[Cine] Good luck to you, Leo Grande (2022)

Cine

Good luck to you, Leo Grande (2022; 45/20220907)

El principal atractivo de esta película dirigida por Sophie Hyde, de quien no recuerdo haber visto nada previamente, es el papel protagonista de Emma Thompson, una actriz que hace ya varias décadas admiro por su buen trabajo actoral, lleno de honestidad. Y por este motivo, su calidad interpretativa, y no por su cacareado desnudo integral que, como gesto, tiene la importancia que le queramos dar dentro del mensaje general de la película, reivindicando la sexualidad activa de las mujeres mayores. Pero también nos generaba algunas dudas la sinopsis que habíamos leído de la película en alguna parte.

Está de moda Londres estos días por que se les ha muerto la abuela Isabel. Pero bueno… es lo que toca en un película tan británica como esta.

Aunque no es una adaptación teatral al cine, lo parece. Escenarios limitados. En la práctica dos de ellos, una habitación de hotel que lo es en un elevado porcentaje del metraje, y una cafetería. Y una película mucho más basada en diálogos que en acción. Una profesora de religión en un colegio de chicas (Thompson), viuda desde hace dos años, se decide a contratar los servicios de un trabajador del sexo (Daryl McCormack), con el que tendrá varios encuentros en la misma habitación de hotel.

El principal activo de la película es el trabajo de ambos protagonistas, ambos impecables, y los diálogos que mantienen, que nos dejan algunas perlas conceptuales interesantes, incluso si no estás del todo de acuerdo con el mensaje que aporta la película. Esta se centra, como ya he mencionado, en reivindicar la libertad sexual, la independencia y la capacidad de decidir y vivir por sí mismas de las mujeres, especialmente cuando bien pasada su menopausia han quedado relegadas por la sociedad a papeles más bien pasivos y asexuados.

No obstante, la película no me llega del todo. El buen porte del prostituto, sus buenas maneras, su hábil conversación, otorgan una visión excesivamente glamurosa de la prostitución que, en mi opinión, no se corresponde con la realidad, incluso cuando hablamos de la prostitución para niveles adquisitivos elevados. Si bien algunos diálogos intentan bajar a la tierra sobre las vivencias del chico, queda diluidos por el mensaje principal. La prostitución sigue siendo una actividad predominantemente femenina. Y hay mucho porcentaje de actividad en la prostitución asociada a la explotación de las personas, con riesgos importantes de alienación para las personas que la practica mas voluntariamente o menos. Por lo tanto, esa visión glamurosa de la figura del prostituto no acaba de dejarme satisfecho. En su momento, hace ya muchos años, por motivos profesionales, me acerqué bastante al mundo de la prostitución. Y aprendí a respetar a estas personas, ya practiquen este trabajo por que quieren o, las más de las veces, porque se ven abocadas a ello. Pero lo que nunca he conseguido respetar, y el tiempo no mejora la situación, es a las personas que se aprovechan de ellas. Incluidos los clientes. Y por eso la película me dejó incómodo, preguntándome si esta era la mejor forma de mandar el mensaje positivo que se plantea.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Shiva Baby (2020)

Cine

Shiva Baby (2020; 43/20210630)

Esta semana empezamos muy fuertes, cinematográficamente hablando, con una potente película iraní. Pero entre que me cogí un día de fiesta en medio de la semana para resolver una serie de asuntos que tenia pendientes, y que, por ello, después he ido mas relajado, me han dado estos seis primeros días para ver un par de estrenos directos en plataforma. Y vamos a empezar por este corto largometraje de la directora Emma Seligman, solo 77 minutos, de la que había oído hablar buenas cosas.

Una película americana de judíos burgueses… pues ¿dónde va a estar localizada? En Nueva York. Nos daremos un paseo por Central Park.

Nos cuenta las peripecias de la protagonista, Danielle (Rachel Sennott), una universitaria judía procedente de un entorno burgués, durante un shiva, el período de duelo de siete días para los más allegados de un difunto, que se celebra en la casa de la fallecida. Y en la que se van a reunir sus padres (Fred Melamed y Polly Draper), su amante masculino (Danny Deferrari), que además la mantiene económicamente, pero que sucede que está casado, con una no judía (la rubísima Dianna Agron), y su exnovia (Molly Gordon), la de la protagonista. Y por supuesto… todo va a ser un lío para la protagonista.

La película está narrada con un humor sutil, de los de sonrisilla sin más, e irónico… no diré más que la protagonista está estudiando centrándose en las cuestiones feministas, pero está mantenida por un amante casado,… que viene a ser un cruce entre las neuras de toda la vida, por lo menos en los aspectos sentimentales, de Woody Allen, con las comedias negras de funerales, que se pusieron de moda en los últimos años a partir de cierta hilarante película británica. Más que por cualquier virguería cinematográfica, el filme destaca por sus vivos diálogos y su competente interpretación. Por todas las partes, aunque a veces destacan mucho más los secundarios veteranos, que los papeles protagonistas más jóvenes, no porque lo hagan mal, lo hacen bastante bien, sino porque la experiencia y la edad les permite asumir con más naturalidad la ironía que impregna la película.

Está bien. Y con esa duración, poco esfuerzo supone verla si uno tiene la suscripción a Filmin. No obstante, creo que le falta algo de mordiente para conseguir llegar a un notable o notable alto, que esto es muy subjetivo de cada cual. Pero como digo, está bien. Tiene su interés.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Viudas (2018) // Colette (2018)

Cine

Como ya comenté hace unos días, se me están acumulando los temas a comentar, y voy a entrar en modo «sólo fotos» durante unos días. Así que hoy os propongo un «programa doble» de cine. Porque, además de estas dos películas, ya tengo otra vista, que tendrá que esperar «sumergida» unos días hasta que la saque «a flote». ¿Alguien adivina de cuál se trata?

En honor a Colette, os dejo unas cuantas fotos parisinas, que he extraído de mi fotoblog De viaje con Carlos, que he puesto en «espera» durante un tiempo. Después de siete años, no sé si sigue teniendo sentido tal y como lo llevo. Creo que hoy en día tendría más repercusión en otras plataformas distintas de Tumblr. Sin que esta decisión tenga nada que ver, en absoluto, con las prácticas de censura que ha impuesto recientemente esta plataforma, con las que tampoco estoy especialmente de acuerdo. El porno no me agrada especialmente; pero asumir la figura humana desnuda en las artes, o el erotismo, sí que me parecen necesarios en nuestras vidas.

Viudas (Widows, 2018; 56/20181203)

Dirigida por el notable Steve McQueen, esta película de atracos tiene además un fuerte componente de denuncia hacia el sistema social y político de los Estados Unidos, en el que asume la existencia de corrupción política, de prácticas políticas de bajo nivel ética en el mejor de los casos, y de estar infestado por un sistema de crimen organizado que nacido de la pobreza,  no necesaria se aprovecha de los más acaudalados sino que parasita a su propia gente, en ocasiones aliados con esos políticos. Incluye así mismo, y para muchos fundamentalmente, un mensaje de reivindicación de las mujeres, muchas veces las víctimas no reconocidas de los conflictos de los hombres.

Pero aquí el golpe es distinto. Tras la muerte en «acción» de una banda de ladrones dirigidos su líder Harry Rawlings (Liam Neeson), la viuda de este, Veronica (Viola Davis), es extorsionada por otro mafioso, de raza negra, (Brian Tyree Henry), que se está reconvirtiendo a político enfrentándose al tradicional candidato blanco de su distrito (Colin Farrell). Para salir del apuro, la viuda se coaligará para dar un golpe previsto por su difunto marido con otras dos viudas de la banda (Michelle Rodriguez y Elizabeth Debicki); la cuarta (Carrie Coon), no querrá saber nada, por motivos que se aclararán durante el filme. Todas ellas han quedado en mala situación tras la muerte de sus maridos. Pero la cosa será difícil, por su inexperiencia y por el acoso de terceros.

Establecido ya en el primer párrafo el contenido social y político de la cinta, McQueen nos ofrece un sólido producto del género de atracos, con un ritmo contenido pero no pausado, con escenas de acción también contenidas, pero adecuadas y que no dejan de ofrecer un espectáculo muy entretenido. Todo ello apoyado por el excelente trabajo interpretativo del conjunto. Mucho nombre ilustre en el reparto. Y la protagonista principal, Viola Davis, ya ha demostrado desde hace un tiempo que es una de las mejores intérpretes femeninas contemporáneas. Quizá la sorpresa más agradable la de Debicki quien, por su físico, corre el riesgo de encasillarse en la «guapa», pero que nos ofrece un trabajo de transformación personal bastante notable. 

Muy recomendable. De lo mejor que he visto este año.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

Colette (2018; 57/20181206)

Y la segunda película de una semana en la que abundaron los festivos es también de reivindicación femenina. En esta ocasión, Wash Westmoreland, al frente de un reparto británico, nos recrea los años de juventud de la que probablemente es la escritora más conocida y reconocida de las letras francesas, y un personaje en sí mismo; Colette (Keira Knightley).

El recorrido nos lleva desde su adolescencia y juventud, donde encontramos a una chica criada en la idea del librepensamiento, pero ingenua y romántica, que se ha enamorado del famoso escritor Willy (Dominic West). Este era un caradura, que utilizaba «negros» (es como tradicionalmente se han denominado en español, aunque ahora lo políticamente correcto empieza a imponer la traducción del inglés, escritor fantasma) malpagados que le escribían los textos y los libros. La propia Colette se convertirá en uno de ellos, la de más éxito, creando el personaje de Claudine. La película recorrerá las peculiaridades de la vida sentimental y sexual de la pareja, abierta a las relaciones con otras personas, aunque Willy exigía de su mujer que sólo se relacionara con otras mujeres. Cosa que nunca pareció importar a Colette, que toda su vida manifestaría su preferencia por las mujeres. Aunque se casó varias veces. Con hombres, claro, que estamos hablando de las primeras décadas del siglo XX. El recorrido del film nos llevará hasta la separación del matrimonio, y el reconocimiento e inicio de su carrera personal de la escritora.

Película de época con un diseño de producción impecable, como no puede ser de otra forma en una producción británica, a mí me chirría escuchar el acento inglés, en la versión original, en unos personajes tan franceses. Tan poco británicos. Pero esto no desvirtúa la película que es entretenida, suavemente reivindicativa, que no hace sangre de los personajes más deleznables, empezando por el propio Willy, optimista, y bien interpretada. Knightley no es mi actriz favorita, me parece que tiene un registro limitado; es de esos intérpretes que siempre me parece que están representando al mismo personaje. Pero lo hace bien. El personaje se le ajusta y le saca partido. West lo hace muy bien, y se ven detalles de buen hacer en otros intérpretes, aunque su presencia en pantalla limitada no les permita un mayor lucimiento. Hay muchas historias interesantes dentro de esta historia, que apenas quedan apuntadas. El último tramo de la película resulta un tanto apresurado en comparación con el inicio, más pausado.

Película razonablemente recomendable, realizada con oficio, a la que le falta un poco de centrarse y un poco de corazón para haberse convertido en una gran película.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Libro] Una hermana

Literatura

En las dos últimas semanas me he atascado con una novela de ciencia ficción… que es muy muy mala, así que me voy a decidir a dejarla de lado. Ni idea de cómo acabé comprando ese libro electrónico en Amazon. Supongo que apareció en las ofertas Kindle Flash, algo en la sinopsis me llamaría la atención… y piqué. Mala, mala, mala…

Además, en estos días he estado con otras lecturas que me han restado tiempo para leer ficción. Una serie de ensayos de Historia National Geographic sobre la guerra oculta, el espionaje y las resistencias, en la Segunda Guerra Mundial. Un par de libros y alguna revista de fotografía que no solamente se ven; también se leen. Ya comentaré algunos de estos más adelante. Y en estas estábamos cuando cogí entre mis manos una historieta que compré hace unas semanas, fruto de una recomendación en internet.

20040321-Morbihan (03)

La historia de esta novela gráfica transcurre en los lugares de vacaciones del golfo de Morbihan, por donde navegué en 1993. Y visitamos la isla de los Monjes (île-aux-Moines), en el encabezado.

Publicada por Diábolo Ediciones, esta novela gráfica escrita y dibujada por el francés Bastien Vivés (en francés, el artículo en español está ridiculamente desactualizado), nos tras traslada a las localidades de vacaioines del golfo de Morbihan en Bretaña, donde una familia, padres y dos chicos, un preadolescente de 13 años y otro más jovencito, más niño, van a pasar el mes de julio de vacaciones. La madre recibe la noticia de que una amiga suya ha sufrido un aborto espontáneo, y se lamenta del que sufrió antes de tener a Antoine, su hijo mayor. A este le hubiera gustado tener una hermana mayor. Pero las vacaciones se verán alteradas por la llegada de esa amiga de la madre y su hija adolescente de dieciséis años, Hélène, que puede convertirse durante una semana en la hermana que nunca tuvo.

20040321-Carnac (01).jpg

Y los alineamientos megalíticos de Carnac.

Estamos ante una historia de paso de la niñez a otra etapa de la vida, la adolescencia, en la que el joven Antoine descubre un nuevo mundo de oportunidades, de misterios, de libertades, de convenciones, de transgresiones, de competencia, de la mano de la joven Hélène. Esta tiene todas las características propias de la adolescencia, insegura y rebelde al mismo tiempo, pero cariñosa y acogedora. Y acogerá al joven Antoine, el cual descubrirá algo más. Descubrirá a las chicas y la atracción que despiertan sobre él, se despertará a la sexualidad.

Pero todo ello, incluso en sus pasajes más explícitos, contado con mucha elegancia, con un dibujo muy esquemático pero a la vez expresivo y sensual. Con palabras,… las justas. Sin diálogos entorpecedores. Y con Antoine descubriremos a esa hermana que a todos nos hubiera gustado tener, pero que llega a ser algo más… aunque al final, un gesto de cariño y preocupación fraternal sea lo que marcará para siempre al niño que se ha convertido en adolescente. Muy muy recomendable.

20040320-Vannes (08).jpg

Y la capital de la provincia, Vannes.

[Cine] Grave (2016)

Cine

Grave (2016; 162017-2103)

Llegaba con buenas críticas esta película que venía con las etiquetas de cine de «terror» o «fantástico», y que en la cartelera española se ha estrenado doblada al castellano con el crudo título de Crudo, valga la redundancia.

Opera prima, como largometraje, de la directora parisina Julia Ducournau, que también firma el inquietante guion, ha merecido la calificación R en Estados Unidos por mostrar «conductas aberrantes, imágenes sangrientas y espeluznantes, desnudos, lenguaje soez y conductas sexuales bastante explícitas, así como el uso de drogas habitual y festivo». O sea, lo peor de lo peor. El caso es que siendo un poquito sangrienta en efecto, más que de terror o fantástica,… me ha parecido otra cosa. Metafórica, más bien. Y lo del folleteo, no es para tanto…

La película está rodada en algún lugar de Bélgica que desconozco… bueno, yo he elegido algunos rincones de Gante y Amberes, que son bellas ciudades de Flandes… en Bélgica, aunque no siempre les parece bien que se lo recuerdes.

La cosa va de una joven belga, Justine (Garance Marillier), perteneciente a una familia con estrictos hábitos alimenticios vegetarianos, que comienza, siguiendo la tradición familiar, su primer año de los estudios de veterinaria. Sus padres son veterinarios que se conocieron en la misma facultad donde va a estudiar, y su hermana mayor, Alexia (Ella Rumpf) estudia un curso superior de la misma. En los primeros días de curso, la facultad se ve sumida en las bestias «tradiciones» en las que los alumnos veteranos gastan novatadas constantemente a los recién llegados. Y en una de ellas, Justine se verá obligada a comer un pedazo de un víscera cruda de conejo. A partir de ahí, comenzará a sentir una compulsiva necesidad de comer carne. Cruda… Y no sólo de los animalitos al uso… Cosa que descubrirá cuando su hermana sufra un curioso accidente en unas no menos curiosas circunstancias.

No creo que se considere espoiler, porque ha sido comentado a los cuatro vientos, la película es un despertar de la joven al canibalismo. Un canibalismo que desde mi punto de vista, y dejando a un lado el grafismo de las imágenes que nos ofrece Ducournau, que rueda con sorprendente soltura para ser relativamente novata, es una metáfora del paso de la joven de un entorno seguro y protegido, a una sociedad bastante bruta y salvaje en líneas generales. Así como su iniciación a la sexualidad, aspecto de su vida que también estaba inexplorado, con la peculiar guía de la hermana.

Ambas protagonistas cargan con el peso de la pelicula, estableciendo un duelo interpretativo en paralelo al duelo fraterno que muestran. La mayor, bruta, desinhibida, a lo suyo. La menor, inicialmente reprimida, convencional, reprimida. Son de lo mejor del filme.

Como he dicho, no me parece una película de terror, salvo por el gore que acompaña su puesta en escena. En realidad, flirtea mucho más con el humor negro, negrísimo, que alcanza probablemente su mejor momento en la escena en la que Justine prueba por primera vez la carne humana. La película empieza muy fuerte y con las ideas claras, pero he de decir que en un momento dado da la impresión de que la historia se le va un poco de las manos a Ducornau… como si hubiese abierto un tarro de esencias que lo inundan todo y que no sabe cómo cerrar por las múltiples consecuencias que tiene. Por ello, el final nos dejó un poco más fríos.

No obstante, es una película que, a pesar de su aspecto de ser un producto de un nicho muy específico, que normalmente no es de mi gusto, tiene valores cinematográficos no desdeñables. No voy a decir que la recomiende a todo el mundo. Pero si no tenéis un estómago demasiado delicado, dadle una oportunidad. Y en cualquier caso, cuidado con los riesgos, insospechados, asociados a la depilación brasileña… que nunca sabes dónde te van a llevar.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

1993, Viaje a los Países Bajos.
carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook

[Libro] Elizabeth Costello

Literatura

Rota hace unas semanas la inercia que me había llevado a la no lectura habitual, ya he dado cuenta de una primera novela, mientras llevo a cuestas otra historieta de cierto calibre, y llevo avanzada otro relato de ficción. Pero vamos por partes, y lo haremos con un texto del sudafricano J.M. Coetzee, que me ha parecido curioso, aunque ya veremos si realmente interesante.

Elizabeth Costello
J.M. Coetzee; traducción de Javier Calvo Perales
Literatura Mondadori, 2011
Versión en libro electrónico

Elizabeth Costello es una escritora de éxito, australiana, anciana ya, reconocida en todo el mundo, a quien iremos conociendo tal y como es en la actualidad, pero también como fue en el pasado, en un recorrido por distintas conferencias o actos culturales que dará por todo el mundo. Lo mismo recibiendo premios en universidades americanas, que como animadora cultural en un crucero de alto nivel por los mares australes, que en un acto académico de reconocimiento de su hermana monja católica, como en un ciclo de conferencias en los Países Bajos sobre el mal… y con un último acto en un misterioso pueblo de aspecto italiano, que supone una reflexión final sobre el final de una vida. Todo ello desde el punto de vista de la escritora, o eventualmente de alguno de sus hijos.

Nos presenta Coetzee a un personaje de ficción, pero que muy bien podría existir en la realidad. Quizá sea un alter ego, a pesar del cambio de sexo, del propio escritor, aunque este era más joven que su personaje en el momento de la escritura del libro. Además de adentrarnos en la personalidad del personaje, también se nos ofrecen para la reflexión una serie de cuestiones éticas. Sobre nuestras relaciones con los demás, seres humanos o animales, especialmente sobre el mal, o cómo entendemos el mal. Sobre la sexualidad, sobre la religión y las creencias, y los difusos límites del fanatismo religioso o antirreligioso. Sobre el proceso de creación literaria, y la ética asociada a ella. Y en definitiva, sobre el final de la vida, y la reflexión sobre lo que esta ha sido o ha supuesto.

He de decir que el libro me ha supuesto un esfuerzo mayor del que parece lógico. La forma en que está escrito me gusta, la estructura de la narración me ha resultado atractiva. Pero el personaje central,… le he cogido una antipatía,… El egoísmo esencial que me parece que destila, que quizá todos tengamos por altruistas que pensamos que somos capaces de ser, no deja de incomodar. Y sin embargo reconozco que puede ser el egoísmo propio de cada uno de nosotros. De cualquier ser humano. No sé. También me ha dejado un poco desnortado el no saber cómo encajar al personaje en relación al propio autor. Son sus dudas, sus reflexiones y sus opiniones, o simplemente un vehículo para provocar una reflexión sobre los distintos temas, ocasionalmente de forma provocadora.

El esfuerzo creo que ha merecido la pena, aunque no me haya sentido cómodo en ningún momento con el texto. Pero algo así me pasó con el anterior libro que he leído del autor, Desgracia, que me gustó más, eso sí. En cualquier caso, estamos ante la obra de unos de los escritores importantes contemporáneos.

Auschwitz I

El tema del mal, en su diversas formas, aparece con frecuencia en el libro, con diversas referencias al comportamiento de los nazis en Alemania y los países que invadieron. En la fotografía, el campo de concentración de Auschwitz I, en Polonia.