[Cine] Las niñas (2020)

Cine

Las niñas (2020; 43/20200907)

Reconozco que tengo un problema de confianza con el cine español. Más que con el cine español, con los medios que hablan del cine español. Cuántas veces he acudido al cine en los diez últimos años animado por los comentarios positivos de los medios, de los críticos nacionales, y he quedado profundamente decepcionado. Convencido a la larga de la connivencia entre la industria del cine y los medios para proporcionarse mutuamente clientes, pero con ausencia de una honesta crítica sobre lo que espera en las salas al espectador.

Mis fotos de hoy, aunque tomadas hace unos meses, son de lugares que han permanecido muy estables con los años. Que forman parte del paisaje de mi infancia. Y que son vecinos a algunas de las localizaciones de la película de Pilar Palomero.

También me dan miedo cuando relacionan el cine con mi tierra; Zaragoza, Aragón,… situad el ámbito geográfico donde prefiráis. Después de hablar de las viejas glorias, ya desaparecidas muchas, que esta tierra dio al séptimo arte, y en medio de tópicos, llegan las alabanzas al nuevo realizador o realizadora de turno. Cuando llego a la sala nueva decepción. Así que cuando después del festival de Málaga hubo un coro prácticamente unánime de voces alabando el trabajo del primer largometraje de ficción de la zaragoza Pilar Palomero, no puedo negar que un temblor de escepticismo me recorrió el cuerpo. Al final, este lunes pasado, vencí esa sensación y, sólo, porque no encontré compañeros que me acompañasen, en gran medida por los motivos mencionados, me fui a las más céntricas salas de cine de Zaragoza, ciudad en la que está rodada la película.

Nos cuenta Palomera la transición de la niñez a la adolescencia,… o preadolescencia, de Celia (Andrea Fandos), que vive en un piso y barrio modestos de la capital aragonesa con su madre (Natalia de Molina), muy joven y aparentemente viuda, y asistiendo a un colegio de sólo niñas, religioso, regentado por monjas católicas, donde está su principal ámbito de relación y amistades, sus compañeras de colegio. Especialmente con la llegada de una niña huérfana que ha vivido hasta el momento en Barcelona, y que va más avanzada en su transición a la adolescencia.

Sobre la historia, no hay mucho más que contar. No es una historia de planteamiento-nudo-desenlace. Es una historia de este-momento-de-una-vida. Una vida que viene de algún sitio, que vamos descubriendo durante la narración cinematográfica, y que va a alguna parte… cosa que sólo podemos inferir por el hecho de que se nos insiste que estamos en el año 92 y que conocemos la historia y las vidas de las mujeres que eran niñas en esa época y que tienen ahora 40 años. Y Celia es una de ellas. O por lo menos ese es el mensaje que se nos transmite.

He de decir que durante la proyección e inmediatamente tras la misma quedé en un estado de relativa extrañeza. Por mis vivencias personales, si lo que se nos presenta en pantalla se nos hubiera presentado como una historia que transcurre en los años 70, en el final del franquismo o principios de la transición, momentos en los que yo vivía mi adolescencia y asistía a clase en un colegio religioso católico… me hubiera parecido de lo más normal. Un fiel reflejo de la época. Pero, ¿en el año 92? ¿cuando la mayor parte de los colegios religiosos se habían habierto desde 10 años antes a la educación mixta? ¿conociendo cómo fue la niñez y adolescencia de mi hermana, con una edad intermedia entre la mía y la del personaje de la niña de la película? ¿Nada había avanzado la sociedad española en 16-17 años? Salvo algunos detalles como la música popular y alguna otra cosilla, nada diferencia la Zaragoza del 92 que presenta Palomero de la de los 70. Es casi un ambiente atemporal, donde el año tiene una importancia relativa.

Pero la película es de las que dejan un regusto. Y es un regusto positivo. Es de las que crecen en la memoria. De las que poco a poco cala lo que has visto, tanto en su aspectos formales como en su fondo. Da igual el contexto. El viaje al que asistimos es interior. Y puede realmente ser equivalente al de otras muchas niñas a lo largo de muchas década, sirviendo el entorno de mero decorado, para una sociedad que ha evolucionado mucho más lentamente de lo que imaginamos, con valores con sus cosas buenas y con sus lastres, que han permanecido con más persistencia de lo que las apariencias de modernidad nos hacía creer. Palomero rueda con un presupuesto limitado, eso es evidente. Pero le saca partido. Optando arriesgadamente por un formato 1,37:1, cuadradote, con planos muy cerrados sobre la niña protagonista y el resto de las niñas. Sacando oro de la interpretación de la niña, que está fenomenal. Pero cuando hablamos de la interpretación de niños, dejando aparte las cualidades de los mismos, para que resulten naturales, si son buenas, inevitablemente hablamos del trabajo cuidadoso y cómplice de la directora. Sin el cual, las interpretaciones infantiles no resultan.

Cuántas veces se me ha ido el pensamiento después de ver la película a comparar a Celia con Ana (Ana Torrent), la niña que magistralmente presentó Victor Erice en El espíritu de la colmena, actriz infantil a la que pocos años después Carlos Saura volvió a aprovechar también magistralmente en Cría cuervos. Si de aquellas, el recuerdo predominante son los muy abiertos ojos de la niña, en esta ocasión, en otro ambiente, con otros problemas, es la sonrisa que eventualmente aparece en el rostro de Andrea Fandos. Esta vez sí que estoy de acuerdo con los voceros de los medios y las instituciones. Estamos ante una excelente película, que merece ser vista y reflexionada. Un trabajo extremadamente meritorio, que espero que alcance el reconocimiento que merece en tiempos tan difíciles para la exhibición de la obra de arte cinematográfica.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] The Kindergarten Teacher (2018)

Cine

The Kindergarten Teacher (2018; 24/20190414)

Película que había dejado pendiente de comentar, vista antes de las minivacaciones de Pascua. Es una nueva versión estadounidense de una película israelí que recibió muy buenas críticas y que no he visto. No soy muy partidario de estas nuevas versiones, que en muy contadas ocasiones mejoran el producto original. Pero algunas circunstancias nos hizo acercarnos a ver esta película dirigida por Sara Colangelo, una directora que me resultaba desconocida hasta la fecha.

Unos paisajes de atardecer para relajarnos de una película con un tono ciertamente inquietante, sobre la insatisfacción personal.

Y es que el principal aliciente para ver la película es la presencia en el papel protagonista de Maggie Gyllenhaal, una actriz que se mueve principalmente en el cine independiente y que me parece de lo mejor en el panorama interpretativo mundial actual. En esta ocasión, encarna a la profesora de parvulario del título. Una mujer que parece tener una vida completa, con un trabajo que le gusta, una familia que la quiere, con los problemillas habituales de tener hijos adolescentes y esas cosas, y que la complementa acudiendo a clases de formación de adultos sobre escritura creativa y poesía. Su vida cambiará el día que se dé cuenta que uno de sus jóvenes alumnos, Jimmy (Parker Sevak) de cinco años, es un pequeño genio capaz de componer hermosos y profundos poemas. Y su interés por impulsar el talento del niño, llevará a la profesora a una escalada de acciones de consecuencias poco previsibles.

Con una puesta en escena intimista, sin estridencias, que busca un ambiente próximo, pero al mismo tiempo un poquito agobiante, la directora confía en el buen hacer de sus intérpretes, especialmente de su protagonista para sacar adelante este estudio sobre una mujer que parece tener todo, pero a la que le falta ese punto de creatividad o de originalidad que la saque de lo cotidiano y dé sentido a su vida. Un estudio sobre la insatisfacción que se proyecta sobre el niño que… sólo quiere ser un niño. Y todo el entorno está de acuerdo en ello salvo la profesora.

Interpretación intensa en una escalada de sentimientos y acciones impulsada por Gyllenhaal y que justifica sobradamente la visualización de esta película. Y que confirma, una vez más, que es una de las mejores actrices de su generación, en un papel que es de los mejores de su carrera, y al que sólo le falta una realización más brillante y menos funcional para que hubiese destacado más de lo que lo ha hecho.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] La clase de esgrima (2015)

Cine

La clase de esgrima (Miekkailija, 2015; 382016-1507)

A esta película estonia llegamos por casualidad, después de que no pudieramos ver la que pretendíamos por una presunta avería en la sala de proyección. La segunda en lo que llevo de año. La primera levantó mis sospechas sobre si fue cierta. En esta ocasión, sin embargo, las cosas transcurrieron de forma que la explicación fue plausible. Concederemos por lo tanto el beneficio de la duda. El caso es que tras una toma de decisiones rápida, cambiamos de cine y nos metemos a ver este filme, que llegó a optar a meterse entre las candidatas al óscar a mejor película de habla no extranjera. Vimos no hace mucho una película de esta nacionalidad que nos gustó… así que por qué no darle una oportunidad. Al fin y al cabo, el principal inconveniente de esta película dirigida por Klaus Härö es que sólo está disponible en Zaragoza en versión lamentablemente doblada.

20070711-P1000714.jpg

Tuve ocasión de visitar Estonia en 2007, aunque sólo Tallin, la capital.

Si hay que dar un premio a esta clase de esgrima no es el de la originalidad. Profesor de deportes en la Unión Soviética de Stalin, Endel (Märt Avandi), esgrimista perseguido por el aparato totalitario del estado por una supuesta colaboración con la Alemania nazi durante la guerra, que se refugia en el instituto de una remota población de su Estonia natal, convertida en una de la repúblicas socialistas de la URSS tras el conflicto armado. Y allí consigue dos cosas. Motivar gracias al deporte a un grupo de alumnos a los que inspira, especialmente por la insistencia de una rubita cabezota llamada Marta (Liisa Koppel), y novia. Otra de las profesoras, Kadri (Ursula Ratasepp). Aunque claro, contará con la oposición de los fieles al régimen comunista, que son feos y ruines.

Por lo tanto, la película cuenta con el elemento «club de los poetas muertos», con el elemento romántico, y con la reivindicación nacionalista ante el antipático extranjero totalitario. La película a partir de estas premisas se debate entre momentos muy emotivos, momentos muy tramposos, un poco de exaltación patriotera y una realización más que correcta y que consigue crear un ambiente muy adecuado, marcando muy bien los sentimientos, el paso del tiempo y la meteorología como metáfora del clima social, político y personal de los protagonistas.

20070711-P1000767.jpg

El plan original pasaba por ir de Helsinki a San Petersburgo y de aquí a Tallin. Pero en ese momento, parecía imposible desplazarse en transporte público de forma conveniente entre estas dos últimas ciudades.

Sus defectos no la arruinan, su reparto se muestra competente y efectivo, y al final te quedas con la sensación de haber visto un producto digno, si bien con sensación de «déjà vu». Bastante mejor probablemente que la mayor parte del resto de la cartelera en estos momentos, pero del montón en otras épocas del año. Se deja ver bien, no obstante.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20070711-P1000708.jpg

Quedaban muchos rusos en Estonia, y había templos ortodoxos, pero eran ciudadanos de segunda categoría, o simplemente sin derechos ciudadanos. El país había tenido problemas con la Unión Europea por ese motivo. Supongo que muchas décadas de historia en común no sirvieron precisamente para unir estos pueblos, y se conservan los rencores.

[Cine] El profesor (2011)

Cine

El profesor (Detachment, 2011), 3 de noviembre de 2012.

Como ha sucedido en otras ocasiones, cuando una película llega con retraso a nuestro país, si no la podemos ver en versión original, espero a comentarla hasta que consigo una copia así. No dejamos de ir a las salas pero también quiero ver la obra sin adulterar.

Las películas de profesores nuevos en institutos conflictivos o con adolescentes problemáticos son un género en su mismo. Que ha producido películas buenas y otras no tan buenas. Veremos lo que da de sí la película dirigida por Tony Kaye.

Asistimos al comienzo de la película a la llegada de un nuevo profesor suplente de lengua inglesa, Henry Barthes (Adrien Brody), que tiene que pasar un mes en un instituto de un barrio conflictivo de una ciudad norteamericana, con un muy bajo nivel académico, y con alumnos conflictivos. Pronto se involucrará en los conflictos personales de alguno de sus alumnos, como Meredith (Betty Kaye), una chica obesa e insegura de sí misma, que sublima sus conflictos mediante la creación fotográfica. O se relacionará con una profesora que lo acoge con simpatía, Sarah (Christina Hendricks). O asistiremos a los problemas de desprestigio y final de carrera de la directora del instituto, Carol (Marcia Gay Harden). Pero su principal conflicto surgirá cuando recoja a una prostituta de apenas 14 ó 15 años de las calles, Erica (Sami Gayle), y establezca con ella una relación que va más allá de un acto de caridad. No hablo de nada sexual.

Lo cierto es que la película es sólo hast cierto punto original. Picotea de lo aportado por otros filmes y lo adapta a un producto más de crítica a un sistema educativo y social. Es relativamente maniquea. La escena del conferenciante así me lo parece. Pero en su conjunto me parece que esta buen llevada, con una realización cuidada. De las dos historias con las adolescentes, me ha sabido a poco la de la joven prostituta. Y también me ha parecido que se esfuerza en plantear otros conflictos con personajes secundarios, que también merecían algo más de profundidad. Pero tampoco me parece mal el ejercicio de síntesis. En una época en la que me parece que las películas duran demasiado, oferta economía en el lenguaje cinematográfico no me parece mal.

Esta es de esas películas en las que gran parte del acierto esta en las interpretaciones. Y el elenco es de muy buen nivel, siendo el protagonista, Brody, el que más recelo me producía. Pero considero que hace muy buen trabajo. De las dos adolescentes la que tiene más ocasión de lucirse es Sami Gayle. Pero ambas cumplen de sobras.

Por lo tanto, estamos ante un filme que probablemente pase relativamente despercibido por la cartelera, y sin embargo bien merece una oportunidad.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

Como tengo el ordenador principal en mantenimiento, ando corto de fotografías para subir. Creo que este paisaje parisino no ha salido por aquí, aunque sí en deviajeconcarlos.tumblr.com. En cualquier caso, aquí se queda.

Gente nueva en el Centro de Historia de Zaragoza

Arte, Fotografía, Política y sociedad

Es conocido por quien pase por este cuaderno de ruta de vez en cuando, que una de las cosas que me gusta hacer periódicamente es visitar las exposiciones del Centro de Historia de Zaragoza. Es un lugar que me resulta muy agradable, y el tipo y la variedad de lo que exponen también me gusta mucho. Así que me pasé ayer por la mañana, acompañado por la Panasonic Lumix LX3, y os cuento con fotos lo que vi.

Exposicion: Arrebato. Comunicacion social y cultura popular en la Magdalena

La exposición "Arrebato. Comunicación social y cultura popular en La Madalena" nos ofrece un recorrido de la historia y actividad de los 15 años de este grupo y después asociación del tradicional barrio zaragozano.

Exposicion: Vera. Viva la Muerte

En el Espacio Tránsito, Vera, artista callejera ecuatoriana, nos ofrece sus dibujos en el montaje "Viva la Muerte" dentro de la actividad "Quito en Zaragoza".

Exposicion: Graduados 2010. Escuela de Arte de Huesca. Fotografia Artistica

"Graduados 2010" ofrece la obra de los alumnos recién graduados de distintas disciplinas artísticas y técnicas de Aragón; en la imagen algunos visitantes contemplan obras de los alumnos de Fotografía Artística de la Escuela de Arte de Huesca.

Exposicion: Graduados 2010. Licenciados en Bellas Artes - Teruel

Un poco más adelante, también dentro de "Graduados 2010", contemplamos las ideas de los alumnos de la licenciatura en Bellas Artes de Teruel.

Exposicion: Quito en Zaragoza

"Quito en Zaragoza" nos ofrece una variedad de formas de expresión artística de la capital ecuatoriana; el mundo de la ilustración con fines comerciales también tiene cabida.