[Cine] Persuasion (2022)

Cine

Persuasion (2022; 38/20220717)

Nuevamente una película de época ambientada en Inglaterra. Aunque… no es una producción inglesa,… o británica siquiera. Siendo una Netflix original, es una película estadounidense. Dirigida por Carrie Cracknell, que sí es británica, es una incursión en el cine de esta realizadora que procede del teatro, con éxito por lo que se puede leer. Y a priori es una película que tiene todas las pintas de buscar ocupar un nicho conveniente para la plataforma en línea y para la actriz protagonista, Dakota Johnson. La de las adaptaciones de las novelas de Jane Austen. ¿Qué actriz con aspiraciones no ha buscado protagonizar a una de las románticas heroínas de Austen para afianzar o lanzar su carrera? Creo que la última que recuerdo estaba preparada para terminar de lanza a Anya Taylor-Joy. Y no estaba mal, aunque lo que dio el espaldarazo a la actriz fue una estupendísima serie de televisión.

Dakota Johnson era famosa por ser hija de famosos, tanto por parte de papá como de mamá. Y de abuelita. Y de padrastro. Pero cuando consiguió un protagonista en el cine, lo hizo en un subproducto cinematográfico del género erótico, que procedía de un subproducto literario, todo ello de ínfima calidad real, por mucho que se hay revestido de… lo que sea que se haya revestido. Así que va buscando producciones que den más prestigio y en las que pueda demostrar que vale. Y supongo que de aquí viene la conveniencia de protagonizar a esta Anne Elliot de Austen, la joven cada vez menos joven que vive con los remordimientos de haberse sacudido de encima a un pretendiente guapo y galante (Cosmo Jarvis), pero pobretón, tras ser persuadida por los miembros de su familia. Una panda de snobs absolutamente estomagante. Y de repente el guapo pero pobre reaparece en su vida, guapo… pero rico. ¡Qué tremendo conflicto!

Buena parte de la acción en esta película transcurre en la muy «posh» y británica ciudad de Bath. Así que pondremos algunas fotos de esta bonita ciudad. Aunque mi visita a ella coincidiera con un día gris y poco vistoso.

Si hay películas que gustan más o menos, pero que luego crecen en la memoria, y al final las recuerdas como estupendas, esta película de Netflix… es todo lo contrario. Aunque cuando termina estás ya convencido de su mediocridad, la asumes como normalita y aceptable. Hasta que con el tiempo, la memoria de la misma te va convenciendo de una realidad incontestable. Es peor que mediocre. Es una película que nunca se debió haber filmado. Con interpretaciones mediocres, todo el mundo está de acuerdo en que la película transforma el carácter principal en otro personaje totalmente distinto, una cínica alcohólica que bebe tintorro a morro directamente de la botella… y que ni siquiera funciona como parodia de las novelas de Austen. Llena de incongruencias respecto al lugar y el tiempo en el que se sitúa la acción, parece más influida por los Bridgerton que por las reales novelas de la célebre escritora británica. Y encima… las constantes rupturas de la cuarta pared, en las que la protagonista se dirige a un público que supone idiota para explicarle lo que pasa. Y no vamos ya a hablar de qué narices habrán podido ver los dos protagonistas el uno en el otro para explicar ese amor incomprensible y que perdura tanto en el tiempo, cuando ambos son de lo más enojoso, cada uno a su manera.

En resumen… no la vean. De verdad. Que no merece la pena. Si les gusta el universo de Jane Austen, se van a cabrear. Si les da igual, la película no les va a decir nada. Y no lo conocen… seguirán sin conocerlo y sin entenderlo. Una oportunidad desperdiciada. Una película que no debería existir. Y luego los responsables de Netflix se preguntarán porqué la gente se da de baja de su plataforma. ¿No han pensado que su abundante oferta cada vez vale menos lo que se paga por ella?

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

[TV] Cosas de series; inacabadas británicas y anarquía romántica sueca

Televisión

Vamos esta semana con dos series de poca repercusión mediática, pero que puede tener su interés.

Sanditon fue la novela inacabada de la célebre escritora inglesa Jane Austen. Después de haberme informado un poco sobre esta obra, lo de «novela inacabada» puede parecer casi un humorismo. Porque no es que el relato estuviera muy avanzado cuando la enfermedad de Austen la hizo detenerse y no volver nunca a retomarla. Es que prácticamente sólo había esbozado un escenario. Cuyo desarrollo sería más o menos previsible, de acuerdo a las obras anteriores de la escritora. Una joven impulsiva, bien intencionada y simpática, la heroína de la novela, y un hombre apuesto, austero, casi antipático… y a partir de ahí. Lo que supongan. Ha habido muchos intentos de dar continuidad a la obra. Y en Filmin podemos ver el último intento en forma de serie televisiva, Sanditon.

Fotográficamente, hoy pasearemos por Estocolmo,… como los protagonistas de los anárquicos romances de hoy.

Lo que sorprende es el tono. No es que la serie se desmadre. Pero que a las primeras de cambio un personaje femenino de la serie sorprenda mientras pasea por un bosque a otro personaje femenino haciéndole unos «trabajos manuales» a su hermanastro… eso seguro que no lo pensó escribir Austen. Me jugaría algo y no lo perdería. Y así, con Rose Williams y Kris Marshall al frente, nos encontramos ante un culebrón de época, bastante entretenido, que recoge que el ambiente y las formas de los tiempos de las novelas de Austen, aunque le sube el tono en ciertos momentos. Y juega con el espectador al dejar un final sorprendente. Que para algunos podría ser un final abierto, quizá de cara a una segunda temporada. Las declaraciones formales de sus responsables es que no la habrá. Pero suena más a que no tuvo la acogida prevista que a que no lo tuvieran en mente. Digan lo que digan. No es la mejor de las adaptaciones de la obra de Austen. Ni siquiera sé si se le puede incluir entre estas. Pero es entretenida.

En otro orden de cosas, tenemos una comedia de situación sueca, con más fondo del que habitualmente tienen las comedias de situación. Se trata de Kärlek & Anarki [Amor y anarquía], y ya adelanto que me ha resultado una agradable sorpresa en el catálogo de Netflix. Una consultora autónoma, Sofie (Ida Engvoll), en el filo de sus cuarenta, casada y con dos retoños, entra a trabajar en una pequeña editorial para impulsarla, y al poco entra en un juego de desafíos con el joven informático de la empresa, Max (Björn Mosten), veinteañero, con contrato temporal, y que comparte piso con otros jóvenes de su edad. Y por supuesto, se van a complicar la vida… de la forma que os podéis imaginar por el título. Mientras, les rodea un peculiar universo laboral, en el que se parodia el mundo de la cultura y la actividad editorial, y un universo familiar, bastante menos paródico y más serio. Comedia, muy divertida, con un fondo de denuncia social, con momentos muy inspirados y un tono general bueno. Recomendable.

[Libro] Los Watson

Literatura

Jane Austen es una de las escritoras más adaptadas al cine. Esta inglesa que vivió a caballo entre los siglos XVIII y XIX dejó una bibliografía a sus espaldas que si bien no es extraordinariamente extensa, hay que decir que murió con solo 41 años, ha sido y es muy leida en el mundo anglosajón.

Las seis novelas completas y terminadas por Austen han sido adaptadas al cine y a televisión, en forma de películas o series de ficción. Y varias de ellas en múltiples ocasiones. Lo cual da un idea de la popularidad continuada de esta escritora. La más popular, y la más adaptada, es Pride and Prejudice (Orgullo y prejuicio). También han recibido numerosas adaptaciones Emma y Sense and Sensibility (literalmente La razón y el sentimiento, pero se puede encontrar traducida Sentido y sensibilidad o Juicio y sentimiento). Pero el resto de las novelas también lo han sido aunque con menos frecuencia. Mi preferida, sin duda alguna, es la versión de Ang Lee de Sense and Sensibility.

20060705-DSCF0553

Bath es la ciudad «austeniana» por excelencia; ciudad en la que la autora vivió y en la que situó la acción de algunas de sus novelas.

Pero hasta ahora no había leído nunca nada de Austen. Lo cierto es que, independientemente de la calidad de las adaptaciones cinematográficas o televisivas de sus obras, el contenido de las mismas lo percibo como poco interesante desde mi perspectiva. Y además percibo a la autora como más conservadora de lo que nos quieren convencer algunos de sus apologetas. Ciertamente, se suele quejar de que la mujer de su época depende en exceso del varón. Pero su solución parece pasar siempre por el matrimonio y no por la rebeldía contra el statu quo. Al fin y al cabo, su extración social es la llamada burguesía agraria, un término que me resulta un poco contradictorio, pero que nos permite hacernos a la idea. Y es una extracción social conservadora.

Hace unos meses vi una oferta muy ventajosa de un ebook de esta obra que nos ocupa hoy. Se trata de los primeros capítulos de una novela que dejó inacabada, y que dada su limitada extensión, podía ser una oportunidad de comprobar el estilo de la escritora, sin atragantarme en caso de que no me convenciese.

20060705-DSCF0579.jpg

La idea se ha mostrado correcta. Las peripecias de la joven de diecinueve años Emma Watson, que ha tenido la desgracia de tener que volver a vivir con su familia venida a menos, tras el matrimonio de su tía viuda y adinerada con un terrateniente irlandés. Al pasar los bienes de la tía a su marido, la potencial heredera se ha quedado a dos velas, y tendrá que conseguir un medio de vida, es decir, un marido, en su pueblo natal.

Mi idea fue buena. Me hecho una idea del estilo de Austen, pero sin atragantarme. Algo que muy probablemente hubiera sucedido si hubiera existido la novela completa. Soy incapaz de empatizar e interesarme por las peripecias de estos caciquillos rurales, sean prósperos o venidos a menos. Y el estilo literario de Austen tampoco me fascina precisamente. Pero había que probarlo. Pues ya está. Misión cumplida.

20060705-DSCF0595.jpg