Singin’ in the rain (1952; 12/20230202)
Ya hace dos semanas que nos vimos la última película de Damien Chazelle. Teníamos muchas ganas de ver la nueva película del director que tan buen sabor de boca dejó con su nominadísima película a los Oscar. Y eso que los comentarios, las críticas y, por lo que leíamos, la recepción del público en Estados Unidos habían sido bastante más tibios. Pero justo cuando la vimos, nos enteramos de que en unos días llegaba el reestreno en la gran pantalla de la que puede que sea la película musical más famosa de la historia del cine, dirigida por Stanley Donen, con la codirección para los números musicales y las coreografías del protagonista de la película, Gene Kelly. Inmediatamente sentí la necesidad de comentar las dos películas a un tiempo. Porque si lo miras bien, no es que la película de Chazelle esté inspirada por la comedia musical de Donen y Kelly. Es que es la versión borde, descarnada y en forma de tragicomedia de aquella película.

Ambas nos trasladan al Hollywood de finales de los años 20 del siglo XX, en la transición del cine mudo al cine sonoro, cuando se está gestando el sistema de los todopoderosos magnates al frente de los todopoderosos estudios de producción en el famoso barrio de Los Ángeles. Pero mientras que la versión de los conservadores y «limpios» años 50 del siglo XX es amable, con los brillantes colores del Technicolor, con gente maja, incluido el productor (Millard Mitchell), y a excepción de la bruja de voz de pito que es la «estrella consagrada» (Jean Hagen), en la visión de Chazelle Hollywood es la Babilonia bíblica, paradigma de la corrupción, los vicios y la depravación. Y donde no sobrevive el más apto, sino el que menos escrúpulos tiene. Una visión dura, desagradable en no pocas ocasiones, a pesar de que visualmente sea, diferente, pero tan brillante e interesante como lo fue en su momento el cantando bajo la lluvia de Kelly. ¿Todo limpio en la película de Donen y Kelly? Bueno,… quizá hoy, en tiempos del #metoo, tal vez no se vierade la misma forma y con tanto romance la relación de un todopoderoso galán cuarentón con una candidata a actriz (Debbie Reynolds) que apenas ha cumplido los veinte.
Ambas películas son brillantes en su realización, pero no necesariamente comparables. Estamos hablando de 70 años de diferencia entre ambas, con lo que eso significa de progreso técnico y de cambios en la concepción del rodaje de coreografías y grandes escenas. Poco tiene que ver a nivel formal el delirio bacanal del principio de la película de Chazelle con el prolongado número musical para lucimiento de las cualidades artísticas de Gene Kelly, en compañía de la siempre guapa y elegante Cyd Charisse. Reynolds cantaba… pero no era de acompañar en la danza a Kelly al nivel que este buscaba, por lo que metieron a Charisse con calzador en la película para mayor gloria del protagonista. Pero como muchos teóricos de la historia del arte han afirmado, el valor de la obra de arte hay que situarlo en el hic et nunc de la obra; el aquí y ahora, el lugar y el tiempo en el que se realizó. Y por ello, no es de extrañar que el musical del 52 sea considerado por muchos como una obra maestra.

En cuanto a la película de Chazelle, he de reconocer que crece en el recuerdo. La recepción habrá sido más fría que para La la land, y es comprensible porque, aunque trata algunos temas relacionados, es una película muy distinta. Esta película actual es amarga, trágica, esperanzadora en cuanto a la supervivencia del cine como séptimo arte, pero devastadora con frecuencia en sus efectos para las gentes que han trabajado en él. Empujada por unos intérpretes en estado de gracia absoluta, y me sumaré a la corriente de opinión de que Margot Robbie está suprema, esta mujer va a más cada película que hace, con una banda sonora tan fenomenal como lo son las de Chazelle, con un diseño de producción casi perfecto, no alcanza el grado de obra maestra, pero es una película absolutamente recomendable, incluso cuando se vuelve deliberadamente desagradable.
En Zaragoza, el clásico del año 1952 solo ha durado una semana en cartelera, por lo que es imposible ver la sesión doble en estos momentos. Siempre, a poder ser, en versión original. Pero recomiendo que si uno va a ver Babylon, que busca la forma de ver, o volver a ver para los más veteranos, Singin’ in the rain. La experiencia es mucho más rica. Y por supuesto, ambas son recomendables. Especialmente si uno se declara como amante del séptimo arte. Y siempre me hace mucha gracia que les de por traducir al castellano en los subtítulos, Cosme, el nombre en inglés, Cosmo, del cómico por excelencia que es Donald O’Connor. Y la traducción es correcta. Pero al personaje de Kelly, Don, no lo traducen como Donaldo, o al de Reynolds, Kathy, no lo traducen como Cata o Catalina.

Valoración (para Babylon)
- Dirección: ****
- Interpretación: *****
- Valoración subjetiva: ****
Valoración (para Singin’ in the rain)
- Dirección: *****
- Interpretación: ****
- Valoración subjetiva: ****
