[Cine] Persuasion (2022)

Cine

Persuasion (2022; 38/20220717)

Nuevamente una película de época ambientada en Inglaterra. Aunque… no es una producción inglesa,… o británica siquiera. Siendo una Netflix original, es una película estadounidense. Dirigida por Carrie Cracknell, que sí es británica, es una incursión en el cine de esta realizadora que procede del teatro, con éxito por lo que se puede leer. Y a priori es una película que tiene todas las pintas de buscar ocupar un nicho conveniente para la plataforma en línea y para la actriz protagonista, Dakota Johnson. La de las adaptaciones de las novelas de Jane Austen. ¿Qué actriz con aspiraciones no ha buscado protagonizar a una de las románticas heroínas de Austen para afianzar o lanzar su carrera? Creo que la última que recuerdo estaba preparada para terminar de lanza a Anya Taylor-Joy. Y no estaba mal, aunque lo que dio el espaldarazo a la actriz fue una estupendísima serie de televisión.

Dakota Johnson era famosa por ser hija de famosos, tanto por parte de papá como de mamá. Y de abuelita. Y de padrastro. Pero cuando consiguió un protagonista en el cine, lo hizo en un subproducto cinematográfico del género erótico, que procedía de un subproducto literario, todo ello de ínfima calidad real, por mucho que se hay revestido de… lo que sea que se haya revestido. Así que va buscando producciones que den más prestigio y en las que pueda demostrar que vale. Y supongo que de aquí viene la conveniencia de protagonizar a esta Anne Elliot de Austen, la joven cada vez menos joven que vive con los remordimientos de haberse sacudido de encima a un pretendiente guapo y galante (Cosmo Jarvis), pero pobretón, tras ser persuadida por los miembros de su familia. Una panda de snobs absolutamente estomagante. Y de repente el guapo pero pobre reaparece en su vida, guapo… pero rico. ¡Qué tremendo conflicto!

Buena parte de la acción en esta película transcurre en la muy «posh» y británica ciudad de Bath. Así que pondremos algunas fotos de esta bonita ciudad. Aunque mi visita a ella coincidiera con un día gris y poco vistoso.

Si hay películas que gustan más o menos, pero que luego crecen en la memoria, y al final las recuerdas como estupendas, esta película de Netflix… es todo lo contrario. Aunque cuando termina estás ya convencido de su mediocridad, la asumes como normalita y aceptable. Hasta que con el tiempo, la memoria de la misma te va convenciendo de una realidad incontestable. Es peor que mediocre. Es una película que nunca se debió haber filmado. Con interpretaciones mediocres, todo el mundo está de acuerdo en que la película transforma el carácter principal en otro personaje totalmente distinto, una cínica alcohólica que bebe tintorro a morro directamente de la botella… y que ni siquiera funciona como parodia de las novelas de Austen. Llena de incongruencias respecto al lugar y el tiempo en el que se sitúa la acción, parece más influida por los Bridgerton que por las reales novelas de la célebre escritora británica. Y encima… las constantes rupturas de la cuarta pared, en las que la protagonista se dirige a un público que supone idiota para explicarle lo que pasa. Y no vamos ya a hablar de qué narices habrán podido ver los dos protagonistas el uno en el otro para explicar ese amor incomprensible y que perdura tanto en el tiempo, cuando ambos son de lo más enojoso, cada uno a su manera.

En resumen… no la vean. De verdad. Que no merece la pena. Si les gusta el universo de Jane Austen, se van a cabrear. Si les da igual, la película no les va a decir nada. Y no lo conocen… seguirán sin conocerlo y sin entenderlo. Una oportunidad desperdiciada. Una película que no debería existir. Y luego los responsables de Netflix se preguntarán porqué la gente se da de baja de su plataforma. ¿No han pensado que su abundante oferta cada vez vale menos lo que se paga por ella?

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

[Cine] The Lost Daughter (2021)

Cine

The Lost Daughter (2021; 13/20220226)

La siempre interesante Maggie Gyllenhaal debuta como directora de largometrajes adaptando una obra de Elena Ferrante con el título algo distinto del de la película, La hija oscura, que sin embargo es el que figura en la versión doblada al castellano en España. Lo de la hija perdida es porque es el título de la edición inglesa de la novela de Ferrante. Líos de títulos que pocas veces entiendo. Elena Ferrante es un pseudónimo. Aunque hay sospechas fuertes de la identidad de la autora, probablemente mujer, por lo que nos referiremos a ella en femenino, no me consta si hay certeza o no. No he leído nada de ella. Rara es mi estancia vacacional en Italia en la que no vea en las librerías las promociones de alguna de sus novelas. Y está muy traducida a otros idiomas. La película ha estado muy presente en toda la temporada de premios cinematográficos, logrando algunos éxitos, aunque no en los más prestigiosos, donde no ha pasado de algunas candidaturas. Fundamentalmente para su directora y su protagonista principal, la siempre solvente Olivia Colman.

Si no estoy equivocado, con frecuencia Elena Ferrante sitúa la acción de sus novelas o el origen de sus protagonistas en el sur de Italia, o al menos en Nápoles y proximidades. Así que algunas fotos de mi último viaje a la costa de Amalfi y el golfo de Nápoles vendrán muy bien para la ocasión.

Colman interpreta a Leda, una profesora de lenguas que se toma unas vacaciones por sí sola en Grecia. Permanece algo alejada de su familia; sus hijas veinteañeras han vivido con su padre. Un día, al lugar de vacaciones llega una bulliciosa familia, con una joven madre, Nina (Dakota Johnson), al frente de la que es prevenida por ser gente «poco recomendable». Pero surge un incidente, la niña pequeña de Nina se pierde. Leda la encuentra y la devuelve a Nina; pero se queda secretamente con una muñeca de la niña, incluso ante el berrinche continuo de la pequeña. Todo el incidente trae al recuerdo los recuerdos de cuando sus hijas tenían la edad de esta niña, y ella, interpretada en su juventud por la también muy estimable Jessie Buckley, mantuvo una aventura extramatrimonial que marcó el resto de su vida.

Historia escrita y dirigida por mujeres, protagonizada por mujeres, de carácter intimista e introspectivo, sobre las obligaciones de la maternidad y sobre como esta, en la sociedad actual puede interferir con las ambiciones profesionales de una mujer, y también cuando los estereotipos establecidos y las costumbres morales obligan a las mujeres y las castigan socialmente cuando se desvían del «buen camino». Pero también sobre el remordimiento que decisiones aparentemente valientes pueden dejar en la mujer que decide ser autónoma, independiente. El planteamiento y el tema es muy interesante… pero no acabó de engancharnos, y la puesta en escena estuvo a punto de sacarnos de la película en varias ocasiones. Incluso el macguffin del filme, la maldita muñeca, nos pareció un poco débil a la hora de desencadenar los conflictos que se plantean en la misma.

La película se salva y se sostiene por las bondades interpretativas de las mujeres de su reparto. Los hombres, por prestigiosos que sean los nombres de los actores, como Ed Harris, tienen un papel absolutamente accesorio y circunstancial en la trama. Sin ellas, no sé si para mí la película hubiera llegado al aprobado. Se deja ver… pero exige atención y, como ya he sugerido, la propia película no siempre colabora a la hora de mantenerla. No sé si recomendarla o no. Quizá sea buena opción para la reflexión en vísperas del 8 de marzo.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Repesca de estrenos aprovechando las fiestas

Cine

Cuando el viernes salieron las novedades de la cartelera, pudimos comprobar que todavía permanecían en la misma algunas películas de estreno que nos habían llamado la atención en su momento, pero para las que no habíamos encontrado tiempo para acudir a verlas. Y nos propusimos un fin de semana con puente cinematográfico. Cinco días, cuatro películas. Una de ellas nos fue por los pelos, porque no aguantó más allá del fin de semana. A otra le dedicaré una entrada en exclusiva. Es el estreno real de la semana, y tiene más empaque. Vamos con las otras.

Si las fotos de ayer iban de la EOS 40D con el nuevo 35 mm de Tamron, en blanco y negro, hoy también pero en color. Porque como no hemos tenido realmente frío todavía en Zaragoza, la ciudad tiene todavía aspecto otoñal.

Bad Times at the El Royale (2018; 60/20181221)

Desde mediados de noviembre llevaba esta película de Drew Goddard, una película que había suscitado diversas alabanzas, «acusada» de ser bastante «tarantiniana» en su planteamiento, pero muy entretenida y bien interpretada. Algo de verdad hay en ello. En todo ello. Con un reparto llamativo (Jeff Bridges, Dakota Johnson, Jon Hamm, Chris Hemsworth,… entre otros) cumple con su misión de ser una película de «cine negro» colorido, inspirada por los lunáticos tipo «Charles Manson» y otros elementos propios de los años 70. Lo pasamos bien, aunque acusa un exceso de metraje para la sustancia real del film.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

Fantastic Beasts: The Crimes of Grindelwald (2018; 61/20181223)

Reconozcámoslo. Aunque reconozco que el universo mágico de J. K. Rowling tiene algunos logros interesantes, no soy especialmente fan de su obra. Sus libros me parecen en exceso extensos, prolijos, para la sustancia real que destilan sus obras. Y las adaptaciones de sus obras al cine son muy diversas. Desde cosas muy conseguidas como la dirigida por Cuarón, hasta pestiños absolutamente insoportables. Cuando empezó la nueva serie de películas sobre su obra,… la de los animales fantásticos, ni me plantee en ir al cine a verla. Pero cuando la vi en la pequeña pantalla me llevé la sorpresa de encontrarme con una película de aventuras, con sus dosis de humor y una trama muy entretenida. Además de algún logro en su reparto llamativo (Katherine Waterston, entre otros, sin duda; su protagonista, Eddie Redmayne, solo me pareció razonable). Y por ello, nos pareció también razonable ir a la gran pantalla para ver su secuela, también dirigida por David Yates.

Estrenada también a mediados de noviembre, pues… bien… llegamos a la irregularidad mencionada. A mí me pareció bastante pestiño. No me enganchó. No sentí empatía por los personajes, y la parafernalia mágica de las varitas me pareció más de lo mismo. No volveré a caer en el error. Con probar a ver la tele de casa, ya me basta con este universo mágico.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

The Escape (2018; 62/20181225)

Para el día de Navidad, una película mucho más reciente respecto a su estreno, ya que es del fin de semana anterior. Reconozco que el principal atractivo de esta película Dominic Savage era comprobar la evolución como actriz de su guapa protagonista, Gemma Arterton. La atractiva y escultural británica hace tiempo que apunta maneras como actriz más allá de su cara bonita. Pero la competencia en su país y en el cine internacional es dura, y no ha tenido la oportunidad de la película que la lance a primera fila de una vez por todas. El problema es que esta película sobre el aburrimiento y la crisis de un ama de casa treintañera es una recopilación de tópicos, lugares comunes mil veces trillados, con la enésima escapada a París o Francia para reencontrarse a sí misma. La película es tirando a aburrida. Y a ratos con ganas. Y aunque es cierto que Arterton le pone oficio, siendo el rostro que se lleva casi todo el porcentaje del tiempo de cámara en el film, no basta para sacarla adelante. Una oportunidad perdida.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

En fin… Irregular ha resultado nuestra repesca de títulos presuntamente interesantes. Pero ya digo que he dejado para otro día lo realmente interesante.

[Cine] Black Mass (2015)

Cine

Black Mass (2015); vista el 25 de octubre de 2015.

Consiguen arrancarme el domingo por la tarde de la abrumadora sensación de que me voy a dormir durante la película, en versión original y a una hora tardía, por culpa del cambio de hora de otoño. En la cartelera española se puede encontrar doblada al castellano con el título «Black Mass. Estrictamente criminal». Que sale de una frase de la película, lo de «criminal strictly». En fin, vamos a ver lo que dio de sí esta película de mafiosos dirigida por Scott Cooper.

No tengo fotografías adecuadas a la entrada de hoy.

No tengo fotografías adecuadas a la entrada de hoy.

Al parecer está basada en hechos reales y nos cuenta básicamente la historia del capo mafioso irlandés Whitey Bulger (Johnny Depp), que dominó durante un tiempo el mundo del crimen en el sur de Boston, y que además tenía como hermano al que durante un montón de años fue presidente del senado del estado de Massachusetts, familiarmente Billy Bulger (Benedict Cumberbatch). La película se basa prácticamente en la historia del acuerdo entre el criminal y el agente del FBI John Connolly (Joel Edgerton), por el cual el primero se convertía en confidente del segundo, y a cambio este le protegía de la persecución policial. Siempre y cuando no hubiese asesinatos. Cosa que Bulger, con su carácter un poco «quisquilloso» no es capaz de cumplir.

Dejemos clara una cosa. A mí las de mafiosos me gustan regular. No soy especial fan del género, aunque este haya dado tantas obras maestras al cine. En este caso no es una obra maestra, es una película apañadita que más que un hilo continuo nos ofrece una serie de situaciones que se extienden durante años, unas más interesantes que otras. Y que se basa sobretodo en el buen trabajo de los intérpretes.

Así que me limitaré a poner algunas de un paseo con la cámara hace unas semanas.

Así que me limitaré a poner algunas de un paseo con la cámara hace unas semanas.

El reparto es llamativo, al trío ya presentado se unen en papeles más o menos cortos o llamativos gente como Dakota JohnsonKevin BaconPeter SarsgaardJulianne Nicholson (el papel de esta sabe a poco, está poco explotado), y otras caras más o menos familiares. El caso es que entre todos lo hacen bastante bien, y eso hace interesante la película.

Así pues, película que gustará a quienes guste el género mafioso, el resto pueden buscar algo más interesante en la cartelera, o ir a presenciar unas actuaciones, preferentemente en versión original, que incluso podrían merecer alguna candidatura a un «eunuco dorado». Aunque no sé si pasará de eso. A mi me interesó a ratos.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: **

Por la ribera del canal de Zaragoza.

Por la ribera del canal de Zaragoza.