[Cine] Enola Holmes 2 (2022)

Cine

Enola Holmes 2 (2022; 57/20221114)

Nuestro grupo cinéfilo, las personas que vamos juntas en grupitos más o menos numerosos según la disponibilidad de cada cual desde hace casi quince años, está en crisis. Diversas obligaciones familiares y profesionales, sumadas a la deficiente oferta en cuanto a diversidad de horarios en las películas no adulteradas, sin nefastos doblajes, complica nuestro acceso a las salas de cine. En un momento en el que las películas realmente interesantes llegan con cuentagotas a la gran pantalla, no siempre encontramos momento para ir a verlas. Como consecuencia, es muy probable que en un futuro próximo base mis comentarios de estrenos con más frecuencia en las plataformas en internet. No porque las prefiera… sino porque la oferta comercial de las salas de cine es insuficiente, cutre o inflexible. Es lo que hay. Hace unos meses se abrió una luz de esperanza, cuando en las sesiones matinales de sábados y domingos de las únicas salas de cine que ofrecen versiones originales no adulteradas, incluyeron algunas de estas en esos horarios. Pero parece que fue flor de un día… han desaparecido en las últimas semanas. Es más que probable que los cambios en el consumo de cine cambie no por voluntad propia, sino por el imperativo de la oferta comercial. Y en este panorama, triste desde mi punto de vista, lo único que puedo ofrecer en estas páginas de lo visto la semana pasada es esta secuela absolutamente prescindible, basada en la explotación de la popularidad de una actriz adolescente, Millie Bobby Brown, sobrevalorada en sus capacidades interpretativas.

El trabajo de esta chica no es ninguna catástrofe, pero tampoco demuestra nada en especial en esta película a su mayor gloria dirigida por Harry Bradbeer, un director competente, pero muy funcional. De estilo televisivo. Un medio en el que la dimensión autoral no descansa en la figura del director, sino en el creador de la serie, que suele ser también la cabeza del equipo de escritores de los guiones. Pero la originalidad de esta secuela también brilla por su ausencia. Las aventuras de esta hermana pequeña de Sherlock Holmes están basadas en una serie de novelas destinadas al público adolescente, y son muy formulaicas. Y por lo tanto, sorprenden poco. Con un reparto de postín acompañante, el argumento va repartiendo minutos entre el reparto de secundarios prestigiosos, sin preocuparse mucho de la adecuada ligazón y fluidez en el argumento, del que me ocuparé poco, porque poco importa. Si a eso le sumas un presunto aire feminista, la políticamente correcta diversidad étnicoracial, tenemos un producto políticamente correcto para una plataforma de emisión de contenidos en línea, apto para ¿todos los públicos? Sigo preguntándome qué tipo de gentes y criterios generan la clasificación de recomendación por edades para calificar esta película para mayores de 16 años.

Ya habréis comprobado que no aprecio mucho la estructura argumental de la película. A la que he de añadir una continua ruptura de la cuarta pared con la protagonista mirando a la cámara y hablando directamente a la audiencia, un recurso que hay que utilizar con extremada parsimonia si es que es necesario en absoluto. Y cuyo abuso, dando explicaciones al público, suele ser consecuencia de una mala narración cinematográfica. O de la necesidad de mantener constantemente en pantalla, una presencia permanente, de la protagonista del evento, que también figura en la nómina de productores de la película, al igual que su hermana mayor, por lo que hemos de suponer que la chica, además de un fijo por su interpretación, se llevará un porcentaje de las ganancias. Como digo, una operación comercial al servicio de una adolescente convertida en producto. La chica no es ninguna catástrofe interpretando, pero tampoco aporta nada en especial. Desde luego, han existido y existen otras chicas de su edad, supongo que rondaría los 16 o 17 años cuando la película se rodó, ahora tiene 18 años, tan competente o más como actrices.

¿Se puede recomendar la película? No especialmente. Pero en las tardes y las noches del otoño avanzado y el invierno, en familia (o no), con un té o un cacao caliente (no me gusta el café), si no tienes otras cosas mejores que te apetezca hacer… pues vale. Ya está. Ahora, a olvidarla.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

[TV] Cosas de series; strange… pretty strange

Televisión

Hoy nos vamos al mundo de la fantasía, con más o menos terror y ciencia ficción, y la ciencia ficción, con más o menos fantasía. La fantasía y la ciencia ficción son dos géneros que deberían ser considerados como claramente distintos. Y sin embargo, se suelen encontrar asociados. Incluso en las librerías más prestigiosas es frecuente ver los estante de los dos géneros contiguos e incluso mezclados. Y el problema es que mucho de lo que se vende como ciencia ficción es pura fantasía, véase Star wars o el universo Marvel, y cada vez es más frecuente que en las producciones fantásticas se ofrezcan explicaciones pseudocientíficas a los fenómenos fantásticos. Como indudablemente sucede en la filoochentera serie de hoy.

No sabía muy bien cómo o con qué ilustrar esta entrada, así que he tirado por en medio y traigo algunas versiones en blanco y negro de fotografías digitales de mi último viajes de vacaciones por el Tirol con su Alpes y por Venecia.

Porque hemos asistido, con cierta pereza por mi parte, no voy a negarlo, a la cuarta temporada de Stranger things. Una temporada en la que el mundo de terror fantástico ha recibido con insistencia y pesadez una explicación vía la tradicional figura del científico loco (Matthew Modine) para explicar los poderes de Eleven (Millie Bobby Brown) y el malo de la serie (Jamie Campbell Bower); postmodernidad anticientífica a pleno rendimiento como motor de esta historia «homenaje» a los idelógicamente discutibles y reaganistas años 80 norteamericanos. Siempre me ha parecido una serie sobrevalorada, aunque tenga algún momento bueno, y alguna interpretación interesante, aunque no necesariamente entre los personajes más protagonistas. Pero ahora es una serie tan creída, tan pagada de sí misma, tan convencida de su éxito comercial que cree asociado a otros valores de calidad que son más anecdóticos de lo que parece… que se permite torrarnos la vida con episodios de dos horas y veinte minutos. Que lo que hace cualquiera que se siente a ver una serie es verla en dos, tres o cuatro veces. Reconvertirlo en varios episodios más cortos y asumibles. Y que parece algo impresionante… pero no es más que un montón de pirotecnia en torno a una peripecia que tiene prácticamente el mismo esquema argumental que Return of the jedi… aunque en otro universo. Dejo al lector la comparación mental entre ambas producciones. Supongo que terminaré de ve la serie cuando llegue la quinta y última temporada. Pero me da una pereza…

Cuando anunciaron Star Trek: Strange new worlds dudé mucho en dar una oportunidad a esta reciente incorporación a la franquicia trekkie. Está de moda el adjetivo strange y su variante, ¿no? Tradicionalmente, las series y muchas de las películas de la franquicia Star Trek han gozado de una cutredad que sólo me parece asumible y admitible en la serie original, que tiene mucho encanto, pese a que su protagonista, Kirk (William Shatner), siempre me cayera un poquito mal. Las películas modernas no son cutres, pero su director siempre muestra más fachada que contenido; sus películas suelen tener envoltorios vistosos, pero muy vacías de un contenido auténtico e interesante. Sin embargo, las series más recientes han dejado de ser cutres, están mucho más cuidada, y ha habido al menos una de ellas que consiguió gustarme bastante durante un tiempo. Lo curioso es que muchos trekkies se quejaron de que se alejaba del «espíritu» original de la franquicia, y poco a poco la devolvieron al redil, con lo cual… dejó de interesarme. Por supuesto, aunque vi la primera temporada, no me agradó en exceso la dedicada a otros de los capitanes tradicionales de la Enterprise, Picard (Patrick Stewart), que siempre me ha caído también como el culo.

Al final, decidí darle una oportunidad a esta nueva serie. Me lío bastante con la cronología interna del universo trekkie, pero parece claro que su acción se encuentra situada en un tiempo anterior a la serie original. Está Spock (Ethan Peck) por ahí. Joven y tal. Y al principio, parecía que iba a centrar su esfuerzo en los conflictos de su capitan, Pike (Anson Mount), que para variar no me cae mal. Pero ciertamente al final ha sido más de lo mismo pero sin las cutredades tradicionales en la producción de estas series a lo largo de su historia. En un momento dado, han sido diez episodios de aventuretas muy tradicionales, con enooooormes cantidades de corrección política, pero con muy simplistas planteamientos, como es tradicional en la franquicia salvo honrosas excepciones. Quizá por eso en estos momentos prefiero mucho más su parodia, que no tiene un producción tan costosa y vistosa pero que tiene contenidos más profundos y plantea dilemas más próximos a la realidad. De ella hablaré pronto porque está en marcha su tercera temporada. Volviendo a los extraños mundos nuevos, entretiene. Pero poco más. No sé si volveré a ella cuando llegue su segunda temporada.

[Cine] Enola Holmes (2020)

Cine

Enola Holmes (2020; 46/20200926)

Me encuentro con que, poco después de mi vuelta de viaje, entre la que vi antes del mismo y las que he visto después, tengo tres películas de estreno para comentar. Una es una aventureta ligera y las otras dos, dos estrenos tardíos de Terrence Malick. Como hoy no tengo la cabeza para comentar películas de Malick, voy con la aventureta ligera. Aunque no sea la película que tengo en espera desde hace más tiempo.

Desde su éxito en la primera temporada de Stranger Things, la adolescente Millie Bobby Brown se ha convertido en un valioso recurso para Netflix a la hora de atraer espectadores. Yo no tengo claro todavía que la niña de aquella primera temporada de la serie de éxito en la plataforma de vídeo bajo demanda se vaya a convertir en una gran actriz. Tampoco tengo claro que no vaya a ser así. Es cierto que aquella niña tenía presencia visual. Pero tampoco se le pedía mucho más desde el punto de vista interpretativo. El caso es que la niña, inglesita nacida en Málaga, y que con sus dieciséis añitos ya no es tan niña, parece que tiene vista para los negocios. Y se fijó en un pastiche literario, producto de una espabilada que se inventó una hermana de Sherlock Holmes para atraer a los lectores adolescentes y, como tantas sagas de libros para este público, susceptible de ser adaptada a la gran pantalla. Y ahí tenemos a la Brown. No sólo como protagonista absoluta del filme, sino como productora. Es decir. Se llevará un porcentaje de taquilla además de lo que haya cobrado. Pensada la película para su estreno en salas, gracias a la pandemia de marras, cayó inmediatamente en las garras de Netflix, ya que se ajusta como anillo al dedo a su estilo. Y ale… a presumir de taquillazo virtual.

Nos daremos un paseo por Londres con Enola, pasando por Baker Street, presunto hogar de su hermano Sherlock, aunque no sale. Parece que ni siquiera ha conocido todavía al Dr. Watson.

Y así tenemos la película dirigida por Harry Bradbeer, director que se mueve más por la televisión, en buenas series, que en las producciones para la gran pantalla. Enola (Brown) es la hermana pequeña de Sherlock (Henry Cavill) y Mycroft Holmes (Sam Claflin), que son mucho más mayores, y vive con su escéntrica madre (Helena Bonham Carter). La repentina desaparición de esta será el mcguffin que llevará a la jovencita a sus primeras aventuras, especialmente protegiendo a un joven lord (Louis Partridge) de un malo de opereta (Burn Gorman) que lo quiere apiolar.

No hagáis mucho caso de los nombre famosos en el reparto. Salen poco y con poca trascendencia. Su creadora decidió que fuese la hermana de Sherlock Holmes, pero lo mismo podría haber sido la hija de Oscar Wilde, la sobrina de Jack el Destripador, la bastarda del príncipe Eduardo o la nieta de las Brönte… cualquier personaje más o menos famoso de la segunda mitad del siglo XIX, cercano al XX. La cuestión era crear un pastiche con una chavalilla aventurera, darle un tono «progre» feminista con sufragistas por medio (lo justo para no molestar a los sectores más conservadores, aunque muy agresivas para el tono familiar de la película), generar un rollete entre adolescentes seudoromántico porque la cosa no pasa de posar una mano sobre otra, y «demostrar» que la chica es tan lista o más que cualquier hombre. Todo ello con una realización correcta, es lo que tienen los británicos, que las películas de época las hacen bien, y unas interpretaciones… normales. Sigo sin decantarme sobre la calidad interpretativa de la Brown. No lo hace mal. Pero tampoco lo hace tan bien. Normal.

¿Es recomendable? Pues oye… si estáis suscritos a Netflix, se deja ver con agrado. Es un poco larga. Más de 120 minutos para contar una historia muy básica en el género de aventuras. Pero siendo en Netflix, aunque suene a herejía a los cinéfilos más talibanes, se puede ver como una miniserie, dividiéndola más o menos en tres episodios de 40 minutos. En este caso, no pasa nada por ello. Y ahora,… temamos por posibles secuelas…

Nota: En los «carteles» virtuales que pone la plataforma para anunciar la película, el rostro de Millie Bobby Brown aparece muy retocado y «embellecido», hasta tal punto que casi no parece ella. Como si una adolescente de quince años necesitara tal cosa. Ahí se viene abajo todo el mensaje presuntamente feminista de la película.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***