[Cine] The Lost Daughter (2021)

Cine

The Lost Daughter (2021; 13/20220226)

La siempre interesante Maggie Gyllenhaal debuta como directora de largometrajes adaptando una obra de Elena Ferrante con el título algo distinto del de la película, La hija oscura, que sin embargo es el que figura en la versión doblada al castellano en España. Lo de la hija perdida es porque es el título de la edición inglesa de la novela de Ferrante. Líos de títulos que pocas veces entiendo. Elena Ferrante es un pseudónimo. Aunque hay sospechas fuertes de la identidad de la autora, probablemente mujer, por lo que nos referiremos a ella en femenino, no me consta si hay certeza o no. No he leído nada de ella. Rara es mi estancia vacacional en Italia en la que no vea en las librerías las promociones de alguna de sus novelas. Y está muy traducida a otros idiomas. La película ha estado muy presente en toda la temporada de premios cinematográficos, logrando algunos éxitos, aunque no en los más prestigiosos, donde no ha pasado de algunas candidaturas. Fundamentalmente para su directora y su protagonista principal, la siempre solvente Olivia Colman.

Si no estoy equivocado, con frecuencia Elena Ferrante sitúa la acción de sus novelas o el origen de sus protagonistas en el sur de Italia, o al menos en Nápoles y proximidades. Así que algunas fotos de mi último viaje a la costa de Amalfi y el golfo de Nápoles vendrán muy bien para la ocasión.

Colman interpreta a Leda, una profesora de lenguas que se toma unas vacaciones por sí sola en Grecia. Permanece algo alejada de su familia; sus hijas veinteañeras han vivido con su padre. Un día, al lugar de vacaciones llega una bulliciosa familia, con una joven madre, Nina (Dakota Johnson), al frente de la que es prevenida por ser gente «poco recomendable». Pero surge un incidente, la niña pequeña de Nina se pierde. Leda la encuentra y la devuelve a Nina; pero se queda secretamente con una muñeca de la niña, incluso ante el berrinche continuo de la pequeña. Todo el incidente trae al recuerdo los recuerdos de cuando sus hijas tenían la edad de esta niña, y ella, interpretada en su juventud por la también muy estimable Jessie Buckley, mantuvo una aventura extramatrimonial que marcó el resto de su vida.

Historia escrita y dirigida por mujeres, protagonizada por mujeres, de carácter intimista e introspectivo, sobre las obligaciones de la maternidad y sobre como esta, en la sociedad actual puede interferir con las ambiciones profesionales de una mujer, y también cuando los estereotipos establecidos y las costumbres morales obligan a las mujeres y las castigan socialmente cuando se desvían del «buen camino». Pero también sobre el remordimiento que decisiones aparentemente valientes pueden dejar en la mujer que decide ser autónoma, independiente. El planteamiento y el tema es muy interesante… pero no acabó de engancharnos, y la puesta en escena estuvo a punto de sacarnos de la película en varias ocasiones. Incluso el macguffin del filme, la maldita muñeca, nos pareció un poco débil a la hora de desencadenar los conflictos que se plantean en la misma.

La película se salva y se sostiene por las bondades interpretativas de las mujeres de su reparto. Los hombres, por prestigiosos que sean los nombres de los actores, como Ed Harris, tienen un papel absolutamente accesorio y circunstancial en la trama. Sin ellas, no sé si para mí la película hubiera llegado al aprobado. Se deja ver… pero exige atención y, como ya he sugerido, la propia película no siempre colabora a la hora de mantenerla. No sé si recomendarla o no. Quizá sea buena opción para la reflexión en vísperas del 8 de marzo.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] The Kindergarten Teacher (2018)

Cine

The Kindergarten Teacher (2018; 24/20190414)

Película que había dejado pendiente de comentar, vista antes de las minivacaciones de Pascua. Es una nueva versión estadounidense de una película israelí que recibió muy buenas críticas y que no he visto. No soy muy partidario de estas nuevas versiones, que en muy contadas ocasiones mejoran el producto original. Pero algunas circunstancias nos hizo acercarnos a ver esta película dirigida por Sara Colangelo, una directora que me resultaba desconocida hasta la fecha.

Unos paisajes de atardecer para relajarnos de una película con un tono ciertamente inquietante, sobre la insatisfacción personal.

Y es que el principal aliciente para ver la película es la presencia en el papel protagonista de Maggie Gyllenhaal, una actriz que se mueve principalmente en el cine independiente y que me parece de lo mejor en el panorama interpretativo mundial actual. En esta ocasión, encarna a la profesora de parvulario del título. Una mujer que parece tener una vida completa, con un trabajo que le gusta, una familia que la quiere, con los problemillas habituales de tener hijos adolescentes y esas cosas, y que la complementa acudiendo a clases de formación de adultos sobre escritura creativa y poesía. Su vida cambiará el día que se dé cuenta que uno de sus jóvenes alumnos, Jimmy (Parker Sevak) de cinco años, es un pequeño genio capaz de componer hermosos y profundos poemas. Y su interés por impulsar el talento del niño, llevará a la profesora a una escalada de acciones de consecuencias poco previsibles.

Con una puesta en escena intimista, sin estridencias, que busca un ambiente próximo, pero al mismo tiempo un poquito agobiante, la directora confía en el buen hacer de sus intérpretes, especialmente de su protagonista para sacar adelante este estudio sobre una mujer que parece tener todo, pero a la que le falta ese punto de creatividad o de originalidad que la saque de lo cotidiano y dé sentido a su vida. Un estudio sobre la insatisfacción que se proyecta sobre el niño que… sólo quiere ser un niño. Y todo el entorno está de acuerdo en ello salvo la profesora.

Interpretación intensa en una escalada de sentimientos y acciones impulsada por Gyllenhaal y que justifica sobradamente la visualización de esta película. Y que confirma, una vez más, que es una de las mejores actrices de su generación, en un papel que es de los mejores de su carrera, y al que sólo le falta una realización más brillante y menos funcional para que hubiese destacado más de lo que lo ha hecho.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***