[Libro] El último verano – Ricarda Huch

Literatura

No puedo recordar en este momento dónde encontré recomendado este libro… espera que lo miro… Sip… este fue una recomendación Kindle Flash y me costó muy baratito. Después de hacer una breve investigación sobre quién fue Ricarda Huch, su autora, alemana, a la que le fue mal por la situación política tanto antes de la guerra mundial, la segunda, como después. Cosa más de estar en el sitio inadecuado en el momento inadecuado… aunque no vivió mucho tras el final de la contienda.

Sigo sin tener fotografías de Rusia, país que aún no he visitado, ni perspectivas que tengo en estos momentos. Así que lo sustituiremos por vistas de Tallin en Estonia, que en 1905 pertenecía al Imperio ruso.

El caso es que tenemos aquí una entretenida novela en forma de intercambios epistolares, cuya acción se desarrolla en la primavera y el verano de 1905, en la residencia de verano de quien sería gobernador de San Petersburgo, Imperio ruso, en medio de los movimientos revolucionarios que se dieron aquellos años en el gigante de la Europa oriental. Allí se ha refugiado el gobernador y su familia, esposa, hijo y dos hijas, todos ellos de poco más de veinte años, y un individuo contratado para proteger al gobernador, que ha ordenado el cierre de la universidad y otras medidas represivas, pero que en realidad está allí para asesinarlo. De lo que sucederá, nos enteraremos por el intercambio epistolar con otros familiares y amigos de la familia y con otros conspiradores.

Planteada como una obra menor, casi como un divertimento, la novela aparece como un interesante documento sobre el modo de vida y el modo de pensar de las clases altas europeas en los países más conservadores y autoritarios, y especialmente en Rusia. Y no deja de tener un tono ligero, tiene claramente forma de comedia, a pesar de la gravedad de los hechos históricos de fondo, así como de lo que puede suceder en la propia casa de campo en la que se mueven los personajes de la novela.

He de decir que me encantó, que la disfruté mucho. Que me parece una novela moderna, ingeniosa. Ágil. Como no tiene mucha extensión, no tardé mucho en leerla. E incluso el final, que no está claro durante el desarrollo de la trama, sorprende en su forma, aunque hay detalles en el desarrollo que lo avanzan. No por ello se disfruta menos. La novela no sólo es una comedia costumbrista, también implica un misterio. ¿Conseguirá el agitador asesinar al gobernador o será descubierto y capturado? Lo tendréis que leer. Algo que os recomiendo.

[Cine] Tren de noche a Lisboa (2013)

Cine

Tren de noche a Lisboa (Night Train to Lisbon, 2013), 2 de mayo de 2014.

La entrada dedicada a esta película tendría que haber ido antes que la que comenté el lunes, porque la vi antes, pero quise darle la oportunidad de ver en vídeo la versión original con subtítulos por si se podía salvar algo. Porque estamos ante una propuesta multinacional europea de Bille August, un director danés con alguna propuesta interesante, que llama la atención por su ambicioso reparto. Pero que a la hora de la verdad ya adelanto que nos dejó bastante fríos.

Raimond Gregorius (Jeremy Irons) es un profesor de instituto en Berna, con una vida anodina y gris, que en un día de lluvia salva de la muerte a una joven que iba a tirarse desde uno de los puentes de la ciudad. La joven desaparece y él se queda con su gabardina, en la que encuentra un libro con la historia de un médico portugués fallecido casi treinta años atrás, y unos billetes de tren a Lisboa. Gregorius los aprovechará y decidirá desentrañar el misterio tras la historia del médico portugués, en los años de represión y revolución que acabaron del final de la dictadura en Portugal.

Puente sobre el Aar

Este puente sobre el río Aar, en Berna, es el lugar donde la suicida portuguesa intenta tirarse… no es una gran foto, pero es la más clara que tengo del lugar.

Estamos ante una historia muy similar a otras que se han contado. En un ambiente de clandestinidad, o espionaje, o revoluciones, se conforma un triángulo amoroso que interferirá con las actividades más o menos clandestinas de los protagonistas. La cuestión es que la película no aporta realmente nada nuevo al tema, se limita a pasearnos por las típicas calles lisboetas, salvo un ratito al principio que nos pasea por los soportales de las típicas calles del casco viejo de Berna, y a narrarnos con gran frialdad y personajes más o menos estereotipados la historia triangular de romance y revoluciones. El problema es que ni los dos catetos ni la hipotenusa del triángulo nos interesan gran cosa, ni entendemos a que viene tanta alaraca. Poca empatía con los personajes, digo, y una historia bastante previsibles que nos mantuvieron un poquito aburridos durante las casi dos horas de metraje. Me hice con una copia en versión original para verla en casa, pero ni por esas.

El caso es que uno de los ganchos importantes del filme es su reparto. Además del mencionado Irons, tenemos la presencia de gentes como los británicos Charlotte Rampling y Christopher Lee, la sueca Lena Olin, la alemana Martina Gedeck, el suizo Bruno Ganz, la más joven y actual francesa Mélanie Laurent, y otros actores menos conocidos de otras nacionalidades, principalemente británicos y portugueses sino me he fijado mal. Muchos intérpretes que nos han deleitado con buenos trabajo en diversas ocasiones, pero que en esta no bastan para sacarnos del aburrimiento.

Película claramente fallida, pretenciosa, con una historia que no nos llega a emocionar ni a interesar en ningún momento, y en el que particularmente queda ridículo el personaje de la presunta suicida. Una decepción.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

Jardim de São Pedro de Alcântara

Y mira, oye, sin pensárselo dos veces, va el tipo, coge los billetes del libro, toma el tren y aparece como quien no quiere en la estación del Rossio y en los jardines de São Pedro de Alcântara. De tirón. Como si alguna vez hubiese habido semejante tren.

[Cine] Les Misérables (2012)

Cine

Les Misérables (2012), 28 de diciembre de 2012.

En todo el mundo, tanto el musical en el que se basa esta película como la película en sí misma reciben el título original en francés de la obra de Victor Hugo que adaptan. En todo el mundo, salvo en España donde tradicionalmente se ha traducido en ambos casos, Los Miserables. Como podemos ver, la diferencia está en una vocal y una tilde. En cualquier caso, como yo he visto la película en versión original, conservo también su título original.

Ver esta película en versión doblada es ridículo. Por lo que sé, han respetado las canciones en inglés, y sólo las frases que no son cantadas se doblan. Lo que puede ser un 5% de las voces del filme o menos. Me dicen que queda muy mal, y que el cambio de voz «canta» mucho, pero no el sentido musical. Así que nada, una vez más proclamo la conveniencia de la versión original, que además es más barata. Por lo menos en Zaragoza.

Boulevard Pasteur

El boulevard Pasteur, en Montparnasse, no anda lejos de la rue Plumet, donde discretamente se establecen Valjean y Cosette cuando abandonan su encierro en el convento donde se refugian de las pesquisas de Javert.

Desconozco en qué medida es de dominio público el argumento de la obra. La película es el musical llevado al cine. No es adaptación directa de la novela de Victor Hugo, que incluye disgresiones continuas de naturaleza filosófica, política y social. Así que se centra el musical, y la película, en dos tramas principales y en alguna secundaria. La trama básica es la historia de redención de Jean Valjean (Hugh Jackman), desde su punto más bajo en prisión hasta que alcanza sus mayores logros por la felicidad de los demás, siempre bajo la persecución del inflexible policía Javert (Russell Crowe). La trama paralela que acompaña a esta es la historia de la desgraciada Fantine (Anne Hathaway) y su hija Cosette (Isabelle Allen, de niña, y Amanda Seyfried, de joven), que acabará siendo adoptada por Valjean, así como de los amores de esta última con el revolucionario Marius (Eddie Redmayne). La tercera trama es la revolución de junio de 1832 en París y en concreto los acontecimientos de la barricada de la rue Saint-Denis. Y la trama cómico-trágica es la del matrimonio Thénardier (Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter), así como la de la desdichada hija de estos, Éponine (Natalya Angel Wallace, de niña, y Samantha Barks, de joven).

Saint-Merri

La iglesia y la rue Saint-Merri, junto al Centro Pompidou, no están lejos de la rue Saint-Denis, en cuya barricada resisten hasta el final los compañeros revolucionarios de Marius.

Todo ello dirigido por la eficaz mano y mirada de Tom Hooper, que monta un impresionante espectáculo visual de principio a fin. Ya desde el principio adopta el viejo principio del cine que dice que de entrada hay que dejarlos (a los espectadores) pegados a la butaca, y a partir de ahí contar tu historia. Nunca consigo recordar quien dijo esto. Puede que Billy Wilder. Él lo hacía así, desde luego. Aquí, te dejan pegado a la butaca con la impresionante escena de las dársenas de Toulon, donde sufren los penados a trabajos forzados. Con una cuidada ambientación, con un diseño artístico de primera, con una fotografía de primer nivel, y con un manejo de la cámara muy dinámico, incluso cuando se para en esos intensos primeros planos que ponen a prueba la capacidad de los intérpretes para actuar mientras cantan. Canciones que se grabaron en el plató de rodaje durante la interpretación, que no son un añadido de laboratorio de sonido posterior. Sí lo es la orquestación. Entendámonos. La película dura más de dos horas y media, y no mantiene el mismo nivel de forma continua, quizá por su respeto al musical de origen. Pero en líneas generales estamos ante un espectáculo cinematográfico de primer orden.

Metro Bastille

El cortejo fúnebre del general Lamarque, que marca el comienzo de la actividad revolucionaria, pasa por la Bastilla, que en estos días ofrece este aspecto.

Quienes han tenido que esforzarse en especial, han sido los intérpretes. Han tenido que cantar e interpretar al mismo tiempo, dando credibilidad a los sentimientos y el drama que transmite la obra original literaria. Aun con los pasajes cómicos debidos a los Thénardier, estupendos Baron Cohen y Bonham Carter, la obra en su conjunto es sumamente dramática, con momentos absolutamente trágicos. El espectador debe sentirse emocionado realmente. Y yo creo que lo consiguen. En estado de gracia absoluta me parecen JackmanHathaway. Esta última se viene diciendo que nos proporciona el mejor momento del filme con su interpretación de I dreamed a dream, que probablemente le valga un óscar. Y de momento no seré yo quien lo contradiga. Momentos intensos tienen también Crowe a pesar de que su voz esté un peldaño por debajo del conjunto, Barks que canta realmente bien, y el a priori sosito Redmayne, que sin embargo también nos emociona cuando llora a sus compañeros caídos. Aunque parece que tira de falsete, aunque no soy entendido en esto. La que flojea en el conjunto, y eso que está por encima de lo que es habitual en ella, es Seyfried. Que parece que lo único que le piden es que esté ahí y sea mona y rubia. Aunque tiene una bonita voz de soprano.

Conocí el musical en el que se basa la película en un teatro del West End londinense en 1994, y aunque no me convirtió en un aficionado a los musicales, fue un espectáculo que me gustó. Sí que me gusta el cine musical, por lo que esperaba con ilusión esta adaptación. Y no me ha defraudado. Me lo pasé bien, me emocioné, y la considero de lo mejor que se ha podido ver en los últimos tiempos en el cine. Quizá no lo que más me ha gustado personalmente, pero si algo se diferencia de otras producciones puede estar en mis subjetividades personales. Totalmente recomendable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: *****

Greenwich

Aspecto el de la Bastilla actual no es el más adecuado para rodar las escenas correspondientes del filme, que se trasladaron a Greenwich, en Londres. Esta foto es de 1994, justo el año en el que yo vi el musical en la capital británica. Entonces no imaginaban que estas esplanadas se iban a llenar de barricadas para la filmación de la película.