes. La trama de la película está inspirada por el viaje que hicieron Glaisher y Coxwell el 5 de septiembre de 1862, en el que pudieron alcanzar una altitud de entre 10.700 y 11.300 metros, un impresionante record para la época. Es una estimación, porque la última altitud registrada fue de 8.800 metros. Todo esto sin oxígeno y sin conocer muy bien las condiciones de la atmosfera a esas altitudes.

Las fotografías de hoy, de diciembre de 1994, en Greenwich, el distrito de Londres dedicado a la ciencia y el progreso. Por lo menos, antaño.

Y aquí viene el principal punto negativo de una película que por lo demas es bastante entretenida. La aventura tal y como fue históricamente, aunque se ficcionalice lo que sucedio en ella, era suficientemente interesante. Pero supongo que por lo «políticamente correcto», se sustituye un personaje histórico real de gran mérito, por una aeronauta femenina.

Básicamente, estoy de acuerdo por completo en la necesidad de que el mundo del cine y la ficción en general cambie su visión de los papeles femeninos. Por el bien de las mujeres, pero también de los hombres. Es necesario, como el comer, generar modelos positivos de comportamientos femeninos, en los que se puedan fijar tanto chicas como chicos, alejados de los que convencionalmente se han atribuido a las mujeres, pero también alejados de los más nocivos comportamientos de muchos hombre, que algunas mujeres tienden a copiar. Un delicado equilibrio que no siempre funciona.

Obsérvese la última trilogía de Star Wars, donde han promocionado una nueva heroína femenina, así como otros personajes femeninos de mérito, pero que no han funcionado bien. En las tiendas Disney no se encuentran muchas mercaderías dedicadas a la protagonista. Obviamente, no se venden. Esta visto que los fans de Star Wars son más machistas de lo que creen. Las chicas, en ese entorno no venden. Incluso son atacadas. Véase lo sucedido con el personaje de Rose Tico (Kelly Marie Tran) en el episodio VIII, a pesar de que cumplía el muy necesario rol de ser conciencia moral de su compañero masculino, entusiasta, orientado a la accion, pero sin consideraciones éticas claras. Lo mismo que sucedía con la almirante Holdo (Laura Dern) respecto al destalentado Poe Dameron (Oscar Isaac). Los dos personajes femeninos fueron muy rechazados por los fans a los que tanto se han preocupado de contentar en el episodio IX. Con lo cual, los que no hemos quedado preocupados por el machismo de Disney somos otros, por mucho que lo disfracen.

Está claro. Son necesarios los roles femeninos en la ficción que proponga valores y modelos a los más jóvenes. Pero lo que no es necesario es darle de patadas a la historia, por mucho que sea una costumbre establecida en el mundo del cine. Oiga… invéntense una historia totalmente nueva, ponga el personaje femenino con el mensaje que quiera transmitir y hágalo bien. Pero no ningunee a un personaje histórico, hombre o mujer, que lo hizo bien. Y que efectivamente, es probable que con su pericia salvase la vida del científico, que así pudo vivir dedicado a la ciencia y al progreso durante casi 100 años.

La película es entretenida y de manufactura correcta. Aunque intrascendente. Para una sobremesa de un día de Reyes, perfecta.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Repesca de estrenos aprovechando las fiestas

Cine

Cuando el viernes salieron las novedades de la cartelera, pudimos comprobar que todavía permanecían en la misma algunas películas de estreno que nos habían llamado la atención en su momento, pero para las que no habíamos encontrado tiempo para acudir a verlas. Y nos propusimos un fin de semana con puente cinematográfico. Cinco días, cuatro películas. Una de ellas nos fue por los pelos, porque no aguantó más allá del fin de semana. A otra le dedicaré una entrada en exclusiva. Es el estreno real de la semana, y tiene más empaque. Vamos con las otras.

Si las fotos de ayer iban de la EOS 40D con el nuevo 35 mm de Tamron, en blanco y negro, hoy también pero en color. Porque como no hemos tenido realmente frío todavía en Zaragoza, la ciudad tiene todavía aspecto otoñal.

Bad Times at the El Royale (2018; 60/20181221)

Desde mediados de noviembre llevaba esta película de Drew Goddard, una película que había suscitado diversas alabanzas, «acusada» de ser bastante «tarantiniana» en su planteamiento, pero muy entretenida y bien interpretada. Algo de verdad hay en ello. En todo ello. Con un reparto llamativo (Jeff Bridges, Dakota Johnson, Jon Hamm, Chris Hemsworth,… entre otros) cumple con su misión de ser una película de «cine negro» colorido, inspirada por los lunáticos tipo «Charles Manson» y otros elementos propios de los años 70. Lo pasamos bien, aunque acusa un exceso de metraje para la sustancia real del film.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

Fantastic Beasts: The Crimes of Grindelwald (2018; 61/20181223)

Reconozcámoslo. Aunque reconozco que el universo mágico de J. K. Rowling tiene algunos logros interesantes, no soy especialmente fan de su obra. Sus libros me parecen en exceso extensos, prolijos, para la sustancia real que destilan sus obras. Y las adaptaciones de sus obras al cine son muy diversas. Desde cosas muy conseguidas como la dirigida por Cuarón, hasta pestiños absolutamente insoportables. Cuando empezó la nueva serie de películas sobre su obra,… la de los animales fantásticos, ni me plantee en ir al cine a verla. Pero cuando la vi en la pequeña pantalla me llevé la sorpresa de encontrarme con una película de aventuras, con sus dosis de humor y una trama muy entretenida. Además de algún logro en su reparto llamativo (Katherine Waterston, entre otros, sin duda; su protagonista, Eddie Redmayne, solo me pareció razonable). Y por ello, nos pareció también razonable ir a la gran pantalla para ver su secuela, también dirigida por David Yates.

Estrenada también a mediados de noviembre, pues… bien… llegamos a la irregularidad mencionada. A mí me pareció bastante pestiño. No me enganchó. No sentí empatía por los personajes, y la parafernalia mágica de las varitas me pareció más de lo mismo. No volveré a caer en el error. Con probar a ver la tele de casa, ya me basta con este universo mágico.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

The Escape (2018; 62/20181225)

Para el día de Navidad, una película mucho más reciente respecto a su estreno, ya que es del fin de semana anterior. Reconozco que el principal atractivo de esta película Dominic Savage era comprobar la evolución como actriz de su guapa protagonista, Gemma Arterton. La atractiva y escultural británica hace tiempo que apunta maneras como actriz más allá de su cara bonita. Pero la competencia en su país y en el cine internacional es dura, y no ha tenido la oportunidad de la película que la lance a primera fila de una vez por todas. El problema es que esta película sobre el aburrimiento y la crisis de un ama de casa treintañera es una recopilación de tópicos, lugares comunes mil veces trillados, con la enésima escapada a París o Francia para reencontrarse a sí misma. La película es tirando a aburrida. Y a ratos con ganas. Y aunque es cierto que Arterton le pone oficio, siendo el rostro que se lleva casi todo el porcentaje del tiempo de cámara en el film, no basta para sacarla adelante. Una oportunidad perdida.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

En fin… Irregular ha resultado nuestra repesca de títulos presuntamente interesantes. Pero ya digo que he dejado para otro día lo realmente interesante.

[Cine] The Danish Girl (2015)

Cine

The Danish Girl (2015; 062016-0124)

Segundo día seguido que me quedo en casa por enfermedad. Espero que hoy no vuelva a subir la fiebre por la tarde noche y mañana volver a la normalidad. Mientras, os traigo mis impresiones sobre esta película inglesa, de la que se oyeron hace unos meses muchas cosas buenas, especialmente de cara a la temporada de premios, y que se ha ido desinflando poco a poco. Hasta el punto que lo único que realmente se destaca como notable en estos momentos es el trabajo de sus protagonistas, Eddie Redmayne encarnando a Einar Wegener/Lili Elbe, y Alicia Vikander como su esposa Gerda Wegener. De su director, Tom Hooper, lo que más se dice es que vuelve a ser un realizador con un academicismo que se vuelve frío… y a ratos aburrido.

En primer lugar… no confiéis nunca en que una película de cine, incluso si se trata de biografías de personas conocidas y relativamente recientes, va a ser fiel a la realidad. En el cine parece que funciona como en la prensa aquello de que no dejes que la verdad te arruine una buena historia. Aunque en este caso la historia final que nos cuentan deja que desear. Pero por ponernos en situación, la película empieza con el matrimonio Wegener todavía joven tras seis años de casados, y lo suponemos en algún momento de la segunda o como mucho la tercera década del siglo XX. En poco tiempo, en varios meses o pocos años, se desarrolla la historia hasta el desenlace último… Mmmmmm… El matrimonio se casó en 1904, con Gerda siendo una adolescente o poco más y Einar/Lili en sus veintipocos. Las operaciones de cambio de sexo de Einar/Lili fueron en 1930, con 48 años y Gerda estaba ya en sus 40 probablemente, o cerca. Hay discrepancias sobre el año de nacimiento de esta. Difícil de contar con ritmo una historia que abarca casi 30 años de duración.

La película de hoy nos lleva por distintos puntos de Europa. Desde luego el Nyhavn de Copenhague, lugar de rodaje de buena parte de los exteriores en la capital danesa.

La película de hoy nos lleva por distintos puntos de Europa. Desde luego el Nyhavn de Copenhague, lugar de rodaje de buena parte de los exteriores en la capital danesa.

El tema clave de la película, por si no os habíais coscado es la transexualidad. El filme pretende hacer un homenaje al primer hombre reconocido al nacer como tal, que se sometió a intervenciones de cambio de sexo, y quiso ser reconocido abiertamente como mujer a todos los efectos. No voy a entrar en las circunstancias clínicas del caso, que no están del todo clara, pero que parecen ir más allá y ser más complejas de la persona nacida hombre pero que desea ser mujer. También incide en la posición de la esposa. Esposa comprensiva, esposa sufridora, esposa que apoya. Durante muchos minutos de la película tenemos la sensación que realmente se nos quiere contar más la experiencia de Gerda que la de Einar/Lili. Lo cual hace incomprensible que Vikander haya sido lanzada a la carrera de los óscar como actriz de reparto y no cómo actriz protagonista. Quiero dejar clara mi postura. Creo que Vikander hace un excelente papel, y es de lo que más vale de la película. Pero creo que ir como candidata a actriz de reparto es un fraude, y no debería ganarlo. Tendría que estar peleándose con otras protagonistas de las películas de este año pasado.

Como ya digo, el trabajo de Vikander, y también el de Redamayne, por supuesto, que tal vez aspire un segundo premio consecutivo como actor protagonista, difícil lo tiene, son lo que más vale de la película. Hay algún secundario con buenas maneras como el belga Matthias Schoenaerts, pero los dos protagonistas chupan mucha cámara. Sin embargo, como ya he ido comentando la historia va naufragando. Empieza con interés. Los primeros momentos de ese matrimonio joven y las tendencias de Einar hacia la identidad femenina prometen tensión dramática y ética así como posibilidades de lucimiento estético. Sin embargo, la película se va desinflando, no encuentra su camino para desarrollar una historia, a pesar de esa compresión temporal que no se dio en la realidad. El insistir en algún momento en el posible rechazo social, muy tópico, roba totalmente la posibilidad de entender porqué dos artistas modernos en las tres primeras décadas del siglo XX, y moviéndose en los círculos intelectuales de la época, pudieron ser una punta de lanza en la reivindicación de la transexualidad.

Por supuesto, París. Lugar donde bullían los artistas contemporáneos de las primeras décadas del siglo XX.

Por supuesto, París. Lugar donde bullían los artistas contemporáneos de las primeras décadas del siglo XX.

Gerda Wegener fue siempre la artista de más éxito en la pareja. Y lejos de esta imagen inicial de artista indecisa que encuentra su inspiración en su propia pareja posando como mujer, fue una ilustradora osada y decidida, cuyas pinturas y dibujos, muchos de ellos de carácter abiertamente sexual e incluso pornográfico, avanzaban las reivindicaciones de libertad sexual de algunos «ismos» de principios del siglo XX. En ese entorno, mal explicado, tiene sentido mucho de lo que pasa. Y que no queda bien explicado, languideciendo en un argumento conservador, poco atrevido, convencional. Una pena. Me cuesta recomendar esta película.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: **

Y finalmente, Dresde en Alemania, donde según se nos cuenta se intentaron las primeras intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo.

Y finalmente, Dresde en Alemania, donde según se nos cuenta se intentaron las primeras intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo.

[Cine] El destino de Júpiter (2015)

Cine

El destino de Júpiter (Jupiter Ascending, 2015); visto el domingo 8 de febrero de 2015.

Esta película me producía una serie de sentimientos contradictorios antes de verla. Después de verla están mucho más definidos. Pero no nos adelantemos. La película la vimos en una sesión matinal, primera salida a la calle después de 48 horas encerrado por la gripe, en versión lamentablemente doblada. Lamentablemente por doble motivo; porque las películas se doblan, y porque la traducción del doblaje es asimismo lamentable. También es lamentable la traducción del título. Se podría haber traducido perfectamente al castellano como Ascendente Jupiter, manteniendo el doble sentido del título en inglés, que se pierde con la tontada esa del «destino».

Motivos de desconfianza a la hora de ver este filme es que está dirigida por los hermanos Wachowski, Andy y Lana, dos de los más sobrevalorados directores actuales gracias, o por culpa, a la trilogía Matrix, todavía más sobrevalorada desde mi punto de vista. Una serie de películas que tenían algunos logros en el aspecto visual y técnico no desdeñables, pero mucho mucho mucho mucho más vacuas de lo que la inmensa mayoría de sus fans estarían dispuesto a reconocer ni aunque los matasen. Y lo malo es que crearon escuela. En lo de realizar productos vacuos de ciencia ficción, digo. Pero por otra parte, el atrevimiento de adaptar El Atlas de las nubes (Cloud Atlas), algo tremendamente difícil, y que les quedase un producto mucho más razonable de lo esperado, les es de agradecer. Es cierto que había un tercer director, también irregular en su trayectoria. Ahí fueron capaces de poner su enorme imaginación visual al servicio de una historia infinitamente más interesante que las aventuras del «Caracartón«. Elemento para la esperanza. Esperanza alimentada por una avance o tráiler bastante conseguido. Y un reparto que no estaba nada mal.

Pocas fotografías recientes... ni apropiadas al desmán cinematográfico de la semana...

Pocas fotografías recientes… ni apropiadas al desmán cinematográfico de la semana…

Pero vamos con la cruda realidad. La película nos cuenta la historia de Jupiter Jones (Mila Kunis), quien con ese nombre resulta que es una inmigrante irregular rusa, huérfana de padre, que se gana la vida limpiando casas. Especial interés muestran los directores en enseñar como limpia inodoros. Pero resulta que es la reencarnación genética de una noble galáctica, porque resulta que la humanidad no procede de la Tierra sino que desde hace millones y millones de años domina la galaxia, y está muy avanzada, y hay unos nobles muy malos y egoistas,…. y bla bla bla bla… y llega el héroe que la salva de que la apiolen, una tal Caine Wise (Channing Tatum),… y bla bla bla bla,… y sale Sean Bean, que sorprendentemente no muere a las primeras de cambio…. y bla bla bla bla,…. y muchos fuegos artificiales, explosiones, y bla bla bla bla,…. y un montón de escenas copiadas de Star Wars («inspiradas» dirán algunos),… y….

¿Hace falta que diga más? Nuevamente un prodigio de efectos visuales y pirotecnia al servicio de una historia con muchos tópicos y poco interés, y con un guion que por momentos nos muestra escenas de absoluto sonrojo, empeoradas por una traducción en el doblaje absolutamente penosa…

Así que recupero alguna cosa tomada con película el año pasado...

Así que recupero alguna cosa tomada con película el año pasado…

El reparto… por ilustre que sea, poco puede hacer por resolver el tema. la chica protagonista, que tan buena impresión había producido en otras películas, aquí resulta una pesadez. Y Eddie Redmayne, que también sale por ahí, qué queréis que os diga,… salvo que consideremos esta película como una parodia, que no parece que sea la intención, caso de haber sido estrenada a tiempo podría haber sido simultáneamente candidato en estos momentos a los óscar y a los razzies por sus trabajos del año pasado…

Los Wachowski, cuando no los conocía nadie, en 1996, rodaron un thriller erótico lésbico muy entretenido, y que producía en el respetable unos calentones tremendos. Por favor,… que abandonen la ciencia ficción y vuelvan al género erótico que promete ser tan maltratado cinematográficamente a partir del próximo 14 de febrero… Todos se lo agradeceríamos. Mientras tanto, abstenerse de quienes mezclan las astronomía y las astrología en los títulos de las películas…

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: *

A ver si mejoramos,... el tiempo y yo... y desempolvo alguna de las cámaras clásicas....

A ver si mejoramos,… el tiempo y yo… y desempolvo alguna de las cámaras clásicas….

[Cine] The Theory of Everything (2014)

Cine

The Theory of Everything (2014); vista el viernes 16 de enero de 2015.

Como es mi costumbre, conservo el título en el idioma original de la película cuando la veo en versión original subtitulada en castellano. En la cartelera española se puede ver en versión doblada, lo cual no os aconsejo, bajo el título literalmente traducido de La teoría del todo.

Los llamados «biopics», la películas biográficas, no suelen ser plato de mi gusto habitualmente. Pocas veces me han satisfecho. Pero las alabanzas hacia esta película y hacia el trabajo de sus protagonistas han sido tantas que, aunque no era la película de elección para el fin de semana, encontramos un ratito para verla. Dirigida por el inglés James Marsh, está basada, dato que me parece importante en un libro escrito por uno de los personajes reales representados en esta película, Jane Hawking, la primera esposa del famoso científico Stephen Hawking.

Como es costumbre en mí, cuando el argumento se refiere a hechos históricos que se pueden leer en cualquier biografía o enciclopedia, no me preocupo por si desentraño o no el argumento. Así que si alguien quiere «mantener la emoción»,… pues que no siga. Porque la película nos cuenta el encuentro del joven estudiante de física Stephen Hawking (Eddie Redmayne) con la joven estudiante de lenguas romances Jane Wilde (Felicity Jones) cuando ambos rondaban los 20 años, cómo se enamoraron y cómo se casaron a pesar de la recientemente diagnosticada enfermedad neurológica del científico, y convivieron durante 25 años hasta su divorcio en 1990. Se nos narran por lo tanto las dificultades que vivieron como matrimonio que, además de los problemas que representaban los cuidados del científico, tenían distintas visiones de la religión, siendo ella una devota anglicana. También se trata la relación de la pareja con Jonathan (Charlie Cox), el que a la larga sería el segundo marido de Jane, un músico también muy devoto al que conocería en el entorno de la práctica religiosa, y que durante años colaboró en el cuidado de Hawking.

Buena parte de la película transcurre en Cambridge, donde despuntó el científico a pesar de ser de Oxford.

Buena parte de la película transcurre en Cambridge, donde despuntó el científico a pesar de ser de Oxford.

Dos cosas me han condicionado a la hora de ver y juzgar esta película. Una de ellas, ya la he mencionado. No me entusiasmo por las película biográficas. La segunda es que sabía que iba a ver una biografía del científico, pero había leído poco sobre el argumento de la película. Con ese título, pensaba que iba a mostrar principalmente sus esfuerzos como científico por alcanzar una solución al problema de las discrepancias entre la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, es decir, la teoría del todo que se menciona en el título. Pero no. Eso es algo que se trata muy de pasada, y realmente en lo que estamos es en una historia de amor y desamor entre una pareja, que tienen sus diferencias y el inconveniente añadido de la discapacidad del científico. Pero no como lo puede ver un observador externo, que tal vez no pueda ser totalmente objetivo, peor sí ecuánime. Esta es la historia que nos cuenta «la chica». Que claramente se dibuja a sí misma bajo una luz más favorable que al otro protagonista. Y esto, pues te lo puedes creer,… o no. El tema es que realmente, después de ver la película, resulta que me importa un rábano. Que en ningún momento me convence ninguno de los personajes como para atraer mis especiales simpatías o antipatías por ninguno de los dos. Si Hawking no hubiese sido un científico destacado, y a partir de cierto momento famoso, dudo que hubiera tenido la oportunidad de vivir, de trabajar y de comunicarse que ha tenido él. Es un privilegiado dentro de la desgracia. Y ella,… pues no sé… hay decisiones en la vida de esta pareja en las que no se profundiza, que simplemente se nos cuenta que pasan, sin conocer motivaciones y que condicionan mucho. ¿Por qué tener tres hijos si tan difícil resultaba el cuidado del científico? Eran dos personas cultas, en un país con libertad para utilizar anticonceptivos,… Por poner un ejemplo de cosas que quedan sin explicación y tienen que ver con lo que pretenden contarnos. Es más, cuanto más tiempo pasa desde que la vi, y cuando pienso en lo que nos cuentan, más antipáticos me caen los personajes. Por muy admirador que yo sea del trabajo científico de Hawking. Y dudo que esa fuera la intención de los responsables del filme. Por lo tanto, algo falla conmigo ante esta producción.

En su juventud lo veremos caminar e ir en bicicleta por los "colleges" y los jardines de la ciudad universitaria.

En su juventud lo veremos caminar e ir en bicicleta por los «colleges» y los jardines de la ciudad universitaria.

Que por lo demás está bien realizada, tiene ritmo, bien rodada, con un buen diseño de producción… y realmente está soberbiamente interpretada. No es que a mí me entusiasmen las interpretaciones que se basan en una profunda caracterización física del actor hasta que se deja de reconocer para sólo ver a la persona que interpreta, pero realmente lo hace muy bien. La actriz protagonista también está a un nivel muy alto, aparte, no puedo dejar de mencionarlo, soy hombre, en sus primeras apariciones es una monada, que ilumina la pantalla. No obstante, el paso del tiempo no queda claro en la película. Tenía gente a mi alrededor que no podía creer que el intervalo de tiempo que abarca esta película fuera de prácticamente 30 años. No da esa impresión.

Resumiendo, es una buena película, con no pocos méritos, pero que nos presenta una historia que a mí no me convence, no me genera empatía, y no me interesa demasiado. Qué se le va a hacer.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

Eso sí, yo me maravillo del buen tiempo que hace siempre en estas ciudades en las películas, y lo nubladas que están cuando las visitas, especialmente en diciembre.

Eso sí, yo me maravillo del buen tiempo que hace siempre en estas ciudades en las películas, y lo nubladas que están cuando las visitas, especialmente en diciembre.

[Cine] Les Misérables (2012)

Cine

Les Misérables (2012), 28 de diciembre de 2012.

En todo el mundo, tanto el musical en el que se basa esta película como la película en sí misma reciben el título original en francés de la obra de Victor Hugo que adaptan. En todo el mundo, salvo en España donde tradicionalmente se ha traducido en ambos casos, Los Miserables. Como podemos ver, la diferencia está en una vocal y una tilde. En cualquier caso, como yo he visto la película en versión original, conservo también su título original.

Ver esta película en versión doblada es ridículo. Por lo que sé, han respetado las canciones en inglés, y sólo las frases que no son cantadas se doblan. Lo que puede ser un 5% de las voces del filme o menos. Me dicen que queda muy mal, y que el cambio de voz «canta» mucho, pero no el sentido musical. Así que nada, una vez más proclamo la conveniencia de la versión original, que además es más barata. Por lo menos en Zaragoza.

Boulevard Pasteur

El boulevard Pasteur, en Montparnasse, no anda lejos de la rue Plumet, donde discretamente se establecen Valjean y Cosette cuando abandonan su encierro en el convento donde se refugian de las pesquisas de Javert.

Desconozco en qué medida es de dominio público el argumento de la obra. La película es el musical llevado al cine. No es adaptación directa de la novela de Victor Hugo, que incluye disgresiones continuas de naturaleza filosófica, política y social. Así que se centra el musical, y la película, en dos tramas principales y en alguna secundaria. La trama básica es la historia de redención de Jean Valjean (Hugh Jackman), desde su punto más bajo en prisión hasta que alcanza sus mayores logros por la felicidad de los demás, siempre bajo la persecución del inflexible policía Javert (Russell Crowe). La trama paralela que acompaña a esta es la historia de la desgraciada Fantine (Anne Hathaway) y su hija Cosette (Isabelle Allen, de niña, y Amanda Seyfried, de joven), que acabará siendo adoptada por Valjean, así como de los amores de esta última con el revolucionario Marius (Eddie Redmayne). La tercera trama es la revolución de junio de 1832 en París y en concreto los acontecimientos de la barricada de la rue Saint-Denis. Y la trama cómico-trágica es la del matrimonio Thénardier (Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter), así como la de la desdichada hija de estos, Éponine (Natalya Angel Wallace, de niña, y Samantha Barks, de joven).

Saint-Merri

La iglesia y la rue Saint-Merri, junto al Centro Pompidou, no están lejos de la rue Saint-Denis, en cuya barricada resisten hasta el final los compañeros revolucionarios de Marius.

Todo ello dirigido por la eficaz mano y mirada de Tom Hooper, que monta un impresionante espectáculo visual de principio a fin. Ya desde el principio adopta el viejo principio del cine que dice que de entrada hay que dejarlos (a los espectadores) pegados a la butaca, y a partir de ahí contar tu historia. Nunca consigo recordar quien dijo esto. Puede que Billy Wilder. Él lo hacía así, desde luego. Aquí, te dejan pegado a la butaca con la impresionante escena de las dársenas de Toulon, donde sufren los penados a trabajos forzados. Con una cuidada ambientación, con un diseño artístico de primera, con una fotografía de primer nivel, y con un manejo de la cámara muy dinámico, incluso cuando se para en esos intensos primeros planos que ponen a prueba la capacidad de los intérpretes para actuar mientras cantan. Canciones que se grabaron en el plató de rodaje durante la interpretación, que no son un añadido de laboratorio de sonido posterior. Sí lo es la orquestación. Entendámonos. La película dura más de dos horas y media, y no mantiene el mismo nivel de forma continua, quizá por su respeto al musical de origen. Pero en líneas generales estamos ante un espectáculo cinematográfico de primer orden.

Metro Bastille

El cortejo fúnebre del general Lamarque, que marca el comienzo de la actividad revolucionaria, pasa por la Bastilla, que en estos días ofrece este aspecto.

Quienes han tenido que esforzarse en especial, han sido los intérpretes. Han tenido que cantar e interpretar al mismo tiempo, dando credibilidad a los sentimientos y el drama que transmite la obra original literaria. Aun con los pasajes cómicos debidos a los Thénardier, estupendos Baron Cohen y Bonham Carter, la obra en su conjunto es sumamente dramática, con momentos absolutamente trágicos. El espectador debe sentirse emocionado realmente. Y yo creo que lo consiguen. En estado de gracia absoluta me parecen JackmanHathaway. Esta última se viene diciendo que nos proporciona el mejor momento del filme con su interpretación de I dreamed a dream, que probablemente le valga un óscar. Y de momento no seré yo quien lo contradiga. Momentos intensos tienen también Crowe a pesar de que su voz esté un peldaño por debajo del conjunto, Barks que canta realmente bien, y el a priori sosito Redmayne, que sin embargo también nos emociona cuando llora a sus compañeros caídos. Aunque parece que tira de falsete, aunque no soy entendido en esto. La que flojea en el conjunto, y eso que está por encima de lo que es habitual en ella, es Seyfried. Que parece que lo único que le piden es que esté ahí y sea mona y rubia. Aunque tiene una bonita voz de soprano.

Conocí el musical en el que se basa la película en un teatro del West End londinense en 1994, y aunque no me convirtió en un aficionado a los musicales, fue un espectáculo que me gustó. Sí que me gusta el cine musical, por lo que esperaba con ilusión esta adaptación. Y no me ha defraudado. Me lo pasé bien, me emocioné, y la considero de lo mejor que se ha podido ver en los últimos tiempos en el cine. Quizá no lo que más me ha gustado personalmente, pero si algo se diferencia de otras producciones puede estar en mis subjetividades personales. Totalmente recomendable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: *****

Greenwich

Aspecto el de la Bastilla actual no es el más adecuado para rodar las escenas correspondientes del filme, que se trasladaron a Greenwich, en Londres. Esta foto es de 1994, justo el año en el que yo vi el musical en la capital británica. Entonces no imaginaban que estas esplanadas se iban a llenar de barricadas para la filmación de la película.