[Cine] One life (2023)

Cine

One life (2023; 18/20240325)

No me extenderé mucho, que estamos en víspera de vacaciones y viajes, y ando justo de tiempo. Pero este domingo estuvimos viendo este drama con buen rollo británico, a más gloria de su protagonista, Anthony Hopkins. Película dirigida por James Hawes, que aparece como de 2023, por su estreno en distintos festivales, pero que se ha ido estrenando por Europa y algún país sudamericano, en Estados Unidos de forma limitada, durante los tres primeros meses de este 2024. El director es poco conocido, por haber trabajado, mucho, para series de televisión y telefilmes. Por lo visto, más un artesano que otra cosa. Pero buen artesano.

Praga en 1997, incluida una fotografía del cementerio judío.

La película cuenta la historia del que llaman Schindler británico. Nicholas Winton fue un hombre, un corredor de bolsa en sus años mozos (Johnny Flynn de joven, Hopkins de anciano), que en su juventud, en víspera de la Segunda Guerra Mundial, tras un viaje a Praga como colaborador de una oficina para gestionar los refugiados de los desplazamientos provocados por los nazis con la anexión de los Sudetes y la formación del Protectorado de Bohemia y Moravia, estaban perdidos y en mala situación en la capital checa. Muchos de ellos judíos. Vio la presencia de muchos niños en mala situación, su sentido de la decencia le impulsó a hacer algo, y con ayuda de su madre (Helena Bonham Carter) en Londres, y de una serie de voluntarios en Praga (Romola Garai, por poner una de las intérpretes más conocidas), organizó el desplazamiento de niños a hogares de acogida temporales en el Reino Unido. Acogidas temporales que en muchos casos acabaron siendo definitivas. Muchos de esos niños perdieron a sus familias en los campos de exterminio nazis. Consiguió desplazar 669 niños, el último de los trenes programados, con 250 de ellos, fue detenido en la estación de Praga el 1 de septiembre de 1939 por el comienzo de la guerra mundial. El hecho pasó desapercibido. Aunque era conocido el fenómeno de los kindertransport que, por distintas iniciativas, evacuó hasta 10 000 niños de todos los territorios ocupados o amenazados por la Alemania nazi, especialmente judíos. El caso de Winton fue especial porque no se realizó desde ninguna organización con estructura, sino que fue un esfuerzo de particulares voluntarios, en un lugar donde no habían llegado las estructuras más organizadas. Se narra en flashback, con un Winton ya anciano, reorganizando sus objetos de antaño por iniciativa de su esposa (Lena Olin), y que lleva una cartera con un dosier con toda la información a diversos lugares, hasta que una de ellas reconoce el valor, lo lleva a la BBC y a partir de ahí empieza a conocerse el destino de aquellos niños y sus descendientes.

Es una película correctamente funcional, bien hecha, bien ambientada, demostrando el oficio del cine británico para los dramas de época. Lo que decía antes, el director se muestra muy competente, lo que hace unas décadas se llamaba un artesano frente a directores con más aura de autor. Pero bien hecho. Y al servicio del lucimiento de un reparto más que correcto, en el que destaca un octogenario Hopkins, que demuestra que sigue en forma interpretativa a pesar de su edad. Chirría un poquito porque Winton, en 1988, tenía casi diez años menos que los que tiene Hopkins en la actualidad. Pero da igual. Por cierto que Winton fue muy longevo, falleciendo en 2015 a los 106 años.

Una película que se ve bien, que te deja con cierta esperanza en algunos seres humanos, a pesar de la barbarie que se despliega a su alrededor. Pero bueno… también cabría la interpretación pesimista de que sólo unos pocos tuvieran la decencia de revelarse contra la sinrazón político-militar de la época. En cualquier caso, es recomendable. En España se ha estrenado bajo el título vulgar y convencional Los niños de Winton, mientras que el título en inglés, One life, es una referencia más profunda a una frase del Talmud,  And whoever saves a life, it is considered as if he saved an entire world (Y quien salva una vida, se considera como si salvase al mundo entero). Un poco descontextualizada siempre esta frase porque inmediatamente previa a ella en el texto talmúdico hay otra que dice, Whoever destroys a soul, it is considered as if he destroyed an entire world (Quien destruye un alma, se considera como si destruyese el mundo entero). El mundo fue destruido millones de veces en las guerras que se producen constantemente. Incluso por aquellos que tienen el Talmud como texto sagrado, si es que veis en los últimos tiempos las noticias.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Enola Holmes (2020)

Cine

Enola Holmes (2020; 46/20200926)

Me encuentro con que, poco después de mi vuelta de viaje, entre la que vi antes del mismo y las que he visto después, tengo tres películas de estreno para comentar. Una es una aventureta ligera y las otras dos, dos estrenos tardíos de Terrence Malick. Como hoy no tengo la cabeza para comentar películas de Malick, voy con la aventureta ligera. Aunque no sea la película que tengo en espera desde hace más tiempo.

Desde su éxito en la primera temporada de Stranger Things, la adolescente Millie Bobby Brown se ha convertido en un valioso recurso para Netflix a la hora de atraer espectadores. Yo no tengo claro todavía que la niña de aquella primera temporada de la serie de éxito en la plataforma de vídeo bajo demanda se vaya a convertir en una gran actriz. Tampoco tengo claro que no vaya a ser así. Es cierto que aquella niña tenía presencia visual. Pero tampoco se le pedía mucho más desde el punto de vista interpretativo. El caso es que la niña, inglesita nacida en Málaga, y que con sus dieciséis añitos ya no es tan niña, parece que tiene vista para los negocios. Y se fijó en un pastiche literario, producto de una espabilada que se inventó una hermana de Sherlock Holmes para atraer a los lectores adolescentes y, como tantas sagas de libros para este público, susceptible de ser adaptada a la gran pantalla. Y ahí tenemos a la Brown. No sólo como protagonista absoluta del filme, sino como productora. Es decir. Se llevará un porcentaje de taquilla además de lo que haya cobrado. Pensada la película para su estreno en salas, gracias a la pandemia de marras, cayó inmediatamente en las garras de Netflix, ya que se ajusta como anillo al dedo a su estilo. Y ale… a presumir de taquillazo virtual.

Nos daremos un paseo por Londres con Enola, pasando por Baker Street, presunto hogar de su hermano Sherlock, aunque no sale. Parece que ni siquiera ha conocido todavía al Dr. Watson.

Y así tenemos la película dirigida por Harry Bradbeer, director que se mueve más por la televisión, en buenas series, que en las producciones para la gran pantalla. Enola (Brown) es la hermana pequeña de Sherlock (Henry Cavill) y Mycroft Holmes (Sam Claflin), que son mucho más mayores, y vive con su escéntrica madre (Helena Bonham Carter). La repentina desaparición de esta será el mcguffin que llevará a la jovencita a sus primeras aventuras, especialmente protegiendo a un joven lord (Louis Partridge) de un malo de opereta (Burn Gorman) que lo quiere apiolar.

No hagáis mucho caso de los nombre famosos en el reparto. Salen poco y con poca trascendencia. Su creadora decidió que fuese la hermana de Sherlock Holmes, pero lo mismo podría haber sido la hija de Oscar Wilde, la sobrina de Jack el Destripador, la bastarda del príncipe Eduardo o la nieta de las Brönte… cualquier personaje más o menos famoso de la segunda mitad del siglo XIX, cercano al XX. La cuestión era crear un pastiche con una chavalilla aventurera, darle un tono «progre» feminista con sufragistas por medio (lo justo para no molestar a los sectores más conservadores, aunque muy agresivas para el tono familiar de la película), generar un rollete entre adolescentes seudoromántico porque la cosa no pasa de posar una mano sobre otra, y «demostrar» que la chica es tan lista o más que cualquier hombre. Todo ello con una realización correcta, es lo que tienen los británicos, que las películas de época las hacen bien, y unas interpretaciones… normales. Sigo sin decantarme sobre la calidad interpretativa de la Brown. No lo hace mal. Pero tampoco lo hace tan bien. Normal.

¿Es recomendable? Pues oye… si estáis suscritos a Netflix, se deja ver con agrado. Es un poco larga. Más de 120 minutos para contar una historia muy básica en el género de aventuras. Pero siendo en Netflix, aunque suene a herejía a los cinéfilos más talibanes, se puede ver como una miniserie, dividiéndola más o menos en tres episodios de 40 minutos. En este caso, no pasa nada por ello. Y ahora,… temamos por posibles secuelas…

Nota: En los «carteles» virtuales que pone la plataforma para anunciar la película, el rostro de Millie Bobby Brown aparece muy retocado y «embellecido», hasta tal punto que casi no parece ella. Como si una adolescente de quince años necesitara tal cosa. Ahí se viene abajo todo el mensaje presuntamente feminista de la película.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Suffragette (2015)

Cine

Suffragette (2015); vista el 24 de diciembre de 2015.

En plena epidemia de nieblas, la tarde de Nochebuena amenazaba sumirnos en un profundo aburrimiento. Y por ello nos planteamos darnos una vuelta por las salas de cine a una hora prudente para luego llegar al momento de la cena. Al final,… me encuentro solo, y decido irme de todas formas, para evitar un atocinamiento excesivo en estos días de excesos gastronómicos. Al fin y al cabo, el paseo desde mi casa a los cines es de 40 minutos… y aunque la niebla no lo hacía muy apetecible, era una forma bajar algo de la comida de estos días. Opto por esta película, ya que la perspectiva es la supresión de la versión original en la cartelera a partir del día de Navidad, y me apetece ver como evoluciona su protagonista, una chica que siempre me ha gustado. La película, dirigida por Sarah Gavron, se puede encontrar en la cartelera española doblada y con el título traducido, pero el plural, de «Sufragistas».

En la película, seguimos los avatares de Maud Watts (Carey Mulligan), obrera de 24 años en una lavandería londinense en el East End, casada y con un hijo, en las vísperas de la primera guerra mundial, cuando el movimiento de las sufragistas dirigidas por Emmeline Pankhurst (Meryl Streep), está impulsando un activismo más firme e incluso violento ante la negativa del gobierno y el parlamento a permitir el voto femenino. Maud entrará reticentemnte en el movimiento, impulsada por su compañera de trabajo Violet Miller (Anne-Marie Duff) y por la farmacéutica que les ayuda con sus problemas de salud, Edith Ellyn (Helena Bonham Carter). Por el contrario, se verán amenazadas constantemente por la actitud represora del gobierno, personalizado por el inspector Arthur Steed (Brendan Gleeson).

Nos vamos a Londres para ilustrar esta entrada, claro. Aunque opto por el aspecto intemporal del blanco y negro. Algunas cosas pasan en las cámaras del parlamento,... sip.

Nos vamos a Londres para ilustrar esta entrada, claro. Aunque opto por el aspecto intemporal del blanco y negro. Algunas cosas pasan en las cámaras del parlamento,… sip.

Drama histórico el que nos plantea Gavron, sobre el movimiento sufragista, que contiene las tradicionales virtudes del cine de época británico. Una cuidada puesta en escena y diseño de producción, junto las sólidas virtudes interpretativas de los elencos británicos. Sin embargo, la película tiene algunos problemas. El primero es optar por dar el protagonismo absoluto al personaje principal, que se apropia de la película dejando a otros personajes interesantes, que podría haber enriquecido el filme. El segundo es que tira de tópicos. Tópicos que fueron tristemente reales, como los encarcelamientos, las alimentaciones forzadas, la triste situación de las obreras,… pero que no son tratados con profundidad. El tercero es que hay una frialdad general en el tratamiento formal de la película que alejan emocionalmente al espectador. Creo que hay una escena importante en la película, una madre es separada de su hijo en un acto de dominio patriarcal injustificado desde nuestro punto de vista actual, que sin embargo llega y pasa con un impacto emocional muy moderado.

Las interpretaciones están globalmente bien, como ya digo los elencos británicos son muy sólidos, y aunque Carey Mulligan siempre me ha parecido una buena actriz con gran potencialidad, creo percibir un cierto encasillamiento en el tipo de mujer que interpreta. Su elevado tiempo de presencia en pantalla hace que el resto del reparto no aporte lo que podría haber aportado. La presencia de Streep como líder dura del movimiento sufragista es poco más que anecdótica.

Pero el ambiente principal de la película está en el East End londinense, donde residen y trabajan algunas de las protagonistas del filme.

Pero el ambiente principal de la película está en el East End londinense, donde residen y trabajan algunas de las protagonistas del filme.

Los movimientos de rebelión o revolución sociales han mostrado ser difíciles de llevar a la pantalla. Pocas veces se libran de los lugares comunes, y es difícil mostrar todos los matices que acompañan a movimientos complejos. Por eso no es fácil encontrar películas de este tipo entre los grandes dramas del cine. Algunos hay. «Suffragette» tiene buenas intenciones, y aunque sea una producción de carácter histórico su tema sigue plenamente vigente. Desde la alta política, recientemente era noticia que un país como Arabia Saudita había permitido cierto grado de derechos políticos a las mujeres en 2015, más de cien años después de los hechos narrados en el filme, hasta lo relativamente anecdótico, cuando se viene discutiendo o nos sorprende el giro «feminista» que adopta la nueva entrega de «Star Wars» con personajes femeninos potentes. Muchas cosas por cambiar, entre medias, todavía. Pero quizá esta película no va a tener el adecuado impacto que debería haber tenido con una realización más potente.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

Unos barrios de Londres tradicionalmente asociados con las malas condiciones sociales que derivaron del crecimiento descontrolado de la revolución industrial.

Unos barrios de Londres tradicionalmente asociados con las malas condiciones sociales que derivaron del crecimiento descontrolado de la revolución industrial.

[Cine] Great Expectations (2012)

Cine

Great Expectations (2012), 3 de abril de 2012.

No contaba yo con ir a las salas de cine esta semana, por lo menos hasta el fin de semana. Pero un poco por casualidad, acabamos por entrar a la versión original de esta enésima adaptación de la obra de Dickens, que por supuesto también podemos encontrar en versión doblada en la cartelera española bajo el clásico título de Grandes esperanzas. La película viene firmada por Mike Newell, director que me produce sensaciones contradictorias.

Para quien no conozca el argumento, nos cuenta la historia de Pip (Toby Irvine/Jeremy Irvine), que huérfano de padres vive con la bruja de su hermana y el buenazo de su cuñado, el herrero Joe Gargery (Jason Flemyng). De niño, tendrá un encuentro con un huido de la prisión llamado Magwitch (Ralph Fiennes) al que ayudará, y comenzará a hacer visitas a una excéntrica solterona rica del vecindario, Miss Havisham (Helena Bonham Carter), que vive con su guapa sobrina Estella (Helena Barlow/Holliday Grainger), de quien quedará prendado el protagonista. Ya convertido en un joven, de repente recibirá la ayuda económica de un anónimo benefactor que a través de un abogado, Mr Jaggers (Robbie Coltrane), le llevará a convertirse en un convertirse en un caballero en Londres. A partir de ahí, algunos equívocos sobre la identidad del benefactor, el reencuentro con la fría y aparentemente desalmada Estella, convertida en una bellísima mujer, y el regreso de Magwitch, provocarán giro tras giro en su incipiente vida social.

No me extenderé mucho. Con una ambientación clásica muy cuidada, encontramos una producción que sin tener defectos notables, no aporta nada nuevo a las adaptaciones cinematográficas o televisivas de esta novela. La versión de Cuarón de 1998 por lo menos aportaba la novedad de su traslación a la época actual, aunque no me convenció mucho, y considerablemente más interesante fue la versión en tres episodios que la televisión inglesa realizó hace unos años en vísperas del bicentenario del nacimiento del escritor. Confieso no haber visto las adaptaciones más antiguas cinematográficas de la obra, particularmente la dirigida por David Lean, que parece que es la más interesante.

En cuanto a la interpretación, en líneas generales es entre correcta y buena para todos sus intérpretes, siendo quizá el más destacado Ralph FiennesHelena Bonham Carter está en un papel que parece que Dickens pensó para ella, pero también conlleva el caso que parece que siempre hace el mismo papel de excéntrica.

Bien. La película puede gustar sin duda a quienes gusten de los dramas de época. Pero no es mi historia favorita de los clásicos adaptados al cine. De hecho, el final no me acaba de convencer; me refiero al reencuentro final entre Pip y Estella. A partir de lo intrincado del argumento, y la moralina que arrastra la historia. Pero bueno, se deja ver.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

Después de varios días con fotos de Italia, volvamos ahora a Londres, a los alrededores de King's Cross, ciudad donde se desarrolla buena parte de la acción de la película que comento hoy.

Después de varios días con fotos de Italia, volvamos ahora a Londres, a los alrededores de King’s Cross, ciudad donde se desarrolla buena parte de la acción de la película que comento hoy.

[Cine] Les Misérables (2012)

Cine

Les Misérables (2012), 28 de diciembre de 2012.

En todo el mundo, tanto el musical en el que se basa esta película como la película en sí misma reciben el título original en francés de la obra de Victor Hugo que adaptan. En todo el mundo, salvo en España donde tradicionalmente se ha traducido en ambos casos, Los Miserables. Como podemos ver, la diferencia está en una vocal y una tilde. En cualquier caso, como yo he visto la película en versión original, conservo también su título original.

Ver esta película en versión doblada es ridículo. Por lo que sé, han respetado las canciones en inglés, y sólo las frases que no son cantadas se doblan. Lo que puede ser un 5% de las voces del filme o menos. Me dicen que queda muy mal, y que el cambio de voz «canta» mucho, pero no el sentido musical. Así que nada, una vez más proclamo la conveniencia de la versión original, que además es más barata. Por lo menos en Zaragoza.

Boulevard Pasteur

El boulevard Pasteur, en Montparnasse, no anda lejos de la rue Plumet, donde discretamente se establecen Valjean y Cosette cuando abandonan su encierro en el convento donde se refugian de las pesquisas de Javert.

Desconozco en qué medida es de dominio público el argumento de la obra. La película es el musical llevado al cine. No es adaptación directa de la novela de Victor Hugo, que incluye disgresiones continuas de naturaleza filosófica, política y social. Así que se centra el musical, y la película, en dos tramas principales y en alguna secundaria. La trama básica es la historia de redención de Jean Valjean (Hugh Jackman), desde su punto más bajo en prisión hasta que alcanza sus mayores logros por la felicidad de los demás, siempre bajo la persecución del inflexible policía Javert (Russell Crowe). La trama paralela que acompaña a esta es la historia de la desgraciada Fantine (Anne Hathaway) y su hija Cosette (Isabelle Allen, de niña, y Amanda Seyfried, de joven), que acabará siendo adoptada por Valjean, así como de los amores de esta última con el revolucionario Marius (Eddie Redmayne). La tercera trama es la revolución de junio de 1832 en París y en concreto los acontecimientos de la barricada de la rue Saint-Denis. Y la trama cómico-trágica es la del matrimonio Thénardier (Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter), así como la de la desdichada hija de estos, Éponine (Natalya Angel Wallace, de niña, y Samantha Barks, de joven).

Saint-Merri

La iglesia y la rue Saint-Merri, junto al Centro Pompidou, no están lejos de la rue Saint-Denis, en cuya barricada resisten hasta el final los compañeros revolucionarios de Marius.

Todo ello dirigido por la eficaz mano y mirada de Tom Hooper, que monta un impresionante espectáculo visual de principio a fin. Ya desde el principio adopta el viejo principio del cine que dice que de entrada hay que dejarlos (a los espectadores) pegados a la butaca, y a partir de ahí contar tu historia. Nunca consigo recordar quien dijo esto. Puede que Billy Wilder. Él lo hacía así, desde luego. Aquí, te dejan pegado a la butaca con la impresionante escena de las dársenas de Toulon, donde sufren los penados a trabajos forzados. Con una cuidada ambientación, con un diseño artístico de primera, con una fotografía de primer nivel, y con un manejo de la cámara muy dinámico, incluso cuando se para en esos intensos primeros planos que ponen a prueba la capacidad de los intérpretes para actuar mientras cantan. Canciones que se grabaron en el plató de rodaje durante la interpretación, que no son un añadido de laboratorio de sonido posterior. Sí lo es la orquestación. Entendámonos. La película dura más de dos horas y media, y no mantiene el mismo nivel de forma continua, quizá por su respeto al musical de origen. Pero en líneas generales estamos ante un espectáculo cinematográfico de primer orden.

Metro Bastille

El cortejo fúnebre del general Lamarque, que marca el comienzo de la actividad revolucionaria, pasa por la Bastilla, que en estos días ofrece este aspecto.

Quienes han tenido que esforzarse en especial, han sido los intérpretes. Han tenido que cantar e interpretar al mismo tiempo, dando credibilidad a los sentimientos y el drama que transmite la obra original literaria. Aun con los pasajes cómicos debidos a los Thénardier, estupendos Baron Cohen y Bonham Carter, la obra en su conjunto es sumamente dramática, con momentos absolutamente trágicos. El espectador debe sentirse emocionado realmente. Y yo creo que lo consiguen. En estado de gracia absoluta me parecen JackmanHathaway. Esta última se viene diciendo que nos proporciona el mejor momento del filme con su interpretación de I dreamed a dream, que probablemente le valga un óscar. Y de momento no seré yo quien lo contradiga. Momentos intensos tienen también Crowe a pesar de que su voz esté un peldaño por debajo del conjunto, Barks que canta realmente bien, y el a priori sosito Redmayne, que sin embargo también nos emociona cuando llora a sus compañeros caídos. Aunque parece que tira de falsete, aunque no soy entendido en esto. La que flojea en el conjunto, y eso que está por encima de lo que es habitual en ella, es Seyfried. Que parece que lo único que le piden es que esté ahí y sea mona y rubia. Aunque tiene una bonita voz de soprano.

Conocí el musical en el que se basa la película en un teatro del West End londinense en 1994, y aunque no me convirtió en un aficionado a los musicales, fue un espectáculo que me gustó. Sí que me gusta el cine musical, por lo que esperaba con ilusión esta adaptación. Y no me ha defraudado. Me lo pasé bien, me emocioné, y la considero de lo mejor que se ha podido ver en los últimos tiempos en el cine. Quizá no lo que más me ha gustado personalmente, pero si algo se diferencia de otras producciones puede estar en mis subjetividades personales. Totalmente recomendable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: *****

Greenwich

Aspecto el de la Bastilla actual no es el más adecuado para rodar las escenas correspondientes del filme, que se trasladaron a Greenwich, en Londres. Esta foto es de 1994, justo el año en el que yo vi el musical en la capital británica. Entonces no imaginaban que estas esplanadas se iban a llenar de barricadas para la filmación de la película.

[Cine] Dark Shadows (2012)

Cine

Dark Shadows (2012), 14 de mayo de 2012.

Esta película fue vista en version original, por lo que conserva su título en inglés en esta entrada. En España es posible verla también en versión doblada con el título de Sombras tenebrosas.

Si he de seros sinceros, no tenía muchas ganas de ver esta película del director Tim Burton. Aunque es un director que me ha gustado mucho, la progresiva acumulación de bodrios en la última década hace que empiece a dar miedo ver sus películas. Y no precisamente por el ambiente gótico y terrorífico que impone en ellas, sino por la amenaza del aburrimiento. De todas formas, la democracia participativa nos llevó a elegir este filme para esta semana, y me autoconvencí de que el reparto podía ser el aliciente. O si no… me iba a pasear y luego a casa. Bueno. Os cuento con lo que nos encontramos.

De la Inglaterra del siglo XVIII salió la familia Collins con el fin de aumentar su fortuna en América, instalándose en la costa atlántica de Maine. Todo parecía ir viento en popa, hasta que por culpa de los celos, una de las sirvientas, Angelique (Eva Green), bruja ella, se dedica a arrebatar lo más querido para el joven Barnabas Collins (Johnny Depp). Asesina a sus padres, obliga a su novia Josette (Bella Heathcote) a arrojarse por un acantilado, y cuando él mismo quiere correr la misma suerte, se encuentra con que no puede morir porque la bruja lo ha convertido en un vampiro. Vampiro que luego será enterrado en un sarcófago de hierro encadenado en los bosques de Maine por toda la eternidad. Eternidad que se ve interrumpida cuando hacia 1972, coincidiendo con la llegada de una nueva institutriz que dice llamarse Victoria (de nuevo Bella Heathcote) a la casa de los Collins, Barnabas es desenterrado y vuelve a la casa familiar, en grave declive, donde queda todavía Elizabeth (Michelle Pfeiffer) al mando, con su pusilánime hermano Roger (Jonny Lee Miller), su hija Carolyn (Chloë Grace Moretz), su sobrino David (Gulliver McGrath), una alcoholizada psiquiatra la Dra. Hoffman (Helena Bonham Carter), un improbable sirviente Willie (Jackie Earle Haley), y la amenaza constante de la némesis de la familia Collins, la bruja que todavía vive. Barnabas tomará la decisión de enfrentarse a Angelique y recobrar la fortuna de la familia.

Veamos. El aspecto visual de la película es el tradicional de las películas de Burton. Ambientes muy góticos, muy sombríos, tiempos tormentosos, y abundancia de maquillaje para todos los personajes. Encontraremos los elementos habituales de las producciones de terror en estos días. Vampiros, brujas, licántropos, fantasmas, casas encantadas,… Todo ello engarzado por un lamentable guion, que pretende navegar entre la comedia y el drama de terror, pero que ni produce risas ni miedo. Salvo como decía antes, el miedo al aburrimiento. La acción va dando tumbos de un lado a otro, todos los personajes nos son presentados, pero no desarrollados, por lo que cuando llega su destino final nos importa un rábano,… no sé, la verdad es que no tengo ni idea de por donde rescatar este filme. Ni siquiera su banda sonora basada en canciones de principio de los setenta, y la improbable aparición de un Alice Cooper con su banda, interpretándose a sí mismo pero con un montón de años de lo que le corresponden por la época, anima el cotarro.

Como ya habréis podido observar el reparto es notable. Algunos habituales del cine deBurton y otros ilustres, unos más alza y otros ya en declive. Pero ninguno consigue elevar el nivel de la película. No creo que sea su culpa. Es que con los materiales con los que tienen que currar,… pues nada. Que hay poco que hacer.

Pastiche poco original que basándose en una serie de los años 60 de la que no sé nada, mezcla elementos tomados de diversas películas del género para al final formar un rompecabezas que tienen de todo menos sentido y gracia. Realmente, da la impresión que Burton ha caído en un profundo agujero creativo. Y dedicar todo el esfuerzo a dotar de un determinado aspecto visual sus películas no garantiza absolutamente nada de cara a la calidad de las mismas, como hemos comprobado ya en varios de sus filmes. Mi recomendación… si no tenéis otra opción, iros a pasear o a tomar una cervezas en una terraza ahora que ha llegado el buen tiempo.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: *

Ermita de Bañales

Viejos caserones en ruinas son imprescindibles en estas producciones de «terror» gótico; la ermita de los Bañales también tenía un aspecto algo ruinoso en alguna de sus dependencias,… pero no pasé miedo.

[Cine/TV] El discurso del rey; Upstairs, Downstairs (2010); y revisitando Lo que queda del día

Cine, Televisión

La tarde de este pasado día de Reyes la tuve relativamente relajada. Y por ello planificamos una tarde temática. En realidad no planificamos nada. Surgió. En primer lugar surgió la posibilidad de ir al cine aunque fuese a la improbable hora de las 5 de la tarde. A ver El discurso del rey (The King’s Speech). Luego ya enlazamos con terminar de ver la secuela que recientemente ha emitido la BBC de la mítica Upstairs Downstairs (Arriba y abajo). Y porqué no. Ya que estaba, volví a ver The Remains of the Day (Lo que queda del día), una interesante película que tiene ya unos años. Las tres se sitúan en el Reino Unido, en la década de los 30 del siglo XX, y sus argumentos tienen sus puntos de aproximación. Me saldré de forma habitual de comentar las películas y las series de televisión, y haré un comentario en paralelo de las tres. Y de alguna forma, complementan el ciclo de productos audiovisuales de las últimas semanas, que comenzó con Downton Abbey y siguió con Gosford Park.

Catedral de Wells

En Lo que queda del día, el mayordomo inicia un viaje hacia el oeste del país para reencontrarse con la antigua ama de llaves; quizá su recorrido le llevase a pasar por las cercanías de la catedral de Wells, en Somerset (Reino Unido) - Fujifilm Finepix F10 (composición de dos fotogramas)

Sinopsis

Si en 1993 James Ivory nos contaba como unos ingenuos nobles británicos caían hechizados por el embrujo de los nazis en The Remains of the Day, mientras un serio mayordomo (Anthony Hopkins) y una dinámica ama de llaves (Emma Thompson) vivían una nunca confesada historia de amor, constreñida por las convenciones sociales. Las otras dos producciones más modernas nos hablan de algunos de los acontecimientos de la época desde otros enfoques.

Así, en Upstairs Downstairs (2010), conoceremos como la antigua mansión en el exclusivo barrio de Belgravia se ve ocupada de nuevo por un joven y prometedor diplomático que se instala con su esposa y la hermana menor de ésta. Un nuevo grupo de servidores se formará, de los que sólo quedará en común con la antigua familia Rose (Jean Marsh), actualmente como ama de llaves. Pronto conoceremos como entre los personajes que visitarán la casa se encuentra Wallis Simpson, amante y futura esposa del todavía príncipe de Gales, que se verá obligado a abdicar como futuro Eduardo VIII, cuando se empeñe en contraer matrimonio con esta divorciada americana. Pero también aparecerá algunas siniestras visitas como el embajador alemán, Von Ribbentrop. Y asistiremos a cómo, mientras van sucediendo los pequeños dramas domésticos, las amenazadora sombra de los fascismos se cierne sobre el futuro de Europa y de los británicos. Termina la historia poco después de la sonora abdicación del futuro duque de Windsor.

Y mira tú por dónde, en El discurso del rey, dirigida por Tom Hooper, asistiremos a las tribulaciones del duque de York (Colin Firth) futuro rey Jorge VI, que animado por su esposa Isabel (Helena Bonham Carter), decide ir a un terapeuta del habla (Geoffrey Rush), con quien trabará una relación peculiar que acabará en amistad, mientras los dramas sucesorios mencionados en el párrafo anterior se producen, y sin comerlo ni beberlo acabará coronado y al frente (simbólico) de la nación en el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Producción y realización

Nos encontramos con tres producciones de muy distinto tenor, aunque espléndidas en cuanto a medios y ambientación.

Mientras que en la película de 1993, los auténticos protagonistas son los sirvientes, sus dramas, sus sentimientos, magnificamente llevados por un director que no es especialmente santo de mi devoción. Que me resulta un poco,… no sé,… frío. Pero en esta ocasión su forma de realizar le viene al guante. La realización de la moderna película sin embargo tiene prácticamente un único fin, el lucimiento interpretativo de sus actores que, como comentaré más adelante, aprovechan sin lugar a dudas.

La producción televisiva es sin duda impecable, aunque quizá no acabe de enganchar emocionalmente como su antecesora de los años 70.

Belgravia Square

Belgravia Square es el corazón del barrio de Belgravia en Londres; barrio donde se situa la acción en la serie que hoy comentamos, y que está plagada de legaciones diplomáticas - Canon Digital Ixus 400

Interpretación

Excelente en los dos largometrajes, donde el peso dramático descansa sobre el trabajo de unos intérpretes en estado de gracia. Todos ellos suelen ser sólidos intérpretes en cualquier trabajo que realizan, pero en ambas películas están espléndidos.

En cuanto a la serie televisiva, sin duda estamos ante unas excelentes interpretaciones, aunque dada la naturaleza coral de la producción, y el propio lenguaje del medio televisivo, tienen un menor lucimiento.

Conclusión

De las tres producciones que he ido comentando, la que en estos momentos me gusta más es la más antigua. Es una película que he ido apreciando más con los años. Creo que ha envejecido muy bien, sobre todo por la excelente labor de sus dos protagonistas.

La película más actual presenta para mí un problema. Y es que las peripecias personales de la familia real británica a lo largo del siglo XX me interesa más bien poco. Mientras que una producción similar de hace unos años tenía el aliciente de que en cierta medida profundizaba en determinados acontecimientos políticos de la década de los 90, en la que ahora nos ocupa no profundiza en los acontecimientos sociopolíticos de la época. Así que se queda meramente como una producción bonita de ver, y que tiene como fin admirar el trabajo interpretativo de sus protagonistas. Pero aquí viene un nuevo problema. Ver esta película doblada al castellano es un crimen. Pero no hay ninguna copia en versión original en Zaragoza. Claro. Luego se quejan de la piratería. ¡!

La producción televisiva, si bien es entretenida, no acaba de alcanzar el nivel que las expectativas asociadas a su precursora levantaba. Y así, si la comparamos con la reciente Downton Abbey, creo que esta un paso por detrás. Pero se deja ver sin ningún problema. No está mal.

Calificación de El discurso del rey

Dirección: ***
Interpretación: ****
Valoración subjetiva:
****

Recomendación musical

En un podcast reciente de Jazz porque sí dedicado a Count Basie, hay varios temas muy interesantes, pero sugiero que se preste atención al último tema del programa, una versión de Low Life, que está realmente muy bien.

Guardias Coldstream

Pequeña formación de Guardias Coldstream, tradicionales guardias de la familia real en Buckingham Palace - Canon Digital Ixus 400

Alice in Wonderland (2010)

Cine

Alice in Wonderland (2010), 19 de abril de 2010.

Es complicado definir el estado de ánimo con el que uno va a ver una película de fantasía como esta, cuando eres una persona a quien le gustan las buenas películas de fantasía. También si eres alguien que ha disfrutado de buena parte, no todo, del cine de Tim Burton, el director. No menos si además consideras que las obras literarias en las que se basa, Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, como dos de las mejores obras del género de fantasía de la historia de la literatura. Es complicado definir el estado de ánimo, si te hueles que pese todo lo anterior, y dado el estado actual del cine, algo va a ir mal.

La primera alegría te la llevas cuando te enteras de que hay una sala que la exhibe en versión original subtitulada en español. Bien. La primera decepción viene cuando te comunica la taquillera que esa sala la exhibe en versión 3D. Lo de menos es que te cueste tres machacantes más. Lo malo es que hasta la fecha, el 3D no sólo mejora la experiencia cinematográfica sino que la empeora, obligándote a llevar unos trastos incómodos encima de la napia, y produciendo una imagen con bajo contraste y mala saturación de los colores. Hasta ahora no he visto ninguna película en 3D que justificase el uso de esta tecnología más allá del reclamo publicitario y el ánimo recaudatorio de las productoras y distribuidoras. Pero bueno… elegimos primar las voces originales de los actores y dar una nueva oportunidad a la tecnología visual.

Un comentario sobre la protagonista, Mia Wasikowska, antes de ver la película también te hace sospechar. La Wasikowska es una adolescente de 18 años cuando rueda la película. La alicia original es una niña. Pero bueno, recuerdas a la actriz de algunos capítulos de la primera temporada de In treatment, donde interpretaba de forma excelente a una adolescente que flirteaba con la anorexia, y piensas: «Hay que darle una oportunidad al filme».

Pasamos a ver la película. Estamos solos. En este inculto país, los lunes a nadie parece interesarle la versión original de las películas. Y efectivamente las sospechas se confirman. No se trata de una adaptación al cine de la novela de Lewis Carroll. Es, de alguna forma, una secuela de la historia que se narraba en las novelas. Una Alicia desmemoriada y en edad casadera cae por la famosa madriguera del conejo blanco y llega al País de… Debajo. Sí, es así. Nada de Wonderland (País de las Maravillas). El nombre real es Underland (País de Debajo). Parece que la niña Alicia estaba un poco dura de oído y confundió el nombre del lugar. Esto me parece chusco. Algo cutre. Y eso que me consta que las primeras versiones del libro de Carroll se titulaban Alice’s Adventures Under Ground (Las aventuras de Alicia bajo el suelo). Tengo una ilustración en un libro de fotografías de Carroll que así lo atestigua. Pero por algo le cambió el nombre a la historia el reverendo Dogson… digo yo.

A lo que íbamos, nos encontramos a Alicia, ya mayorcica de nuevo en Underland, donde nos encontramos que la Reina Blanca (personaje de A través del espejo…), una insoportablemente pija y afectada Anne Hathaway, fue derrocada por su hermana la Reina Roja/de Corazones (mezcla de personajes de Las aventuras de Alicia en… y A través del espejo…), interpretada por Helena Bonham Carter, de lo mejor del reporto, con la ayuda del monstruo Jabberwocky. Nuestra heroína, con la ayuda de los personajes conocidos de la historia, yespecialmente con la ayuda del Sombrerero Loco, el omnipresente Johnny Depp, tiene que volver a colocar las cosas en su sitio.

Bien. El problema con este planteamiento es que pronto todo es previsible. El argumento se vuelve vulgar. Una de tantas historietas de aventuras con planteamientos similares que se han visto. Y ni siquiera está planteada con un buen ritmo y con sorpresas. Lo único que queda es disfrutar de la imaginación visual de Burton, de su capacidad de crear mundos de fantasía. Experiencia que queda lamentablemente disminuida por culpa de las gafas 3D.

Las interpretaciones no alcanzan los niveles esperados. A Depp le falta buena parte de la chispa y el carisma que le hemos visto en otras ocasiones. De las reinas, ya he comentado antes. Hay un montón de actores famosos que ponen sus voces a los personajes de animación. Pues vale. Pero es que la Wasikowska, en quien yo tenía ciertas esperanzas, está más bien sosita. Y es el personaje principal. Realmente, consiguen que no veas más que a una adolescente casi anorexica y poco expresiva, a pesar de que tiene un buen físico para el papel, que va dando tumbos por la historia.

En su conjunto, esta es una película floja. Dadas las expectativas, resulta una película decepcionante. Le sobra el 3D. Le sobra el reimaginar o reinventarse la historia. Hubiese sido de agradecer aplicar el derroche de medios e imaginación al servicio de la historia original de Carroll. Y le falta un poco de mala leche y le sobra toques disney, para hacerla más interesante. Por otra parte, habrá que empezar a pensar que, efectivamente, después de lo que último que se le ha visto, Burton está de capa caída.

En fin. Las notas para el filme:

Dirección: **
Interpretación: **
Valoración subjetiva:
**

De Hortus - Capullos

Crisalidas y mariposas en De Hortus en Amsterdam; ¿alguna fue una oruga azul en el País de... "Debajo"? - iPhone

Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet (2007)

Cine

Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet (Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street, 2007), 18 de febrero de 2008.

Hay un hecho que está ahí. Voy a ver las películas de Tim Burton de forma casi compulsiva. Desde hace mucho años, me atrae casi patológicamente la imaginación visual del original director norteamericano, y no me pierdo ni una. Así que, no podían pasar muchos días tras el estreno de esta nueva película del realizador para que fuera a verla.

En primer lugar, se trata de cine musical puro, adaptación de un musical teatral del mismo título, con la misma música y las mismas letras. Recuerdo que hay que distinguir las películas musicales de las películas con canciones; en estas últimas priman los diálogos, pero de vez en cuando cantan. En las películas musicales, todo gira alrededor de la música. Para que se aprecie de forma idónea, las canciones no se deben doblar, y es obligatorio que se subtitulen para entender la trama. Esto, más la carencia de cultura sobre este tipo de obras en España, hace que sean películas que gustan menos a la gente. También influye que durante años fue un género infrecuente, aunque últimamente se ha reforzado con filmes como Moulin Rouge, El fantasma de la ópera, Chicago o Hairspray. Como tal musical, desde mi punto de vista está excelentemente adaptado, a lo que contribuye notablemente la perfecta ambientación que se ha desarrollado. Visualmente es una gozada. Quizá, la principal pega está en que se han buscado actores conocidos para los principales papeles y no actores de musical; no son cantantes en origen, sino actores que cantan. No lo hacen mal, pero podría ser mejor.

El desarrollo de la historia no está mal, aunque el carácter triste y tenebroso de las canciones hace que falte un poquito de chispa de vez en cuando. En cualquier caso, se va animando mucho conforme se acerca el final, que por lo demás se va haciendo muy previsible; poco a poco va pasando del drama a la tragedia. Es inevitable.

La interpretación es buena. Johnny Depp está contenido, mucho más sobrio que en otros papeles, lo cual le beneficia notablemente. Helena Bonham Carter no está mal, pero me entran dudas de que se adapte bien a su papel; tengo la impresión de que Mrs. Lovett tendría que ser algo mayor y tener más cara de mala leche. Entre los malos, tanto el siempre solvente Alan Rickman como el peculiar Timothy Spall lo hacen muy bien.

En general una película razonablemente entretenida, a la que daré un siete, con un ocho en la dirección y otro siete en la interpretación.

Desde la fachada de la Catedral de San Pablo en Londres, vemos Ludgate Hill. Siguiendo todo recto por ésta, comprobamos que se continua por Fleet Street, donde el sanguinario barbero tenía su establecimiento.


(Canon EOS D60; EF 28-135/3,5-5,6 IS USM)