[Cine] The pale blue eye (2022)

Cine

The pale blue eye (2022; 04/20230115)

En las próximas semanas se esperan numerosos e interesantes estrenos. Pero esta semana pasada no sucedió nada realmente destacable en la cartelera zaragozana. Bueno… hay una película que me gustaría ver, para ver como evoluciona su protagonista, una actriz joven que ha mostrado buenas maneras. Pero sus horarios son limitados en versión original, muy tardíos, y el tema que trata no me interesa tanto. Por ello, y aprovechando un rato de compañía en casa, nos dedicamos a un estreno en plataforma de contenidos en internet. Así que afrontamos un policiaco de época en Netflix, dirigido por Scott Cooper, de quien solo recuerdo, vagamente, una película, que no me entusiasmó. Pero el reparto de la de hoy parecía interesante…. y tal… En la versión doblada, la película lleva el estúpido y anodino título de Los crímenes de la academia.

West Point, sea la ciudad sea la academia militar, está situada a orillas del río Hudson, que llega al mar en la ciudad de Nueva York. Por ello ilustro la entrada con fotografías del curso final del Hudson, en el extremo sur de la isla de Manhattan.

Situada la acción hacia 1830, un policía de Nueva York (Christian Bale) retirado que vive solitario en West Point es reclamado por el superintendente de la academia militar norteamericana (Timothy Spall), situada en esta población, a orillas del río Hudson, para aclara un complejo crimen, en el que un cadete aparece ahorcado, para luego su cuerpo ser profanado extrayéndole el corazón. Allí coincidirá con el joven poeta Edgar Allan Poe (Harry Melling) que le ayudará en sus investigaciones, al mismo tiempo que este se derrite por los huesitos de Lea (Lucy Boynton), la hija del médico de la academia (Toby Jones) y de su misteriosa esposa (Gillian Anderson). El policía vive amargado por tragedias familiares pasadas, de las que solo encuentra cierto consuelo en brazos de la posadera del lugar (Charlotte Gainsbourg) y del vino y la cerveza que sirve Pépé (Robert Duvall) en la posada donde trabaja.

Vamos a ver… si he mencionado el reparto con tanto detalle en la sinopsis que he redactado de la película es para que comprobéis que la película no deja de tener alicientes a priori. El reparto es realmente prestigioso, e invita a verla. La realidad es que la mayor parte de esos prestigiosos intérpretes hacen papeles muy pequeñitos, ya que quienes permanecen en pantalla casi constantemente es Bale y, en menor medida pero mucho, Melling. Con una producción cuidada, con un ambiente frío, nos metemos en una investigación policiaca que… se hace mucho más rebuscada y retorcida de lo necesario, olvidándose de desarrollar los temas que lleva implícitos la historia con una mínima profundidad. La película es una adaptación de una novela histórica de misterio, de un autor que no he leído ni ganas que me han entrado, probablemente con vocación de producción de best-sellers de género. Y que como es habitual en estos libros se caracterizan más por sus apariencias y ser fáciles de leer que por su profundidad. Supongo. Porque eso es lo que deja traslucir la película.

La película se deja ver, aunque mi aprobado me lo he pensada mucho, porque desde luego es por los pelos. Sus más de dos horas se antojan largas. Sus interpretaciones son faenas de aliño, propias de actores con calidad, pero sin más. Y la falta de un guion razonablemente bien engranado, hace que esté a punto de descarrilar en varias ocasiones. El hecho de que la aparente resolución del misterio llegue a falta de media hora para el final de la película ya nos anuncia un final tramposo, ya que de repente aparece la verdadera resolución del misterio que convierte, por detalles que no vamos a referir aquí, en incongruente lo que hemos visto a parte en la media hora que nos lleva a esa aparente pero falsa resolución del misterio. No descarto que en un futuro, esas tres estrellas que indico como valoración subjetiva, si es que vuelvo a pensar en la película, se conviertan en dos. Nos entretuvo mientras la vimos, pero no perdurará en la memoria. Mucho talento malgastado en esta producción de Netflix.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Libro] The Tea Master and the Detective – Aliette de Bodard

Literatura

Aliette de Bodard es una escritora de ascendencia francesa y vietnamita, que nació en Nueva York, que creció en París, que tiene el francés como lengua materna, pero que desarrolla su carrera literaria en el ámbito de la ciencia ficción en lengua inglesa. Y poco o nada sabía de esta escritora hasta hace un par de meses, cuando en una cuenta de Twitter sobre literatura fantástica y de ciencia ficción [nunca me ha convencido la mezcla de ambos géneros] comentaron con alegría la publicación en castellano y en un mismo volumen de un par de sus novelas cortas con premios prestigiosos. Y me pico el gusanillo e investigué. Y descubrí que se podría adquirir dicho volumen a partir de una determinada fecha del mes de octubre pasado y sin opción a formato electrónico por casi 20 euros. Mientras que la versión original en inglés de cada una de estas novelas cortas en formato electrónico cuesta menos de cuatro euros y tres euros y medio cada una.

Algún día dispondré de fotografías de ambiente vietnamita. Hasta que llegue ese día… bueno, usaré para ilustrar esta entrada algunas fotos realizadas a orillas del Lago del Oeste en la animada y agradable ciudad china de Huangzhou.

Aprendan ustedes idiomas. A la larga sale rentable. Habrá quienes me acusen de falta de apoyo y solidaridad con la industria editorial española. Especialmente con las editoriales pequeñas, independientes o monográficas. Aunque se podría hablar de la falta de apoyo y solidaridad de esta industria con los lectores y con el fomento de la lectura. De la falta de adaptación a los tiempos modernos… ¿de verdad que no hay edición en formato electrónico? Y otras consideraciones. En cualquier caso, me puse a la tarea de comprobar los motivos del entusiasmo sobre la obra de esta escritora tan internacional.

La primera de las dos novelas cortas, la otra la tengo en espera, pertenece al género aventura espacial hibridada con el género detectivesco. En un universo con una cultura derivada del Asia oriental, con grandes desigualdades en el que domina una clase pudiente de eruditos y académicos, todo muy confucionista, que viaja por el espacio o transporta sus mercancías usando unas naves espaciales sintientes. Y, a modo de extraño Holmes y Watson, una detective que se dedica a preparar y vender tés e infusiones especiales cuando no tiene casos, se alía con una de estas naves para investigar un asesinato en una nave perdida en el espacio profundo.

He de decir que me costó entrar en la historia. Algunas de las referencias culturales en las que se mueve ese ficticio universo interplanetario o interestelar, proceden de la cultura vietnamita, con la que no estoy familiarizado. Y a pesar de su corta duración, la novela se toma su tiempo en plantear en toda su profundidad el misterio que acompaña a la muerte y el asesinato y sus consecuencias. Pero indudablemente es una historia que combina la presunta «ligereza» de una whodunit con otros temas con mayor profundidad y complejidad en su desarrollo. De momento, esta escritora y este universo están pendientes de una calificación definitiva sobre mi afinidad hacia ellos, aunque la impresión general es favorable. Cuando consiga volver a engancharme a la lectura y leer la segunda de las novelas cortas, ya os contaré. Porque por lo que sé, se desarrolla en el mismo universo. Pero no tengo claro que sean los mismos protagonistas. Veremos, que dijo un ciego a otro ciego.

[Cine] Enola Holmes 2 (2022)

Cine

Enola Holmes 2 (2022; 57/20221114)

Nuestro grupo cinéfilo, las personas que vamos juntas en grupitos más o menos numerosos según la disponibilidad de cada cual desde hace casi quince años, está en crisis. Diversas obligaciones familiares y profesionales, sumadas a la deficiente oferta en cuanto a diversidad de horarios en las películas no adulteradas, sin nefastos doblajes, complica nuestro acceso a las salas de cine. En un momento en el que las películas realmente interesantes llegan con cuentagotas a la gran pantalla, no siempre encontramos momento para ir a verlas. Como consecuencia, es muy probable que en un futuro próximo base mis comentarios de estrenos con más frecuencia en las plataformas en internet. No porque las prefiera… sino porque la oferta comercial de las salas de cine es insuficiente, cutre o inflexible. Es lo que hay. Hace unos meses se abrió una luz de esperanza, cuando en las sesiones matinales de sábados y domingos de las únicas salas de cine que ofrecen versiones originales no adulteradas, incluyeron algunas de estas en esos horarios. Pero parece que fue flor de un día… han desaparecido en las últimas semanas. Es más que probable que los cambios en el consumo de cine cambie no por voluntad propia, sino por el imperativo de la oferta comercial. Y en este panorama, triste desde mi punto de vista, lo único que puedo ofrecer en estas páginas de lo visto la semana pasada es esta secuela absolutamente prescindible, basada en la explotación de la popularidad de una actriz adolescente, Millie Bobby Brown, sobrevalorada en sus capacidades interpretativas.

El trabajo de esta chica no es ninguna catástrofe, pero tampoco demuestra nada en especial en esta película a su mayor gloria dirigida por Harry Bradbeer, un director competente, pero muy funcional. De estilo televisivo. Un medio en el que la dimensión autoral no descansa en la figura del director, sino en el creador de la serie, que suele ser también la cabeza del equipo de escritores de los guiones. Pero la originalidad de esta secuela también brilla por su ausencia. Las aventuras de esta hermana pequeña de Sherlock Holmes están basadas en una serie de novelas destinadas al público adolescente, y son muy formulaicas. Y por lo tanto, sorprenden poco. Con un reparto de postín acompañante, el argumento va repartiendo minutos entre el reparto de secundarios prestigiosos, sin preocuparse mucho de la adecuada ligazón y fluidez en el argumento, del que me ocuparé poco, porque poco importa. Si a eso le sumas un presunto aire feminista, la políticamente correcta diversidad étnicoracial, tenemos un producto políticamente correcto para una plataforma de emisión de contenidos en línea, apto para ¿todos los públicos? Sigo preguntándome qué tipo de gentes y criterios generan la clasificación de recomendación por edades para calificar esta película para mayores de 16 años.

Ya habréis comprobado que no aprecio mucho la estructura argumental de la película. A la que he de añadir una continua ruptura de la cuarta pared con la protagonista mirando a la cámara y hablando directamente a la audiencia, un recurso que hay que utilizar con extremada parsimonia si es que es necesario en absoluto. Y cuyo abuso, dando explicaciones al público, suele ser consecuencia de una mala narración cinematográfica. O de la necesidad de mantener constantemente en pantalla, una presencia permanente, de la protagonista del evento, que también figura en la nómina de productores de la película, al igual que su hermana mayor, por lo que hemos de suponer que la chica, además de un fijo por su interpretación, se llevará un porcentaje de las ganancias. Como digo, una operación comercial al servicio de una adolescente convertida en producto. La chica no es ninguna catástrofe interpretando, pero tampoco aporta nada en especial. Desde luego, han existido y existen otras chicas de su edad, supongo que rondaría los 16 o 17 años cuando la película se rodó, ahora tiene 18 años, tan competente o más como actrices.

¿Se puede recomendar la película? No especialmente. Pero en las tardes y las noches del otoño avanzado y el invierno, en familia (o no), con un té o un cacao caliente (no me gusta el café), si no tienes otras cosas mejores que te apetezca hacer… pues vale. Ya está. Ahora, a olvidarla.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

[Cine] See how they run (2022)

Cine

See hoy they run (2022; 54/20221102)

Un grupo de amigos comentábamos hace unos días lo poco atractiva que resulta la cartelera de cine en estos momentos, en el mes de noviembre. Tradicionalmente, solía ser el otoño una época fuerte para los estrenos. Es cierto que muchas de las películas que optan a algo en la temporada de premios en los Estados Unidos cada vez nos llegan más tarde, a principios del año, cuando las salas se aprovechan de los anuncios de las candidaturas a los Oscar. Pero siempre había algunas que se adelantaban. O están esas películas con menos probabilidades, pero no nulas, que llegan a la intención con intención de avisar a los que organizan las candidaturas de lo bien que funciona su película con el público. No es que yo pille muy bien la lógica de estas cosas en muchas ocasiones, tengo mis limitaciones a la hora de entender los tejemanejes de la política de la industria del cine. Por eso, en estos momentos tengo más películas pendientes de ver en plataformas en línea que en las salas de cine.

Escenas londinenses, como no podía ser de otro modo, para este «whodunit» clásica con toques de humor. Que también son clásicos en este tipo de películas.

No obstante, el miércoles de la semana pasada quedamos un grupito con intención de cenar algo, de forma tempranera, una merienda cena, y luego ver una película con intención de entretenimiento, para lo cual la whodunit que traigo hoy aquí, dirigida por Tom George, y con un reparto prometedor, parecía lo ideal. A caballo entre la parodia y el homenaje a este género literario y cinematográfico, en la celebración de la 100ª función de The Mousetrap de Agatha Christie en el West End londinense, se produce una asesinato, cuya investigación se encarga a un inspector de policía algo desencantado (Sam Rockwell), que será ayudado por una agente novata (Saoirse Ronan), muy voluntariosa, pero que tiene la costumbre de llegar a conclusiones precipitadas sin mucha reflexión.

Además de los dos protagonistas mencionados, el reparto incluye otros nombres conocidos y respetados en la interpretación como Ruth Wilson y Adrien Brody entre otros, menos conocidos, pero solventes dentro de las tradiciones del cine y el teatro británico. El directo es nuevo en los largometrajes de cine, pero tiene experiencia en televisión. Y es conocida la experiencia y oficio de los británicos a la hora de realizar este tipo de películas, y más si ya se pueden clasificar como «de época». Y sin embargo, la sensación final es que hay mucho talento desaprovechado en esta película. El reparto es prestigioso, pero tan coral que apenas se aprecia las calidades individuales de muchos de los intérpretes secundarios. Y la pareja protagonista muestra en todo momento su oficio, pero sin llegar a cuajar como una pareja memorable en sus interacciones, o en el desarrollo de sus personajes. Como parodia funciona a un bajo nivel, te arranca alguna sonrisa, pero no mucho más. Como homenaje… pues la historia tampoco llama la atención en especial.

Lo mejor que se puede decir de la película es que cuanta con un excelente diseño de producción, ya he comentado el oficio de los británicos para estas películas, y que sí suministra un suficiente grado de entretenimiento para que no te arrepientas (demasiado) de haber pagado la entrada. Quizá porque la de las sesiones en versión original y compradas por internet es algo más económica. Pero nada más. ¿Una ocasión perdida? ¿Aceptable pero fallida? No sé muy bien como calificarla.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Libro] El club del crimen de los jueves – Richard Osman

Literatura

Poco antes de comenzar mis vacaciones recientes, por recomendación de una compañera de trabajo que lo había leído recientemente, comencé a leer esta novela detectivesca del británico Richard Osman. Aunque soy muy rarito a la hora de acomodarme con este género, decidí darle una oportunidad, en la medida en que parecía que podía venir acompañada la historia de eso que llaman el «humor británico», que mezcla las «buenas formas» con abundantes dosis de «mala baba». Previamente, a lo largo de mi vida como lector, he leído otras novelas con estos ingredientes y he disfrutado muchas de ellas, así que me pareció oportuno darle una oportunidad.

La ciudad más famosa del condado de Kent es Canterbury, aunque no sea ni la más populosa ni la capital. Pero bueno, valdrá para ilustrar la entrada de hoy.

La acción transcurre en el entorno de una comunidad de personas mayores con servicios compartidos en el condado de Kent, en el sudeste de Inglaterra. Allí por iniciativa de una antigua policía junto con una antigua agente de los servicios secretos, se ha constituido un club en el que un grupo de estas personas ancianas tratan de resolver, al menos intelectualmente, antiguos casos criminales que quedaron en el limbo, con el criminal o criminales campando a sus anchas. En el momento en que conocemos a sus miembros, llega a la comunidad una antigua enfermera que se une al club, y la antigua policía ya no participa porque la demencia a hecho estragos en sus capacidades intelectuales y físicas. Y en un momento de revuelo porque se ponen en marcha proyectos urbanísticos con puntos oscuros, se produce un asesinato que hará que el club dirija sus esfuerzos hacia un caso actual y no hacia los viejos casos olvidados.

El relato se lee bien, con agrado. Y comodidad. Es un libro pensado para el disfrute de la mayor cantidad posible de personas de distintos niveles socioculturales, evidentemente. Tiene un razonable nivel de humor, aunque no tiene ni la mitad de ironía y «mala baba» que le suponía. Su trama juega al despiste en varias ocasiones, desviando constantemente de los verdaderos asesinos, y mezcla casos actuales con antiguos. Al fin y al cabo, varios de los miembros del club tienen más relación con los crímenes de lo que parecía.

Como entretenimiento está bien. Típica lectura relajada, de periodo vacacional. Yo me la acabé en el viaje entre Zaragoza y Toulouse, después de haberla empezado unos días antes. No exige demasiado esfuerzo intelectual para seguirla, y es un poco tramposilla a la hora de presentar los hechos al lector, pero no demasiado y no se lo tengo demasiado en cuenta. Genera empatía con los personajes, es su principal virtud, pero dudo que permanezca en la memoria mucho tiempo. No tiene mayor trascendencia. Esperaba algo más de esta opera prima de su autor en el ámbito de la ficción. Dicen que se nos viene encima una adaptación cinematográfica, pero salvo que venga con alicientes añadidos, en principio no la espero con especial ganas.

[Cine] Death on the Nile (2022)

Cine

Death on the Nile (2022; 12/20220224)

Como avisaba en mi última entrada cinematográfica, se nos han acumulado en siete días dos películas firmadas por Kenneth Brannagh. Y ya avisaba que, en mi opinión, hay cierta irregularidad en su carrera. Las da de cal y de arena. Hace poco más de cuatro años estrenaba una ambiciosa adaptación de la novela más famosa de Agatha Christie. Una escritora que leí con frecuencia durante una fase de mi vida, entre la adolescencia y primeros años de juventud, pero que abandoné pronto. Novelas formulaicas, con alguna excepción, que pronto me aburrieron por falta de incentivo intelectual. En cualquier caso, la segunda novela que leí de la escritora británica fue Poirot en Egipto, título con el que se publicaba hace cuarenta años la novela Death on the Nile en España. Supongo que para dejar claro a los fans de la escritora que se trataba de una novela del famoso detective belga Hercule Poirot.

Una visita recientes al templo de Debod en Madrid, trasladado de su lugar original por la construcción de la presa de Asuán, que también supuso el traslado del templo de Abu Simbel, la joya de los templos nubios, y que es visitado por los protagonistas de la película.

Mi primera novela de Christie fue El tren de las 4:50 (4.50 from Paddington), una novela que todavía aprecio en el recuerdo. Que no era de Poirot, era de Miss Marple, aunque la protagonista efectiva fuera otro personajes. Yo debía tener 14 o 15 años. Y un par de años más tarde, debido a que buena parte de mis compañeros de clase vieron la primera adaptación de la novela que nos ocupa hoy, yo no la vi hasta años más tarde en televisión, me agencié esta aventura detectivesca y la leí. Me entretuvo mucho, aunque hoy, en el recuerdo, no se sostiene también como el asesinato ferroviario que he mencionado. En cualquier caso, el drama celotípico de la alta sociedad sobre las aguas del Nilo entre el arribista Simon Doyle (Armie Hammer), la rica heredera Linnet Ridgeway (Gal Gadot) y la despechada y vibrante Jacqueline de Bellefort (Emma Mackey) tenía mimbres para hacer una historia mucho más interesante que la que escribió Christie o se ha adaptado en los cines. Bueno, claro… también está Poirot (Kenneth Brannagh). Es una pena que el encorsetamiento en la fórmula detectivesca de la autora inglesa le cortara las alas a la historia. Que además es muy glamurosa.

Al igual que en su película de 2017, Brannagh nos plantea una película espectacular, de amplios paisajes, colores impactantes, muy de postal o de foto llamativa en un instagram de viajes. Hay que considerar que vimos la película en un evento especial, con proyección de película cinematográfica de 70 mm, la alta resolución del cine tradicional, en versión original. El problema es que la espectacularidad visual viene cojeando de dos patas. Por un lado, en el aspecto técnico, los abundantes cromas con fondo generados por ordenador cantan mucho, y en algún momento dan la sensación de que estamos ante una película de animación con personajes reales. No muy aceptable en los tiempos que corren. Por otro lado, la adaptación de la historia es apresurada, nada sutil y a ratos un pelín confusa. Supongo que para no alargar en exceso la producción. Menos mal que yo sabía perfectamente lo que sucedía.

Y lo que sucedía es muy similar a lo que cuenta Christie en su novela, a la que es bastante fiel. Pero hay cambios. Se introducen una serie de cuestiones sobre la biografía de Poirot como combatiente belga en la Primera guerra mundial, que no me consta existan en los libros originales. De hecho, yo pensaba que en aquel momento era policía en Bélgica y se refugió durante la invasión alemana en Inglaterra donde permaneció. Y que desde mi punto de vista no aporta nada, salvo para humanizar al arrogante detective, incluso planteando un interés romántico con una de las viajeras del Karnac. Y el resto de los cambios se producen para introducir una improbable variedad racial y sexual para la época en que se sitúan los hechos, pero que parece obligatoria hoy en día si no se quiere ser acusado por los fanáticos de lo «políticamente correcto». De todas formas,… se han olvidado incluir algún personaje de el Asia más oriental, o sea que estos grupos étnicos pueden plantear quejas ante la película. También falta representación de los aborígenes australianos, maoríes, polinesios y melanesios, y de toda América latina. Esquimales tampoco hoy. Y algunos otros. Y en cuanto a la diversidad de género… falta algún personaje claramente transexual, gays masculinos, bisexuales, pansexuales y asexuales. Creo. Todo esto lo digo con el máximo respeto a la diversidad humana, pero con poco respeto a la «diversidad» de escaparate y forzada. Háganse historias sinceras y auténticas de todos los grupos y variantes humanas. Invéntense por favor nuevas historias con protagonismo genuino de la humanidad diversa, y dejémonos de intentar forzar al absurdo lo que ya se inventó en el pasado. A veces funciona, véase cierta adaptación de famosa escritora, pero muchas veces no.

Con un reparto funcional, pero con fuerte regresión a la mediocridad, los buenos intérpretes quedan limitados por el estereotipado desarrollo de sus personajes, mientras que los intérpretes menos brillantes salvan los muebles al verse ante personajes menos exigentes, la película no es ninguna catástrofe, y se deja ver, aunque a mí me deje profundamente insatisfecho. Entre tanta corrección política, es irónico que el protagonista masculino estuviera implicado en un escándalo, cuyo veracidad desconozco, por conducta sexual impropia. Al parecer, este hecho pudo retrasar la llegada de la cinta a los cines o afectar la promoción de la misma, que se habría enfriado por parte de las protagonistas femeninas. No lo sé a ciencia cierta. En cualquier caso… supongo que los fans de Christie la verán con ganas,… pero yo… creo que si Brannagh sigue insistiendo en crear un «universo Poirot»… que no cuenta más conmigo.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

[Libro] Un cadáver en la biblioteca – Agatha Christie

Literatura

Vamos con el comentario del primer libro que he leído en 2021. Ya llevo tres… o sea que voy con algo de retraso en los comentarios…

Según mis cálculos, a 1 de enero de 2021 hacía como mínimo treinta años que no leía una novela de Agatha Christie, a la que no será necesario presentar para la mayor parte de los lectores, siendo como es la reina casi absoluta del whodunit. Puede que hace algunos años menos, no muchos, leyera la compilación de relatos que incluye Testigo de cargo… porque me suena que estaba trabajando ya de médico residente, y eso fue en… bueno. Puede que haga más o menos de 30 años. Por ahí.

Transcurriendo la acción en algún hotel costero, vacacional, de la costa inglesa, opto por irme fotográficamente a mis experiencias semejantes. Sin cadáveres en bibliotecas. En la península de Cornualles, en Ilfracombe, no lejos de donde se debía encontrar el castillo de Tintagel, lugar de nacimiento del rey Arturo. Que en aquellos días de principios de julio de 2006, se encontraba entre la niebla.

El whodunit no tiene porqué ser una novela de suspense, ni de genero negro, ni siquiera policiaca. Simplemente… ¿quién ha sido? Y alguien lo resuelve. Teóricamente, el escritor da pistas para que el lector lo pueda deducir,… pero suele guardarse ases en la manga. Y aunque al final parezca que la solución era evidente… pues con los datos suministrados no lo era. Habitualmente… luego está cuando, si has leído suficientes novelas de estas, ya te imaginas por dónde va los tiros. O los estrangulamientos, o los venenos, o las puñaladas…

La primera novela que leí de Christie, en mi adolescencia, fue un caso de Miss Marple, El tren de las 4:50. Injustamente considerado como de Miss Marple, porque la auténtica heroína es Lucy, la joven que se introduce en la mansión de la familia esa tan desagradable. Debe ser porque me la imaginaba atractiva, a Lucy, digo, o porque realmente la novela tuviera su cosa, me gustó. Después de eso sólo otra novela de la escritora me gustó, la más famosa, también con trenes implicados. Puede que alguna otra me pareciera tolerable… pero poco a poco perdí el interés… porque todas me parecía igual. Y llegué un momento en que sencillamente dejé de entender porqué esta escritora gustaba tanto. Así de claro. Todo era igual. Todo era lo mismo. Y la mayor parte de las situaciones y personajes me parecían marcianas. Además de ser la reina del prejuicio clasista y del tópico más vulgar sobre los seres humanos. Una esnob de marca mayor.

Por una serie de causas y azares, y tras mucho insistir, fui convencido para enfrentarme al cadáver de una joven en la biblioteca de un matrimonio mayor tan esnob como la escritora o la propia Miss Marple, a la que conocen. Y debo reconocer una cosa. En las primeras páginas o capítulos de la novela… me interesó. Aquello parecía lleno de ironías. Diríase que Christie estaba autoparodiándose. Y tenía su gracia. Falsa alarma. Pronto llegó la dinámica eterna de unos investigadores entrevistando gente, abundancia de tópicos, de individuos prefabricados,… y con un agravante. En el momento en que aparece el segundo cadáver… la solución al caso se presentó como obvia. Con lo cual, la gracia, el único aliciente de la whodunit, creer que puedes resolver el caso, pero que al final te sorprendan con ingenio, se perdió por completo.

Creo que pasarán otros 30 años antes de que vuelva a abrir otra novela de Agatha Christie. O nunca. Espero no caer muy antipático por ello.

[Libro] La detective miope – Rosa Ribas

Literatura

Llevo mucho retraso comentando libros. No mucho, mucho,… es que este año voy a saltos. Tan pronto me estanco en la lectura, en algún momento de forma preocupante, como me da por relajarme, vaciar mi cabeza (hasta cierto punto) de preocupaciones y enlazar una racha de libros leídos en sucesión. Y especialmente esto me ha pasado con la coincidencia de mis periodos vacacionales. En concreto de mis viajes. El libro de hoy lo leí a mediados de octubre, lo comencé en la idus de ese mes, y antes de terminar el décimo del año había leído cuatro libros más. En los once días que llevo de noviembre apenas he conseguido sobrepasar la tercera parte del libro que estoy leyendo… que ciertamente es más largo que los anteriores, pero aun así.

Algunas instantáneas barcelonesas para ilustrar una aventura barcelonesa.

Quien me siga en este Cuaderno de ruta, habrá comprobado que no soy buen lector del género policiaco/negro/detectivesco,… que muchas veces se confunden aunque para mí no son lo mismo y que depende mucho del tono a la hora de adjudicarles una etiqueta u otra. Pero cualquiera que sea… creo que son géneros muy prolíficos, en el sentido de que hay mucha oferta, porque son favoritos de muchos lectores, pero eso hace que haya mucha morralla, que me suele dejar insatisfecho y acabe cabreándome cuando pico en una tontería. En cualquier caso, cuando vi la sinopsis del libro, me pico la curiosidad. Investigué un poco sobre la escritora para intentar «no picar en una tontería» y me decidí.

El planteamiento del libro me gusta. Una detective privada, cuyo marido es asesinado, lo que la hace caer en una profunda depresión, de la que sale a duras penas, y con un curioso efecto secundario, que nunca me he encontrado en mis años de estudios y profesión médica, una miopía progresiva galopante, que la hace ir a casi a ciegas por el mundo. No le daré importancia a la escasa plausibilidad de esta situación, ya que la miopía magna o progresiva tiene su causa en elementos estructurales del ojo más que en la psicosomática de la persona. Lo asumiré como un recurso literario, como una metáfora del estado mental de la protagonista tras la tragedia y sus decisiones posteriores. Decisiones que la llevan a entrar a trabajar en una agencia de detectives con un único objetivo. Bajo la teoría de los «seis grados de separación«, la resolución de los distintos casos que lleguen a su mesa le llevará a resolver el caso del asesinato de su marido.

La narración se mueve por los terrenos de la intriga, pero también por los de cierto humor. Un humor sin estridencias, tranquilo, que señala las deficiencias de nuestra sociedad, representada por la Barcelona más castiza, con las ranciedumbres propias de la sociedad española, de la que la ciudad condal forma parte, guste o no guste a independentistas u otros fabuladores de la idea de los «hechos diferenciales». Pero al mismo tiempo con un tono triste, puesto que no dejamos de acompañar a una persona triste, que ha perdido la alegría de vivir, y que si sigue adelante es a base de una profunda alienación de sí misma. Volvemos a la miopía como metáfora, así como a otros detalles de la rutina vital de la protagonista.

El resultado es… razonable, aunque al mismo tiempo insuficiente. No he «picado en una tontería». La historia y el planteamiento no me parecen nada tontos, y encuentro ideas interesantes a lo largo de todo el libro. Quizá se deja llevar demasiado en la creación de personajes por los tópicos sobre esa «Barcelona castiza» que he mencionado, y no consigue sacar adelante todo el potencialidad que tiene el personaje protagonista y su entorno. Llegando a un desenlace que deja un poco frío. Aunque eso no tiene porque ser lo importante. Cada vez estoy más convencido de que juzgar la ficción por los desenlaces es un vicio en nuestra sociedad que parece negar constantemente el dicho, que a todo el mundo paradójicamente parece gustar, que afirma que lo «importante es el viaje (o el camino)». Se deja leer… pero tampoco creo que deje un recuerdo imborrable en mi memoria. De hecho ya me ha costado ponerme en situación de comentarlo sólo tres semanas después de leerlo.

[Cine] Enola Holmes (2020)

Cine

Enola Holmes (2020; 46/20200926)

Me encuentro con que, poco después de mi vuelta de viaje, entre la que vi antes del mismo y las que he visto después, tengo tres películas de estreno para comentar. Una es una aventureta ligera y las otras dos, dos estrenos tardíos de Terrence Malick. Como hoy no tengo la cabeza para comentar películas de Malick, voy con la aventureta ligera. Aunque no sea la película que tengo en espera desde hace más tiempo.

Desde su éxito en la primera temporada de Stranger Things, la adolescente Millie Bobby Brown se ha convertido en un valioso recurso para Netflix a la hora de atraer espectadores. Yo no tengo claro todavía que la niña de aquella primera temporada de la serie de éxito en la plataforma de vídeo bajo demanda se vaya a convertir en una gran actriz. Tampoco tengo claro que no vaya a ser así. Es cierto que aquella niña tenía presencia visual. Pero tampoco se le pedía mucho más desde el punto de vista interpretativo. El caso es que la niña, inglesita nacida en Málaga, y que con sus dieciséis añitos ya no es tan niña, parece que tiene vista para los negocios. Y se fijó en un pastiche literario, producto de una espabilada que se inventó una hermana de Sherlock Holmes para atraer a los lectores adolescentes y, como tantas sagas de libros para este público, susceptible de ser adaptada a la gran pantalla. Y ahí tenemos a la Brown. No sólo como protagonista absoluta del filme, sino como productora. Es decir. Se llevará un porcentaje de taquilla además de lo que haya cobrado. Pensada la película para su estreno en salas, gracias a la pandemia de marras, cayó inmediatamente en las garras de Netflix, ya que se ajusta como anillo al dedo a su estilo. Y ale… a presumir de taquillazo virtual.

Nos daremos un paseo por Londres con Enola, pasando por Baker Street, presunto hogar de su hermano Sherlock, aunque no sale. Parece que ni siquiera ha conocido todavía al Dr. Watson.

Y así tenemos la película dirigida por Harry Bradbeer, director que se mueve más por la televisión, en buenas series, que en las producciones para la gran pantalla. Enola (Brown) es la hermana pequeña de Sherlock (Henry Cavill) y Mycroft Holmes (Sam Claflin), que son mucho más mayores, y vive con su escéntrica madre (Helena Bonham Carter). La repentina desaparición de esta será el mcguffin que llevará a la jovencita a sus primeras aventuras, especialmente protegiendo a un joven lord (Louis Partridge) de un malo de opereta (Burn Gorman) que lo quiere apiolar.

No hagáis mucho caso de los nombre famosos en el reparto. Salen poco y con poca trascendencia. Su creadora decidió que fuese la hermana de Sherlock Holmes, pero lo mismo podría haber sido la hija de Oscar Wilde, la sobrina de Jack el Destripador, la bastarda del príncipe Eduardo o la nieta de las Brönte… cualquier personaje más o menos famoso de la segunda mitad del siglo XIX, cercano al XX. La cuestión era crear un pastiche con una chavalilla aventurera, darle un tono «progre» feminista con sufragistas por medio (lo justo para no molestar a los sectores más conservadores, aunque muy agresivas para el tono familiar de la película), generar un rollete entre adolescentes seudoromántico porque la cosa no pasa de posar una mano sobre otra, y «demostrar» que la chica es tan lista o más que cualquier hombre. Todo ello con una realización correcta, es lo que tienen los británicos, que las películas de época las hacen bien, y unas interpretaciones… normales. Sigo sin decantarme sobre la calidad interpretativa de la Brown. No lo hace mal. Pero tampoco lo hace tan bien. Normal.

¿Es recomendable? Pues oye… si estáis suscritos a Netflix, se deja ver con agrado. Es un poco larga. Más de 120 minutos para contar una historia muy básica en el género de aventuras. Pero siendo en Netflix, aunque suene a herejía a los cinéfilos más talibanes, se puede ver como una miniserie, dividiéndola más o menos en tres episodios de 40 minutos. En este caso, no pasa nada por ello. Y ahora,… temamos por posibles secuelas…

Nota: En los «carteles» virtuales que pone la plataforma para anunciar la película, el rostro de Millie Bobby Brown aparece muy retocado y «embellecido», hasta tal punto que casi no parece ella. Como si una adolescente de quince años necesitara tal cosa. Ahí se viene abajo todo el mensaje presuntamente feminista de la película.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Knives Out (2019)

Cine

Knives Out (2019; 62/20191204)

Si algo hecho en falta en la época actual en el cine es la producción de película entretenidas y bien hechas, con cierta originalidad, aunque no sean extraordinariamente profundas ni pensadas para ganar premios. Hecho de menos el buen cine de entretenimiento. Porque el cine de entretenimiento de hoy en día está hecho de unos mimbres, sean comedias románticas o sean películas de acción, que no me suelen atraer. Productos prefabricados que basan más su tirón en su espectacularidad que en la calidad de sus argumentos y sus historias. Que una película sea un mero entretenimiento no quiere decir que tenga que asumir que sus espectadores sean tontos y no puedan apreciar un guion de calidad y una forma de contar las historias sutil y no como elefante por cacharrería.

Usualmente, las «whodunit» transcurrían, o bien en mansiones rurales de Inglaterra, o en escenarios exóticos, y no en el medio oeste americano. Pero bueno… nos iremos a la Inglaterra rural para celebrar el género. A Wells.

Y aquí entra Rian Johnson. Un director que ha realizado algunos productos notables, que se atrevió a darle un giro a la saga Star Wars, aunque buena parte del público, probablemente adocenado por la comida basura cinematográfica, no lo supiera valorar, y que creo que funciona mejor como guionista como director. No es que sea mal director… pero es más funcional que brillante. Lo cual no es necesariamente malo. Cuando próximamente hablemos de Scorsese, si me acuerdo de esta referencia comentaré lo contrario.

La película, en clave de comedia un tanto ácida, es una parodia de las whodunit que tanto se popularizaron en un momento dado en la novela y el cine, y que todavía atraen a muchos lectores o espectadores. Y al mismo tiempo contiene su propio misterio que, aunque aparentemente revelado a mitad de metraje, obviamente contiene otro misterio más que se ha de desvelar. El agujero dentro del donut que nos dice el Benoit Blanc (Daniel Craig), ese detective de acento sureño (imprescindible la versión original para apreciar esto, supongo), que nunca sabemos si es el más listo o el más tonto de la función, y que con su nombre de resonancias francesas no deja de ser un homenaje a los detectives privados belgas o franceses que pueblan algunas de las mencionadas whodunits.

Junto al detective, la chica. En este caso, la enfermera ecuatoriana, Marta Barrera (Ana de Armas), que cumple a la vez el papel de representar a la persona común, aunque no deje de tener su importante rol en la trama del crimen. En su presentación como protagonista en una película americana, ha hechos otras películas en Hollywood pero creo que este es su primer protagonista, introduce además una dimensión extra a la película, de carácter social, al ser el contraste al racismo y sentimiento de superioridad de la familia de origen anglosajón, los Thrombey y Drysdale, que son los «sospechosos» de la trama. Mezcla de falsos liberales, en el sentido americano de la palabra, y auténticos reaccionarios, la hipocresía es la característica que los define como familia. Con un coral reparto de lujo, eso sí; Jamie Lee Curtis, Michael Shannon, Don Johnson, Toni Collette, Christopher Plummer, Katherine Langford, Chris Evans, Riki Lindhome,… entre otros. Porque este es el gran activo de la película además de su excelente guion; su excelente reparto. Si a mí me iban a decir que un chica que era tan malísima actriz en sus orígenes como de Armas iba a sostener con naturalidad y competencia una comedia de este tipo, no me lo hubiera creído. Me alegro, por supuesto, de la evolución de la actriz.

Un divertimento de primera categoría, quizá con una duración un pelo más larga de lo que debería, cosa que tampoco importa mucho en este caso. Muy recomendable. Y que, para quienes cometan el error de ver las películas dobladas, se puede encontrar en la cartelera española como Puñales en la espalda.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Libro] El hombre inquieto

Literatura

Oferta de Amazon Flash que me llevó a uno de los policías más afamados del llamado nordic noir, Kurt Wallander del sueco Henning Mankell. Tenía la sensación de que no era la primera novela que leía de esta saga detectivesca,… pero no es así. Vi la serie que la BBC dedicó al personaje, encarnado por Kenneth Brannagh, pero no había leído todavía ninguno de los libros. Asumiendo que la serie fuese fiel al espíritu de la obra literaria, estaba ya familiarizado por lo tanto con el personaje y sus características.

Empecemos por Ystad, donde vive Wallander, el protagonista del libro de hoy. Pero recorreremos otras partes de Suecia, como hace en esta historia. Malmö en el encabezado.

Me confieso poco aficionado al género negro al estilo escandinavo. Bueno… soy muy selectivo en lo que se refiere al género detectivesco/policíaco/negro. Es un género que ha producido novelas excelentes, pero también una cantidad inmensa de furrufalla. Perdón por el aragonesismo,… una cantidad inmensa de material literario de poco valor. Que al parecer entusiasma a no pocos lectores, pero no a mí.

Así pues he encarado desde poco antes de mis vacaciones de Pascua hasta el tren de regreso a casa, cuando lo terminé, pensando que era una lectura razonable para un momento de poca concentración y de relajo general. Según he podido comprobar, se le considera el 12º libro y último de la serie sobre el inspector de policía Wallander. Serie que incluye también alguno dedicado a su hija Linda, también policía. En este libro tiene un papel secundario, aunque trascendente, ya que el caso se desarrolla alrededor de los «suegros» de esta.

Un playa junto al Báltico, en Falsterbo.

Es una novela de carácter crepuscular, con el inspector de policía cumpliendo sesenta años, debutando como abuelo, y aquejando diversos problemas de salud, algunos más normales y otros más preocupantes. También cumple con la función de ir cerrando determinados episodios de la vida del inspector, faceta del libro que aprovecharán más, supongo, los fieles a la saga. Pero el caso es que en este libro Mankell aprovecha para hacer una reflexión sobre el mundo de la guerra fría, el espionaje, la posición política de Suecia en el mundo, su pretendida neutralidad, y cosas similares. El principal personaje «invitado» al mundo de Wallander es el «suegro» de Linda, un oficial de la armada sueca de cierto nivel, que durante un tiempo fue comandante de submarinos, y su implicación en el mundo del espionaje durante los años de la guerra fría.

Un ambiente marinero en Estocolmo, crepuscular, como la historia del libro.

Como me ha pasado con otros escritores nórdicos, suecos específicamente, dedicados al género detectivesco, tiene un estilo muy prolijo, con muy poca economía de medios, lo que me da la sensación de que hay muchos párrafos de sobra, que no aportan nada al desarrollo de la historia y que causan una sensación de repetición constante de conceptos. La trama de misterio policíaco que plantea es relativamente previsible, incluso cuando el escritor pone trampas para despistar. Lo que cuenta, se puede contar en menos páginas. Y probablemente, mejor.

¿Qué es lo mejor de este libro? Aparte de que se deje leer, que me lleva de nuevo a las agradables tierras de Escania, el sur de Suecia, dónde he pasado buenos momentos, y alguno de cierta tensión también. Pero no me deja con muchas ganas de seguir profundizando en el personaje. Me contento con la serie británica sobre el mismo, que no estaba nada mal.

Y de vuelta a Malmö, al mercado de pescado.

[Libro] El dios asesinado en el servicio de caballeros

Literatura

El libro que comento esta semana tiene algunas cosas en común con el de la semana pasada. Es una recomendación que he encontrado repetida en diversos sitios por internet. Me apareció de oferta, muy ventajosa en su momento. Me llamaron la atención las premisas de partida de la historia, lo que la sinopsis o presentación del libro proponía.

Las diferencias más notables con el anterior es que hace más de dos años que lo adquirí, y hasta ahora no había encontrado un momento adecuado para leerlo. Prácticamente se me había olvidado. Que es un autor español, Sergio Sánchez Morán. Y que su origen está en los blogs de internet. De hecho, su autor participa o participaba en El Vosque, una historieta en línea que seguí durante un tiempo, me hacía gracia, hasta que me cansé.

Esta novela de detectives es el primer libro de una serie sobre una detective privada que reside en Barcelona, de nombre Verónica Guerra, pero conocida en su mundillo como Parabellum. Y lo que tiene de particular es que se define como «detective paranormal». Es decir, que sus casos tienen que ver con fantasmas, vampiros, personajes de las distintas mitología,… seres sobrenaturales y preternaturales. En este primer caso que conocemos de ella, tiene que librarse del cadáver de un dios que ha aparecido muerto en el servicio de caballeros de un pub que frecuentan este tipo de criaturas. Pero que pronto se va a complicar de forma notable, como es propio y natural en el género detectivesco.

Pues sí… aunque hay un rato que rulan por Logroño o Burgos, ya no me acuerdo bien,.. casi todo pasa en Barcelona. Así que las fotos, de Barcelona.

Sánchez Morán intenta recuperar para su detective las claves habituales de los detectives más tradicionales y de rancio abolengo del género. Pero lo mezcla con un humor o comicidad de carácter costumbrista muy hispana. Y aquí comienzan los problemas del libro. El carácter principal puede valer y podrías llegar a empatizar con él. También con algunos de los secundarios. Pero lo que acaba cansando es el humor de chascarrillo, de símil o metáfora graciosetes, que te levanta una sonrisa, en los momentos más afortunados hasta una ligera carcajada, pero que cuando tiene una densidad de varios por página o por capítulo, acabas hasta allá. Y empiezas a pensar que el escritor no tiene recursos suficientes para mantener la comicidad que plantea sin recurrir constantemente a este recurso lingüístico. Y así, poco a poco la novela empieza a perder fuelle, se va diluyendo en los tópicos del género, comienza a ser previsible, y al final la terminas porque no es muy extensa y porque no hace falta hacer mucho esfuerzo para leer, incluso un poquito en diagonal, el fast food literario que te ofrecen.

Me podría dar por filosofar sobre si el papel de los editores es mucho más importante de lo que pensamos a la hora de cribar lo que se publica. Que internet tiene muchas cosas interesantes, pero tiene mucha más morralla y ruido de fondo. Pero unos cuantos se me ofenderían,… porque ya me ha pasado. Sólo diré, que una y no más. Que para mí se acabaron las aventuras de Verónica Guerra Parabellum, casi tan rápido como empezaron. Y que cada vez soy más reacio a atreverme con este tipo de literatura que tan espontáneamente surge de la red de redes. Porque acabo con una sensación de pérdida de tiempo tremenda. Y es una pena, porque seguro que por ahí hay alguien escribiendo cosas importantes y no consigue llegar al público que se merece.